Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cirugía reconstructiva, Monografías, Ensayos de Cirugía Plástica

Cirugía reconstructiva en cáncer de piel

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 27/06/2025

paulette-méndez
paulette-méndez 🇲🇽

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Medicina
Región Xalapa
Experiencia Recepcional
Cirugía Reconstructiva Facial en Pacientes con
Cáncer de Piel No Melanoma: Manejo y
Complicaciones
Monografía para acreditar la Experiencia recepcional
Presenta:
Paulette Méndez Martínez
Director de Monografía:
Dr. Guillermo Contreras Alarcón
Xalapa, Ver. Julio de 2025
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cirugía reconstructiva y más Monografías, Ensayos en PDF de Cirugía Plástica solo en Docsity!

Facultad de Medicina Región Xalapa Experiencia Recepcional

Cirugía Reconstructiva Facial en Pacientes con

Cáncer de Piel No Melanoma: Manejo y

Complicaciones

Monografía para acreditar la Experiencia recepcional Presenta: Paulette Méndez Martínez Director de Monografía: Dr. Guillermo Contreras Alarcón Xalapa, Ver. Julio de 2025 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Xalapa Haga clic aquí para escribir el nombre del programa educativo Haga clic aquí para escribir el título del trabajo recepcional Haga clic aquí para escribir la modalidad del trabajo recepcional para acreditar la Experiencia recepcional Seleccione un elemento Elija un elemento.Haga clic aquí para escribir el nombre del (de los) alumno (s) Haga clic aquí para escribir el tipo de participación del académico (a): Haga clic aquí para escribir el nombre del académico (a) Agregar académico (s) participante (s) y su función

II. Resumen

El cáncer de piel no melanoma representa la neoplasia maligna más común a nivel mundial, con una alta prevalencia en la región facial, especialmente en países como México, donde factores ambientales y sociales incrementan su incidencia. Esta monografía de compilación tuvo como objetivo analizar el abordaje reconstructivo en pacientes con cáncer de piel en la cara, explorando las técnicas quirúrgicas, complicaciones y la importancia del enfoque multidisciplinario. A través de una revisión rigurosa de literatura científica reciente, se identificaron avances en procedimientos reconstructivos, así como las principales barreras que enfrentan los pacientes para acceder a una atención integral. Los resultados evidencian la necesidad de estrategias institucionales que promuevan el acceso equitativo, subsidios médicos y educación comunitaria. Se concluye que la cirugía reconstructiva facial no solo es funcional y estética, sino que tiene un impacto profundo en la calidad de vida, reinserción social y emocional del paciente, siendo fundamental garantizar su accesibilidad en el sistema de salud. II.1 Palabras clave: (tipografía Gill Sans a 12 pts. con interlineado de 21 pts.)

Índice

I. Agradecimientos…………………………………………………………...…… II. Resumen……………………………………………………………….………... II.1 Palabras clave......................................................................................... 2 III. Introducción ........................................................................................................ 3 IV. Marco teórico ...................................................................................................... 4 IV.1. Cáncer de piel: visión general y epidemiología .................................. 4 IV.1.1. Definición y clasificación del cáncer de piel IV.1.2. Epidemiología global y nacional IV.1.3. Factores de riesgo y mecanismos de carcinogénesis IV.1.4. Importancia del diagnóstico temprano IV.2. Anatomía facial y retos reconstructivos .............................................. 5 IV.2.1. Anatomía funcional y estética de la cara............................ IV.2.2. Implicaciones clínicas, psicológicas y sociales............................ IV.2.3. Retos en el tratamiento del cáncer facial............................ IV.3. Técnicas quirúrgicas reconstructivas ................................................... 6 IV.3.1. Principios quirúrgicos oncológicos............................ IV.3.1. Consideraciones para la resección facial............................ IV.3.1. Rol del patólogo en los bordes quirúrgicos............................ IV.4. Complicaciones y manejo ................................................................. 7 IV.4.1. Fundamentos de la cirugía reconstructiva............................ IV.4.1. Clasificación de técnicas reconstructivas............................ IV.4.1. Algoritmo reconstructivo facial............................ IV.4.1.Criterios para la selección de técnica quirúrgica....................... IV.5 Enfoque multidisciplinario ................................................................. 8 IV.5.1. Complicaciones inmediatas, tempranas y tardías....................... IV.5.2.Evaluación funcional y estética de resultados..........................

