Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pulpectomía: Tipos, Indicaciones, Contraindicaciones y Técnica, Apuntes de Ortodoncia

En detalle lo que es una pulpectomía, sus tipos, indicaciones, contraindicaciones y la técnica utilizada en el procedimiento. Además, se detalla el equipo y materiales utilizados, así como el seguimiento postoperatorio.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es una pulpectomía y cuáles son sus tipos?
  • ¿En qué situaciones es indicada una pulpectomía?
  • ¿Qué materiales y equipos se utilizan en una pulpectomía?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/10/2020

luna-valeria
luna-valeria 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PULPECTOMIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pulpectomía: Tipos, Indicaciones, Contraindicaciones y Técnica y más Apuntes en PDF de Ortodoncia solo en Docsity!

PULPECTOMIA

  • (^) Una pulpa contaminada a consecuencia de la población bacteriana llevará a un estado patológico de inflamación pulpar y si éste estado no es tratado a tiempo pasará a una pulpitis clínica, que deberá ser tratada según al estadio en el que se encuentre

INDICACIONES DE LA PULPECTOMIA

  • (^) -Caries profunda.
  • (^) -Dolor permanente durante tiempo prolongado.
  • (^) -Hiperemia después de una pulpotomía
  • (^) -Excesiva hemorragia que además sea oscura y se suscite
  • (^) posterior a la apertura cameral.
  • (^) -Longitud radicular igual o mayor a 2/
  • (^) -Reabsorción dentinaria interna
  • (^) -Pulpitis crónica agudizada.
  • (^) -Lesiones traumáticas con pulpa expuesta
  • (^) -Si el diente es restaurable, es decir que presente corona Caries extensa Pulpitis cronica Hiperemia Reabsorción Lesión con pulpa expuesta

CONTRAINDICACIONES La pulpectomía está contraindicada en situaciones tales como:

  • (^) -Reabsorción radicular mayor a los 2/3.
  • (^) -Lesión de furca.
  • (^) -Pacientes poco colaboradores.
  • (^) -En pacientes con enfermedades sistémicas como ser leucemia, fiebre reumática, cardiopatías.
  • (^) -Movimiento de la pieza dentaria.
  • (^) -Estructura dental sin posibilidad de reconstruirse.
  • (^) -Lesión peri-apical que involucre al germen permanente.
  • (^) -Reabsorción patológica de la raíz mayor a 1/3.

TECNICA DE LA Radiografía preliminar: Resulta imprescindible para obtener un buen diagnóstico y PULPECTOMIA la longitud aparente del diente con ayuda de una regla endodóncica. Anestesia: Los niños requieren una preparación adecuada y una presentación cuidadosa de la anestesia local. El éxito del procedimiento de inyección depende en gran manera de la habilidad del profesional y de su equipo para preparar psicológicamente al niño. La técnica anestésica es utilizada en caso de realizarse una biopulpectomía. Aislamiento absoluto: Éste es realizado con dique de goma y clamps. Sus principales ventajas son proteger al paciente de aspiraciones con algún instrumento e irritaciones de los tejidos blandos por causa de los irrigantes, también mantienen un campo aséptico y seco.

  • (^) Apertura de la cavidad: Ésta debe iniciar con la remoción de todo el tejido cariado con fresa de carburo redonda grande, siguiendo el protocolo de márgenes, paredes y piso para evitar que los microorganismos ingresen en los conductos radiculares.
  • (^) Acceso a los conductos: Eliminación de toda la pulpa cameral en caso de molares, efectuándose ésta con ayuda de una fresa o cuchareta de dentina afilada; irrigar abundantemente con suero fisiológico evitando contaminación y la eliminación de la sangre que llevaría a un oscurecimiento de la corona por infiltrado tubular. Todo esto debe ser seguido del desgaste compensatorio, para obtener una apertura de paredes amplias que faciliten la accesibilidad a los conductos. Posteriormente realizar la extirpación de la pulpa radicular con los tira-nervios en caso de biopulpectomía
  • (^) Conductometría: Se introducen las limas en el interior de los conductos con topes de goma en la medida obtenida a partir de la medición realizada en la radiografía preliminar y con la presencia de un plano de referencia entre las limas y el diente
  • (^) Restauración definitiva: Inicialmente se debe colocar una buena base capaz de soportar la restauración definitiva y las constantes fuerzas oclusales, como ser con cemento ionómero de vidrio CIV y Fosfato de Zinc propiamente en la base se realizará el tallado para la recepción del material definitivo puede ser de resina, amalgama o recubrimiento con coronas prefabricadas o coladas en caso de destrucciones grandes de la corona anatómica.
  • (^) Seguimiento postoperatorio: el seguimiento debe realizarse por dos años aproximadamente, en los cuales el paciente no debe presentar ninguna afección clínica o alteración a nivel radiográfico