Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asepsia, Anestesia y Extracción Dental: Guía para Estudiantes de Odontología, Apuntes de Cirugía Dental

Este documento proporciona una guía completa sobre la asepsia, la anestesia y la extracción dental, cubriendo aspectos esenciales como la preparación del paciente, los instrumentos utilizados, los tipos de anestesia y las técnicas de extracción. El texto está dirigido a estudiantes de odontología y ofrece una visión detallada de los procedimientos y conceptos clave en este campo.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/03/2025

yamilex-ramirez-paula
yamilex-ramirez-paula 🇩🇴

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asepsia, Anestesia y Extracción Dental: Guía para Estudiantes de Odontología y más Apuntes en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

Principios básicos de la cirugía

Bocal

Un cirujano bien formado y capaz es aquel que su destreza manual se basa en los conocimientos fundamentales de anatomía, fisiología, histologia, etc. Tenemos que conocer la posición exacta de un nervio, músculo, arterias o venas, para no cometer una atrofia en el paciente. El cirujano debe de mantenerse estudiando la anatomía. ' Las cualidades fundamentales de un buen cirujano son “ Según Walter“. -Tener un buen conocimiento personal -Madurez de pensamiento o tener un buen juicio -Respeto por la vida -Tener un especial respeto por los tejidos vivos -La mas importantes es “NO hacer daño“

  • Asepsia.

Es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la

herida durante la intervención quirúrgica.

  • Antisepsia

Es un conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la

infección y destruyendo los microorganismos existentes en la

superficie.

La curación de la herida quirúrgica vendrá influenciada por distintos factores que son:

  • estado general del paciente.
  • Existencia de enfermedades hepáticas y renales graves.
  • Estado nutricional del paciente alterado.
  • Patología endocrinologica. El paciente diabético no controlado responde mal al trauma operatorio y resienta infecciones secundarias en el postoperatorio.
  • Paciente inmunodeprimido. Tratamiento con citostaticos, corticosteroides.
  • Presencia de cuerpos extraños.
  • Existencia previa de infección en el campo quirúrgico. P La terapéutica clínica moderna y los antibióticos son de gran ayuda para el cirujano que lucha contra las infecciones de las heridas, esto no sustituyen la buena técnica quirúrgica y la asepsia. Asepsia del paciente. La cavidad bucal nunca esta 100% estéril, pero puede evitar la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica:
  • Una tartrectomia uno 2-3 días antes de la cirugía.
  • Limpieza de la boca de forma minuciosa.
  • Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica colocándose una ropa adecuada, dejando fuera toda su ropa externa y colocarse una bata o pijama quirúrgica.
  • Aplicación en la zona operatoria de agentes químicos líquidos. Asepsia del instrumental. Todo los instrumental que deba utilizarse en cirugía bucal debe estar estéril, lo cual puede obtenerse con calor húmedo, calor seco, con gas, también en casos excepcionales clorhexidina al 0,5% en solución alcohólica de 70 Es bueno emplearse materiales de un solo uso, ya que vienen sellados y esterilizados por rayos gamma Asepsia del mobiliario y local. El mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes químicos o colocar fundas estériles. El local es desinfectado mediante la dispersión en el aire de agentes químicos y el uso de r adiaciones ultravioletas.

Cirugía a traumática.

Otros de los principales principios de la cirugia es la manipulación

adecuado de los tejidos.

  • Manejo cuidadoso de los tejidos: los tejidos lacerados, desgarrados…

se vuelven necroticos, lo que favorece a la infección y altera el proceso

de curación y cicatrización.