 - IV.6. Accesibilidad y equidad 
  • V. Objetivos pública………………………………………………………………………….
  • VI. Materiales y métodos
  • VII. Presentación, análisis de datos y resultados
    • VII.1. Cáncer de piel: visión general y epidemiología ……………………
    • VII.2. Anatomía facial y retos reconstructivos ……………………………
    • VII.3. Técnicas quirúrgicas reconstructivas ……………………………….
    • VII.4. Complicaciones y manejo ………………………...……………......
    • VII.5. Enfoque multidisciplinario…………………………………………
    • VII.6. Accesibilidad y equidad …………………………….…….……….
  • VIII. Discusión
  • IX. Conclusiones
  • X. Recomendaciones
  • XI. Referencias bibliográficas.................................................................................
  • XII. Glosario
  • XIII. Abreviaturas
    • Cuadro 1. Clasificación de cáncer de piel no melanoma Tabla de Cuadros, Figuras y Gráficas
    • Cuadro 2. Técnicas reconstructivas faciales
    • Figura 1. Complicaciones postoperatorias frecuentes
  • Cuadro 3. Complicaciones postoperatorias frecuentes en cirugía…………………..
    • Figura 2. Enfoque multidisciplinario ideal
    • Cuadro 4. Barreras de acceso a la cirugía reconstructiva
    • Cuadro 5 4. Propuestas clave de mejora en atención reconstructiva

III. Introducción

El cáncer de piel constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Dentro de sus variantes, los cánceres de piel no melanoma —particularmente el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide— representan más del 90 % de los casos cutáneos malignos, afectando predominantemente áreas expuestas como el rostro, lo que incrementa su impacto funcional, estético y psicológico. Esta elevada incidencia ha despertado un creciente interés en estrategias terapéuticas no solo oncológicamente eficaces, sino también orientadas a la reconstrucción integral del paciente. En el contexto mexicano, estados como Veracruz presentan una elevada exposición solar durante todo el año, una proporción significativa de población trabajadora al aire libre y acceso limitado a servicios dermatológicos especializados, lo que incrementa la prevalencia de cáncer de piel en estadios avanzados. En tales escenarios, la cirugía reconstructiva se convierte en un componente esencial del tratamiento, pues permite restituir las funciones básicas, la expresión facial y, en muchos casos, la dignidad del paciente. Sin embargo, el abordaje reconstructivo en la región facial conlleva múltiples retos: desde el dominio anatómico quirúrgico altamente especializado, hasta el manejo de complicaciones posoperatorias y la necesidad de equipos multidisciplinarios que integren cirujanos, dermatólogos, oncólogos, psicólogos y rehabilitadores. A ello se suman barreras económicas, estructurales y geográficas que dificultan el acceso a procedimientos reconstructivos oportunos y equitativos. Esta monografía de compilación tiene como objetivo ofrecer una visión integral, analítica y actualizada sobre la cirugía reconstructiva en pacientes con cáncer de piel en la región facial, abordando desde su epidemiología y técnicas quirúrgicas, hasta las complicaciones más frecuentes, el trabajo interdisciplinario y las propuestas de mejora desde la salud pública. El presente trabajo surge del compromiso ético y académico de reconocer al paciente oncológico facial como un ser humano íntegro, cuya atención debe ir más allá de la enfermedad, restaurando también su identidad, autonomía y calidad de vida.

