













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de diversos procedimientos quirúrgicos en odontología, incluyendo alveoloplastias, frenectomías y técnicas de sutura. Se explora la importancia de cada procedimiento, sus indicaciones, técnicas y complicaciones potenciales. El documento también aborda la gestión de urgencias odontológicas, como el shock anafiláctico y el síncope, ofreciendo protocolos de actuación.
Tipo: Resúmenes
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Comunicación buco sinusal Es una condición patológica que se caracteriza por existir una solución de continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar, como consecuencia de la pérdida de tejidos blandos (mucosa bucal y sinusal) y de tejidos duros (dientes y hueso maxilar). CAUSAS YATROGÉNICAS - Extracción convencional de dientes cercanos al antro maxilar, como los molares superiores y el segundo premolar. La causa puede ser accidental o traumática - Las lesiones accidentales son aquellas que no pueden ser evitadas, como en el caso de una estrecha relación entre las raíces del diente a extraer y el suelo del seno maxilar - Las perforaciones traumáticas se deben a maniobras bruscas e intempestivas con el instrumental de exodoncia, especialmente los botadores rectos, o al hacer el posterior legrado del fondo del alvéolo con cucharillas rectas o acodadas. - Extracción quirúrgica de dientes incluidos, especialmente de terceros molares y segundos premolares superiores - Introducción de un diente o sobre todo de una raíz dentro del seno maxilar y las maniobras terapéuticas que podamos hacer por vía alveolar - Exéresis de lesiones tumorales benignas. Así la cirugía periapical de los molares superiores y la exéresis de quistes maxilares pueden crear una abertura que puede provocar una comunicación bucosinusal, por vestibular - La colocación de implantes dentales y especialmente si se aplican técnicas especiales por existir atrofia alveolar CAUSAS TRAUMATICAS Son aquellas comunicaciones bucoantrales que aparecen como consecuencia de la acción de una fuerza externa que actúa de forma violenta sobre la cavidad sinusal o de forma continua a lo largo del tiempo - Fracturas alvéolo-dentarias y del tercio medio facial que alcanzan el seno maxilar. Son las que más frecuentemente producen secuelas del tipo de las comunicaciones bucosinusales.
Es el mayor de los cuatro senos paranasales y el primero en desarrollarse en el feto humano. Neumatización Primaria: tercer mes de desarrollo fetal al invaginarse el epitelio del suelo nasal. Neumatización Secundaria: antes de nacer. Neumatización Terciaria: el antro presenta su mayor desarrollo al erupcionar la dentición permanente. Funciones del seno maxilar
Rotura de la aguja de inyección La rotura de la aguja de punción, en el momento actual, puede considerarse un accidente excepcional. La extracción tardía de una aguja rota que ha desaparecido en el interior de los tejidos, es francamente dificultosa y se realizará siempre bajo control radiológico y objetos radiopacos guía. Se impone, por lo tanto, usar agujas de buena calidad, que el paciente no realice movimientos bruscos inesperados, que usemos una técnica correcta, que no perdamos de vista el lugar de la punción, que intentemos extraerla cuanto antes, que informemos al paciente del accidente y que, si no podemos extraerla, enviemos al paciente al hospital, donde decidirán si conviene o no la extracción inmediata o, por el contrario, remitirla. Hematoma A veces, durante la punción de la solución anestésica, se producen heridas vasculares y se desgarran vasos, aunque este accidente es poco frecuente. La simple punción de un vaso sanguíneo origina una salida de sangre de intensidad variable según la región inyectada y las características del paciente. Puede aparecer un hematoma, especialmente cuando el paciente presenta algún trastorno de la hemostasia, que drenará siguiendo las vías naturales ya sea hacia la región geniana, la celda submaxilar o hacia el cuello. Parálisis facial Cuando en la anestesia del nervio dentario inferior se ha penetrado con la aguja por detrás de la rama ascendente, se inyecta la solución en la glándula parótida. Con esto aparece una parálisis facial que durará tanto como la anestesia dure, aunque sin duda es un accidente alarmante para el paciente. Parálisis del velo del paladar Si la punción y depósito de la solución anestésica se realizan en la zona posterior al conducto palatino posterior o se bloquean los nervios palatinos medio y posterior se producirán molestias deglutorias y fonatorias por anestesia del paladar blando; de igual modo, se producirá la anestesia de los músculos
estafilinos con parálisis del velo del paladar y trastornos fonatorios y de la respiración. ALVEOLITIS Es una patología dolorosa inflamatoria e infecciosa, que se encuentra definida como una de las mayores complicaciones post- extracción dental, es local, superficial, dolorosa y reversible La alveolitis tiene una reiteración de aparición en un margen muy amplio desde el 1% hasta el 70% Alveolitis húmeda (^) Aparece la inflamación alveolar por la infección del coagulo y el dolor es menos intenso que en la alveolitis seca. Se caracteriza por presentar sangrado abundante y exudado purulento Tratamiento:
1. Asepsia: consiste en evitar la trasmisión de moo al paciente Asepsia medica: protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la trasferencia de patógenos de una persona a otra. Asepsia quirúrgica: es la esterilización completa y ausencia total de bacterias en el aérea quirúrgica 2. Antisepsia: aplicación de sustancias sobre los tejidos vivos para eliminar o disminuir los moo. Antisépticos - De alta potencia: clorhexidina y povidona - De media potencia: alcohol y agua - De baja potencia: compuestos mercuriales y hexaclorofeno CIRUGíA DENTOALVEOLAR 1. Cirugía periapical Consiste en la extirpación quirúrgica de una lesión que se encuentra al final de la raíz de un diente, junto con la sección de la parte final de la raíz aproximadamente 3 mm. Se acompaña de una preparación al final de la raíz seccionada y obturación de la misma. Pronostico de este tratamiento El pronóstico dependerá de muchos factores como el sellado de los conductos de la endodoncia, tamaño de la lesión periapical, presencia de lesiones periodontales Procedimiento - Colocación de anestesia local - Extirpación de la lesión localizada al final de la raíz - Se hace la apicectomía - Sellado del canal radicular - Suturamos la incisión - Radiografía de control 2. Cirugía pre protésica Es la preparación de los tejidos duros y blandos para la colocación adecuada y duradera de una prótesis dental. Esta intervención quirúrgica esta destinada a mejorar o acondicionar los maxilares, en especial los procesos alveolares con el fin de adaptar una prótesis dental, obteniendo resultados funcionales y estéticos Para un soporte adecuado de prótesis debe tener las siguientes características:
Hiperplasia por prótesis (Épulis Fisuratum) Se observa en paciente que han llevado prótesis total durante mucho tiempo, la irritación por desadaptación produce en una primera etapa pequeñas ulceraciones y con el tiempo comienza a desarrollarse hiperplasia. Son de evolución lenta, indoloras, pero pueden ulcerarse o infectarse El tratamiento indicado es la resección quirúrgica.
