Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cirugía de abdomen y cuello, Resúmenes de Medicina

Es un resumen de. Mucho interés para. Cirugía

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 13/06/2025

miguel-zachetti
miguel-zachetti 🇧🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pág. 1
COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de
vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las
hemorragias del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo
(dilatación gástrica posoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio
inmediato) es uno de los procedimientos de uso más frecuente en la práctica
diaria. Todo médico debe conocerse su técnica de realización, que queda
perfectamente descrita en nuestras ilustraciones.
INDICACIONES
Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica,
íleo, etc.
Alimentación entera) o lavados gástricos.
Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)
Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o
problemas de deglución.
Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
CONTRAINDICACIONES
Precaución en enfermos con varices esofágicas.
EQUIPO NECESARIO
Preparación de la sonda.
Lubricante soluble en agua.
Sonda nasogástrica o nasoduodenal.
Para aspiración: aparato de aspiración intermitente.
Para alimentación solamente: sonda suave de poco calibre o catéter-36 F.
Bolsa colectora.
Colocación de la sonda.
Batea.
Vaso de agua con paja.
Cubeta de hielo machacado.
Jeringa de 50 ml con punta adaptable a la sonda.
Fijación de la sonda.
Esparadrapo de 3 cm.
Posición
Sentado.
Cuello ligeramente flexionado.
TECNICA
1. Calcular la longitud de la sonda
Para ello se coloca la sonda nasogástrica por fuera, dándole la curvatura
aproximada de su recorrido por nariz, faringe, esófago y estómago. Para un
adulto, la longitud habitual es de 50 cm.
2. Preparar la sonda para la inserción.
Curvar ligeramente el extremo distal.
Lubricar los 15 cm distales.
3. Introducir la sonda a través de la nariz: hacia la faringe.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cirugía de abdomen y cuello y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

pág. 1

COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA

La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo (dilatación gástrica posoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio inmediato) es uno de los procedimientos de uso más frecuente en la práctica diaria. Todo médico debe conocerse su técnica de realización, que queda perfectamente descrita en nuestras ilustraciones. INDICACIONES

  • Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, íleo, etc.
  • Alimentación entera) o lavados gástricos.
  • Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)
  • Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o problemas de deglución.
  • Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta. CONTRAINDICACIONES Precaución en enfermos con varices esofágicas.

EQUIPO NECESARIO Preparación de la sonda.

  • Lubricante soluble en agua.
  • Sonda nasogástrica o nasoduodenal.
  • Para aspiración: aparato de aspiración intermitente.
  • Para alimentación solamente: sonda suave de poco calibre o catéter-36 F.
  • Bolsa colectora. Colocación de la sonda. Batea. Vaso de agua con paja. Cubeta de hielo machacado. Jeringa de 50 ml con punta adaptable a la sonda. Fijación de la sonda. Esparadrapo de 3 cm. Posición Sentado. Cuello ligeramente flexionado.

TECNICA

1. Calcular la longitud de la sonda Para ello se coloca la sonda nasogástrica por fuera, dándole la curvatura aproximada de su recorrido por nariz, faringe, esófago y estómago. Para un adulto, la longitud habitual es de 50 cm. 2. Preparar la sonda para la inserción. Curvar ligeramente el extremo distal. Lubricar los 15 cm distales. 3. Introducir la sonda a través de la nariz: hacia la faringe.

pág. 2

  • Utilizar la fosa nasal más permeable
  • Poner directamente dentro de la fosa nasal una pequeña cantidad de lubricante.
  • Introducir la sonda horizontalmente, para evitar que tropiece con los cornetes. 4. Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente traga.
  • Simultáneamente, instilar agua por la sonda.
  • Permitir que el paciente beba agua con la paja.
  • A veces es conveniente que el paciente se llene la boca con agua, teniendo ésta hasta el momento en que se le ordene tragarla. La orden debe coincidir con las maniobras de presión para que la sonda atraviese la rinofaringe. 5. Posición de la sonda en el estómago
  • Introducir hasta la longitud marcada.
  • Auscultar sobre el estómago mientras se inyectan 50 cc de aire por la sonda, para asegurarse de la posición intragástrica por el sonido de borboteo característico.
  • Aspirar el contenido gástrico una vez confirmada la posición. 6. Sujetar la sonda a la nariz con un esparadrapo De no conseguirse su colocación de esta manera puede recurrirse su colocación ayudados de un laringoscopio y unas pinzas de Magill. COMPLICACIONES Colocación en árbol traqueobronquial con el consiguiente riesgo de iniciar alimentación en bronquio. Esta circunstancia se puede dar en pacientes deprimidos con reflejo de tos disminuido. Para prevenirlo podemos retirar la sonda, girarla 180° y volverla a insertar, mantener flexionado el cuello del paciente y cuando sea posible, conseguir que el paciente trague durante la inserción ya que ello da lugar a que la epiglotis cierre la laringe. Broncoaspiración. Por disminución de la competencia del esfínter esofágico inferior. Disminuiremos este riesgo colocando al paciente sentado o semi incorporado y con la cabeza lateralizada. Epistaxis. Laceración de las mucosas por introducir la sonda con demasiada fuerza o por lubricación inadecuada, por lo que deberemos insertar la sonda siguiendo un plano horizontal, examinar la fosa nasal para comprobar que la permeabilidad es adecuada antes de la inserción, e introducir la sonda con mucho cuidado y bien lubricada. Erosión esofágica. Por presión prolongada sobre la pared esofágica, ejercida por un tubo rígido o por reflujo gastroesofágico causado por la sonda al atravesar el esfínter esofágico inferior. Por ello, se debe retirar la sonda tan pronto como sea posible o si se prevé una larga utilización, emplear una sonda más blanda. Hemorragia gástrica. Succión excesiva sobre la mucosa gástrica. Para prevenirlo podemos utilizar un aspirador intermitente para impedir una succión excesiva y el traumatismo de la mucosa y, despegar periódicamente la posible adherencia a la mucosa, moviendo ligeramente la sonda o inyectando agua.