En el plan quirúrgico deberá tenerse bien claro nuestra ideas respecto al:

  • tipo de anestesia que aplicaremos
  • disponer del instrumental adecuado
  • tener un ayudante bien formado y entrenado
  • sistema de aspiración y fuente de luz
  • plan postoperatorio. Control de hemorragia. En cirugia bucal el proceso fisiológico de hemostasia consigue coartar la hemorragia, de lo contrario se aplicaran las medidas necesarias para evitar el sangrado, la sangre venosa es de un rojo mas oscuro y con fluido. Medios técnicos y humanos adecuados. Para hacer cualquier técnica o proceso quirúrgico se precisan unos medios técnicos y humanos adecuados:
  • ayudantes y personal auxiliar del campo. -iluminación. -Aspiración quirúrgica. -Acomodación del paciente. -Soporte y bandeja de instrumentos. Principios básicos de la cirugia bucal: -apsesia. -antisepsia. -cirugia a traumática. -control hemoragico. -control de vías aéreas. -medios técnicos y humanos adecuados.

Instrumental y materiales quirúrgicas.

Los materiales quirúrgicos son el conjunto de herramientas, substancias, aparatos necesarios para el cirujano poder realizar las técnicas operatorias. El instrumental utilizado en cirugia bucal procede de distintos orígenes:

  • de la cirugia general -de la odontologia
  • propio de la cirugia bucal. De estos instrumentos existen muchas variedades.
  • instrumentos simples: son los instrumentos manuales que el odontólogo acciona por si solo (fórceps, elevadores…) - instrumentos complejos: son de elevado nivel tecnológico (material rotatorio, bisturí eléctrico, láser…) Instrumentos simples. En este tipo se podrían incluir muchas variedades de instrumental que pueden estar formados de un solo componente, dos o mas de dos.
  • Parte pasiva, mango o empuñadura Esta es la zona por donde se coge el instrumento. Suele ser circular o poligonal y con irregularidades

Zona intermedia, cuello. Esta es la zona que une la parte activa con el mango, puede ser recta o angulada con el fin de dar acceso a las partes activas a las zonas difíciles. Parte activa. Contiene formas muy variables dependiendo de su función y es lo que da el nombre al instrumento Los instrumentos de dos componentes; son aquellos que cuya parte activa y pasiva entran en unión mediante un tornillo esto sirve de eje de giro. Instrumentos complejos. Son aquellos que aunque son manejados por el odontólogo, tienden a ser complejos por la complejidad de su tecnologia. Instrumental para anestesia locorregional. -jeringas -agujas Abrebocas. -cuñas de goma (mckesson) se coloca entre los molares de ambas arcadas del lado opuesto donde se efectúa la intervención quirúrgica. -abrebocas metálicos de cremallera: es de uso frecuente en otorrinolaringologia y en la cirugia del paladar. Separadores. Su misión es facilitar la visibilidad del campo operatorio, retrayendo labios y mejillas. —separador de comisuras: puede ser metálico, de plástico o de hilo metálico, se utiliza para fotografia intrabucal. -separador de farabeuf: son de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio, son recomendables los de valvas medianas en profundidad y anchura. -separador de langenbeck: su uso principal es para retraer los colgajos mucoperiosticos a ciertas profundidades de la boca. -Separador de minnesota: su función es proteger u retirar los colgajos y dar acceso visual en la región de la tuberosidad del maxilar superior.

Tema: 3 La intervención quirúrgica Estudios preoperatorios Hemostasia La intervención quirúrgica. Consiste en la realización de una serie de fases siguiendo unos principios científicos bien definidos. Estos son los tres periodos perfectamente diferenciados:

  1. Periodo preoperatorio
  2. Periodo peroperatorio o intraoperatorio.
  3. Periodo postoperatorio. Periodo preoperatorio Abarca desde la realización de la anamnesis, de los estudios radiográfico y complementarios que sean imprescindibles para efectuar un correcto diagnostico hasta la preparación del paciente para la ejecución del acto quirúrgico. El odontólogo debreda valorar conjuntamente los resultados de los exámenes realizados, de acuerdo con el riesgo operatorio detectado, cualquier intervención quirúrgica requiere de una preparación previa por más fácil que sea La preparación física. La preparación física del paciente previa a una cirugia bucal comprende: -Recomendar la ingestión de alimentos de forma moderada 2 o 3 horas antes de la intervención quirúrgica. Al menos que se aplicara algún tipo de sedación o anestesia general, ahí el paciente tiene que estar en ayunas.
  • adecuar la ropa del paciente, que debe ser holgada y no calurosa.
  • Colocación adecuada del paciente en el sillón dental o en la mesa de quirófano.
  • procurar que no allá ningún tipo de reuido innecesario.
  • recomendar al paciente antes de entrar a cirugia higienice su boca

La preparación psíquica. -educar e informar previamente al paciente con el fin de que conozca todo los detalles importantes.