3. Exodoncias a colgajo, con osteotomía y/u odontosección Se utiliza cuando una extracción es complicada o se complica una extracción simple, son aquellas en ls que se debe realizar incisiones en los tejidos blandos, osteotomías necesarias para alcanzar la pieza dentaria. Instrumental 1. Bisturí 2. Sindesmótomo para elevar colgajo 3. Para la osteotomía: gubias, fresas quirúrgicas 4. Instrumental de exodoncia: elevador, fórceps 5. Instrumental de osteotomía para regularizar hueso, como lima para hueso, pinza gubia 6. Suturas, tijeras, aguja 7. Hemoaspirador: permite trabajar con mayor facilidad, al tener un campo sin sangre 4. Exodoncias sencillas El operador debe dominar todos los conocimientos respecto a la anatomía de cada pieza dental y hueso alveolar. Las raíces dentarias no son cortantes en su número, forma y dirección. La intervención de la exodoncia es practicada en tres pasos: Técnica primera: es la más comúnmente usada y consiste en la extracción de las piezas dentales por medio de instrumentos propios denominados fórceps. Esta técnica se divide en dos fases: - Fase preliminar: se toma una radiografía, se prepara la boca desinfectándola y colocamos la técnica de anestesia adecuada. - Fase quirúrgica: es la intervención propiamente dicha, la cual debe ser planificada
1. Radiografía 2. Asepsia 3. Anestesia 4. Sindesmotomia 5. Luxación 6. Aprension del fórceps 7. Extracción 8. Curetaje 9. Sutura 10. Medicación 11. Indicaciones post quirúrgicas Técnica segunda Extracciones mediante elevadores, botadores, aquellos instrumentos constituidos por un mango y una extremidad activa, destinada a luxar o desalojar un diente o una raíz dental, la parte activa puede ser larga, curva, recta, triangular, etc. Esta técnica se divide en dos fases:
El punto más alto del diente está al nivel o debajo, de la línea cervical del segundo molar CLASIFICACION DE WINTER Mesioangular (^) Eje mayor del tercer molar forma con el eje mayor del segundo molar un ángulo agudo abierto hacia abajo. Horizontal (^) Eje mayor del tercer molar es perpendicular al eje mayor del segundo molar. Vertical Eje mayor del tercer molar es paralelo al eje mayor del segundo molar. Distoangular La corona del tercer molar se dirige en grado variable hacia la rama ascendente y el eje mayor forma con el eje mayor del segundo molar un ángulo abierto hacia arriba y atrás.
Trasversal Se^ distingue^ la^ posición^ linguo-^ angular,^ donde^ la corona del tercer molar se dirige a la lengua y sus ápices hacia la tabla externa y buco - angular en la cual la corona del tercer molar se orienta a la tabla externa y sus raíces hacia la tabla lingual. Invertido La corona del tercer molar se dirige generalmente hacia el borde inferior del maxilar y sus raíces hacia el cóndilo. INCISIONES EN PIEZAS NO RETENIDAS Incisión (^) Incisión más simple: colgajo en bolsillo o circundante por el fondo del surco gingival, mientras más extenso mayor visibilidad Colgajo semi Newman: en caso de una pieza con hipercementosis, este colgajo permite visualizar más tejido óseo Levantar el colgajo Osteotomía (^) Se elimina 1 o 2 mm de hueso a nivel del cuello del diente Al utilizar fresas, se irriga con suero y se usa hemoaspirador Plastía ósea Con^ lima^ de^ hueso^ se^ arregla^ el^ área^ con^ puntas^ filosas^ de hueso Tratamiento de cavidad ósea Se elimina restos de tejido óseo, tejido de granulación Reposición del colgajo Sutura Normalmente se realiza a nivel de las papilas dentarias y un punto intermedio en las limitantes.