Tipo de Cáncer Célula de origen Localización frecuente Comportamiento biológico Técnica quirúrgica común Necesidad de reconstrucción regionales Fuente: Adaptado de Rogers HW, Weinstock MA. Nonmelanoma skin cancer. J Am Acad Dermatol. 2015;73(5):957–73. IV.1.3 Factores de riesgo y mecanismos de carcinogénesis Diversos estudios han mostrado una tendencia ascendente en la incidencia de estos tumores cutáneos, lo cual se atribuye al envejecimiento poblacional, a la mayor exposición solar y al uso limitado de medidas fotoprotectoras, especialmente en trabajadores del campo, la construcción y otros oficios con exposición solar prolongada (5). En Veracruz, por su ubicación geográfica y nivel de radiación solar constante, se considera una zona con alto riesgo para el desarrollo de cáncer de piel no melanoma, especialmente entre poblaciones rurales y marginadas (6). IV.1.4 Importancia del diagnóstico temprano El diagnóstico temprano de los CPNM permite tratamientos quirúrgicos curativos y menos agresivos. No obstante, la falta de acceso a servicios dermatológicos especializados en comunidades vulnerables ocasiona que muchos pacientes lleguen en etapas avanzadas, lo cual incrementa la necesidad de resecciones amplias y, por ende, de procedimientos reconstructivos complejos (7).

IV.2. Anatomía facial y retos reconstructivos

IV.2.1 Anatomía funcional y estética de la cara La cara es una región anatómica compleja y funcionalmente delicada, formada por múltiples subunidades que interactúan para permitir la comunicación, el reconocimiento social, la mímica facial, la masticación y la respiración. Estructuralmente, incluye músculos de la expresión facial, planos vasculares, nerviosos y una piel delgada y altamente vascularizada. Esta riqueza anatómica implica que cualquier lesión oncológica o quirúrgica pueda comprometer tanto la función como la apariencia estética, afectando profundamente la vida del paciente. IV.2.2 Implicaciones clínicas, psicológicas y sociales

El rostro constituye una parte fundamental en la identidad del individuo. Las lesiones tumorales o los procedimientos quirúrgicos en esta zona pueden desencadenar implicaciones emocionales profundas, como ansiedad, aislamiento social y baja autoestima. La posibilidad de preservar la simetría facial, la expresión emocional y las proporciones armónicas durante la reconstrucción resulta esencial para la calidad de vida del paciente oncológico (9). IV.2.3 Retos en el tratamiento del cáncer facial El abordaje quirúrgico de tumores cutáneos faciales implica un reto quirúrgico mayor, dado que debe lograrse una resección oncológica completa sin sacrificar estructuras funcionales como los párpados, labios, nariz o pabellón auricular. La reconstrucción posterior exige técnicas individualizadas, basadas en la localización, tamaño del defecto y características del paciente, lo que subraya la necesidad de un enfoque especializado (10).

IV.3. Cirugía oncológica y márgenes de resección en cáncer cutáneo facial

IV.3.1 Principios quirúrgicos oncológicos El tratamiento quirúrgico sigue los principios oncológicos de resección con márgenes adecuados de seguridad. En el caso del carcinoma basocelular, se recomiendan márgenes de 3 a 4 mm en lesiones bien delimitadas, mientras que en el carcinoma epidermoide estos pueden ampliarse hasta 6 mm o más, según la agresividad tumoral y el grado de diferenciación histológica (11). IV.3.2 Consideraciones para la resección facial Las peculiaridades anatómicas de la región facial obligan a una planeación cuidadosa de la incisión, considerando las líneas de tensión cutánea, subunidades anatómicas y estructuras vitales. Procedimientos como la cirugía de Mohs permiten la extirpación tumoral controlada por microscopía, optimizando la conservación de tejido sano (12). IV.3.3 Rol del patólogo en los bordes quirúrgicos El análisis intraoperatorio o diferido de los márgenes quirúrgicos por parte del patólogo es crucial para confirmar la resección completa del tumor. La colaboración estrecha entre cirujano y patólogo mejora significativamente los resultados oncológicos y reduce la necesidad de reintervenciones (13).