  • Ganarse la confianza del paciente y conseguir una afinidad e interrelación adecuada. Esto lo hacemos para disminuirle el temor al paciente y su angustias. La preparación medicamentosa.
  • la reducción de los aspectos psicológicos negativos, generalmente aferidos a la ansiedad, la aprensión, el miedo.
  • la minimizacion de los frenomenos inflamatorios propios de todo postoperatorio, especialmente dolor.
  • si ha anido patología infecciosa local reciente, normalmente deberá hacerse una profilaxis antibiótica.
  • cuando en la anamnesis se detecta una trastorno de la hemmostasia.

Diferencia de asepsia y antisepsia. La asepsia: es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica. La antisepsia: es un conjunto de métodos para prevenir y combatir la Infección. Con la medidas de la asepsia y antisepsia evitamos la contaminación de una paciente a otra por un agente patológico, la sobre infección de una herida quirúrgica y la transmisión de una enfermedad infecciones a. Lo que podemos evitar. Antisepsia se centra en la desinfección de lugar. La asepsia se centra en la prevención y la limpieza preventiva. Las intervenciones quirúrgicas consta de 3 periodos que son:

1. Período preoperatorio. Abarca desde la realización de la anamnesis, de la exploración clínica, de los estudios radiográficos y complementarios que sean imprescindibles para efectuar un correcto diagnostico, todo lo cual dara lugar o no a una indicación quirúrgica hasta la preparación del paciente para la ejecución del acto quirúrgico

Dentro de los estudios complementarios, seleccionamos lo indicado en cada circunstancia.

  • Estudios radiográficos con calidad suficiente, con realización del numero de diente y tipo de placa.
  • Examen psicológico o psíquico.
  • Estudios básicos cardiopulmonar (electrocardiograma radiografías anteroposteriores)
  • Determinaciones de laboratorio previos a la intervención cuya finalidad es conocer al paciente. 2. Periodo peroperatorio o intraoperatorio. Es el acto quirúrgico propiamente dicho, en el que se incluyen todos los pasos preparatorios del campo quirúrgico, la técnica quirúrgica indicada en cada caso y la preparación de los tejidos. La intervención quirúrgica se distinguen en 3 grandes tiempos.
  • DIeresis o incisión de los tejidos.
  • Técnica quirúrgica propiamente dicho.
  • Síntesis (sutura de los tejidos) Ojo

Las fases de la hemostasia son:

- Hemostasia primaria (fase vascular y plaquetaria) Se inicio la acción en la zona del sangrado, con la construcción de las paredes del vaso afectados.

  • Cuagulacion. Es el proceso de ampliación de las reacciones enzimaticas secuenciales que producirán la formación de trombo.

**1. Instrumental de exodoncia y sus manejos. En este apartado nos referimos al instrumental propio de la exodoncia como son los fórceps o pinzas de extracción y botadores o elevadores. Fórceps. Es un instrumento para exodoncia basado en el principio de la palanca de segundo grado, con el que se coge el diente a extraer y se le realiza distintos movimientos con el fin de eliminarlo de su alveolo, su uso hace posible que el odontólogo sujete la porción radicular del diente. El fórceps consta de 3 partes:

  1. Parte pasiva o mango del forceps
  2. Parte activa, picos, puntas, bocado o mordientes del fórceps.
  3. Zona intermedia o cuello, constituida por una articulación que une el mango y la parte activa. Parte pasiva: esto se refiere a el mango, en este caso son dos ramas paralelas y están adaptadas a la palma de la mano, el dedo pulgar se coloca entre ambas ramas y este actúa como guía**