Técnica Indicaciones Ventajas Complicaciones frecuentes tridimensional costo Fuente: Adaptado de Cigna E, et al. Surgical reconstruction of facial defects after skin cancer removal. J Craniofac Surg. 2020;31(3):e219–25.

IV. 5. Complicaciones postquirúrgicas en reconstrucción facial

IV. 5.1 Complicaciones inmediatas, tempranas y tardías Entre las complicaciones inmediatas destacan el sangrado, hematomas y dehiscencias. Las complicaciones tempranas incluyen infección, necrosis parcial del colgajo e isquemia. A largo plazo pueden presentarse cicatrices hipertróficas, retracciones, asimetría facial o pérdida de función (18). IV. 5.2 Evaluación funcional y estética de resultados La valoración de los resultados debe incluir criterios objetivos (integridad estructural, movilidad, sensibilidad) y subjetivos (satisfacción del paciente). La reconstrucción exitosa es aquella que devuelve al paciente tanto su función como su dignidad estética (19). IV. 5.3 Reintervenciones y abordaje multidisciplinario En algunos casos se requieren procedimientos secundarios para mejorar los resultados estéticos o corregir complicaciones. El trabajo en conjunto con dermatólogos, oncólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales enriquece la atención integral del paciente (20).

IV. 6. Enfoque multidisciplinario y necesidades sociales

IV. 6.1 Participación del equipo médico integral El éxito en la reconstrucción facial post-oncológica depende de la interacción coordinada de un equipo multidisciplinario que incluya cirujanos, dermatólogos, oncólogos, patólogos, enfermería oncológica, trabajo social y apoyo psicológico (21). IV. 6.2 El derecho a la reconstrucción

La cirugía reconstructiva debe considerarse parte esencial del tratamiento oncológico. No solo restaura tejidos, sino que contribuye activamente a la salud mental, reintegración social y calidad de vida del paciente (22). IV. 6.3 Propuestas de accesibilidad: asociaciones, subsidios y salud pública Dada la alta incidencia del cáncer de piel y el impacto de sus secuelas, se vuelve imperativo que existan programas de acceso gratuito o subsidiado para cirugía reconstructiva facial, especialmente en poblaciones vulnerables. La inclusión de estos tratamientos dentro de las estrategias de salud pública permitiría atender de forma oportuna a pacientes sin seguridad social o con escasos recursos económicos. Asimismo, se propone fomentar la creación y fortalecimiento de alianzas entre asociaciones médicas, organizaciones civiles y entidades gubernamentales, con el fin de brindar acompañamiento, financiamiento y tratamiento reconstructivo de forma integral. El acceso equitativo a la reconstrucción facial debe ser considerado un componente esencial del derecho a la salud y al bienestar de los pacientes con cáncer de piel.

V. Objetivos

V.1. Objetivo general  Analizar el abordaje reconstructivo en pacientes con cáncer de piel en la región facial, considerando las particularidades anatómicas, funcionales, estéticas, complicaciones frecuentes y la importancia del enfoque multidisciplinario, con base en la literatura científica actual. V.2. Objetivos específicos

  1. Describir la epidemiología, factores de riesgo y características clínicas del cáncer de piel no melanoma en la región facial.
  2. Examinar la anatomía funcional y estética de la región facial y su implicación en la planificación quirúrgica.
  3. Identificar los principios oncológicos que rigen la resección quirúrgica en cáncer cutáneo facial, con énfasis en márgenes de seguridad y participación del patólogo.
  4. Clasificar y caracterizar las técnicas de cirugía reconstructiva utilizadas en la región facial según las subunidades anatómicas afectadas.

Se emplearon términos MeSH tales como: “Skin Neoplasms”, “Facial Neoplasms”, “Reconstructive Surgical Procedures”, “Mohs Surgery”, “Facial Reconstruction”, “Surgical Flaps”, “Postoperative Complications” y “Multidisciplinary Care”, combinados mediante operadores booleanos “AND” y “OR” para maximizar la sensibilidad de la búsqueda. Criterios de inclusión:  Artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios observacionales, guías clínicas y metaanálisis.  Publicaciones entre 2019 y 2024.  Idioma inglés o español, con un mínimo del 80% de fuentes en inglés.  Textos completos disponibles en revistas científicas arbitradas y con revisión por pares.  Estudios que abordaran específicamente el tratamiento quirúrgico reconstructivo en cánceres de piel no melanoma (carcinoma basocelular y epidermoide) de localización facial. Criterios de exclusión:  Publicaciones sin acceso al texto completo.  Estudios centrados únicamente en melanoma maligno.  Artículos duplicados, sin metodología clara o publicados en medios no arbitrados. Se realizó una lectura crítica y selectiva de cada fuente, priorizando aquellas con mayor evidencia científica y pertinencia clínica. Los datos extraídos fueron organizados en seis ejes temáticos previamente definidos, los cuales estructuran el cuerpo de esta monografía. Dado que este trabajo no implicó contacto directo con pacientes ni intervención en humanos o animales, no fue necesaria la aprobación por parte de un comité de ética en investigación. No obstante, se respetaron los principios de integridad científica, derechos de autor y uso ético de la información. No se utilizaron materiales físicos, productos químicos ni dispositivos biomédicos. El análisis fue exclusivamente documental. Tampoco se realizó estadística inferencial propia, aunque sí se retomaron y presentaron datos estadísticos relevantes

contenidos en los artículos seleccionados para sustentar la argumentación y contextualización del problema. Este apartado metodológico permite asegurar la reproducibilidad, trazabilidad y validez académica del trabajo, cumpliendo con los criterios de rigurosidad exigidos en la investigación científica en salud.

VII. Presentación, análisis de datos y resultados

VII.1. Incidencia y relevancia del cáncer de piel no melanoma en la región facial El cáncer de piel no melanoma (CPNM), conformado principalmente por el carcinoma basocelular (CBC) y el carcinoma epidermoide (CE), representa la neoplasia más frecuente a nivel mundial. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (2022), se reportan más de 1.5 millones de nuevos casos anuales de cáncer cutáneo , de los cuales aproximadamente el 80% corresponde a CPNM y, dentro de estos, un alto porcentaje se localiza en la región facial debido a la exposición solar constante y acumulativa a lo largo de la vida (1,2,3). En América Latina, el cáncer de piel no melanoma ha mostrado una tendencia ascendente, influida por el envejecimiento poblacional, el aumento en la exposición solar y la deficiente cultura del fotocuidado. En México, el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (2019) señala que el CPNM representa alrededor del 85% de todos los cánceres cutáneos diagnosticados, con una incidencia particularmente elevada en estados de alta radiación solar, como Veracruz, donde la localización facial es predominante (4). Los estudios también revelan que este tipo de neoplasias afecta principalmente a personas mayores de 60 años, de piel clara (fototipos I y II según la clasificación de Fitzpatrick) , con antecedentes de exposición ocupacional prolongada al sol, como ocurre en trabajadores del campo, la pesca y la construcción. En particular, se ha observado que las lesiones en la nariz, mejillas, párpados y frente son las más comunes, debido a la prominencia anatómica y a la mayor exposición solar crónica en esas zonas (5,6). Un metaanálisis reciente publicado en JAMA Dermatology (2021) indica que entre los pacientes con CPNM facial, más del 60% requieren procedimientos reconstructivos posteriores a la escisión quirúrgica , especialmente cuando se utiliza la técnica de cirugía de Mohs. Además, se ha documentado un aumento progresivo de la

complejas, y también estructuras altamente vascularizadas e inervadas , lo que incrementa la sensibilidad y complejidad de los procedimientos quirúrgicos. La piel facial es, además, relativamente delgada y con múltiples anexos (glándulas, folículos pilosos), lo cual condiciona su comportamiento ante la radiación solar y su respuesta cicatricial tras una intervención quirúrgica. Estudios en neurociencia y psicología médica han demostrado que las alteraciones en la simetría facial pueden generar trastornos de la autoimagen, disminución de la autoestima y aislamiento social. En pacientes con cáncer facial, estos efectos suelen intensificarse debido al estigma que puede asociarse con una cicatriz visible o con deformidades secundarias a la resección tumoral. Desde la perspectiva funcional, la afectación de estructuras como los párpados puede comprometer la protección ocular; la resección de partes de la nariz puede afectar la respiración y el olfato; y las alteraciones en labios y mejillas pueden interferir con el habla, la masticación y la deglución. Todo ello justifica que, tras la resección oncológica, se considere prioritaria la restitución tanto estética como funcional mediante técnicas reconstructivas. Según datos publicados en Plastic and Reconstructive Surgery Global Open (2021), entre los pacientes sometidos a cirugía oncológica facial, el 78% expresó preocupación por el impacto estético de la intervención, y más del 60% refirió cambios en su dinámica social o laboral posterior a la cirugía. Por su parte, la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) ha documentado, mediante su herramienta QLQ-C30, que las alteraciones en la imagen facial postquirúrgica impactan negativamente en la calidad de vida, particularmente en mujeres, pacientes jóvenes y en quienes desempeñan actividades laborales de interacción pública frecuente. Además, existen escalas validadas como el FACE-Q, que permiten medir de forma estandarizada la percepción del paciente sobre su apariencia facial, la funcionalidad postoperatoria y el bienestar psicosocial, lo cual ha sido de gran utilidad para evaluar la efectividad de los procedimientos reconstructivos desde una perspectiva centrada en el paciente.

VII.3. Implicaciones de las resecciones quirúrgicas extensas El tratamiento quirúrgico de los cánceres de piel no melanoma en la región facial, especialmente en fases avanzadas o recurrentes, puede requerir resecciones extensas que afectan no solo la piel, sino también tejidos subyacentes como cartílago, músculo o incluso hueso. Este tipo de intervenciones, aunque necesarias para lograr márgenes oncológicos libres, comprometen severamente la estructura anatómica y funcional del rostro. De acuerdo con datos del American College of Mohs Surgery, hasta el 45% de los pacientes con CBC o CE facial en estadio localmente avanzado requieren resecciones mayores a 2 cm de diámetro, con invasión a planos profundos. Esto no solo implica una mayor complejidad reconstructiva, sino también un riesgo aumentado de complicaciones postoperatorias , necesidad de injertos, colgajos múltiples o reconstrucción por etapas (1). En particular, los tumores localizados en zonas de alta complejidad —como párpados, nariz, región perioral y pabellón auricular— pueden afectar el cierre primario directo, forzando al cirujano a optar por técnicas reconstructivas regionales o microquirúrgicas. Estos procedimientos, si bien eficaces, requieren experiencia especializada y pueden condicionar estancias hospitalarias más prolongadas, uso de antibióticos profilácticos, curaciones avanzadas, y seguimiento multidisciplinario prolongado. Desde el punto de vista funcional, las resecciones amplias pueden interferir con la protección ocular (párpados), la respiración (nariz), la masticación y el lenguaje (labios y mejillas), además de limitar la expresión facial y causar dificultades en la reintegración social o laboral del paciente. Un estudio europeo multicéntrico publicado en Dermatologic Surgery (2020) reveló que el 36% de los pacientes con resecciones mayores a 3 cm presentaron disfunciones funcionales persistentes al año postquirúrgico, y hasta el 51% reportó disconformidad estética residual , a pesar de haber recibido reconstrucción inmediata. Por otro lado, la carga emocional y económica de estas resecciones también debe ser considerada. La mayoría de los pacientes requiere múltiples consultas, procedimientos adicionales, rehabilitación y seguimiento psicológico. En el contexto mexicano, donde existen marcadas desigualdades en el acceso a atención médica especializada, estos factores pueden amplificarse, especialmente en pacientes sin seguridad social o en comunidades rurales con acceso limitado a unidades quirúrgicas con experiencia en reconstrucción facial oncológica.