








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento de primer parcial resúmenes en base
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La asepsia y antisepsia son las acciones conseguidas por la esterilización y la
desinfección, respectivamente. Son dos procedimientos de lucha antimicrobiana.
Concepto de asepsia:
etimológicamente significa "sin putrefacción'. Ausencia de materia séptica; estado libre de
infección (definición del Diccionario de la Real Academia)
La asepsia produce la ausencia de todo germen y de cualquiera de sus formas de
resistencia, suprimiendo el aporte de microbios y su penetración. El resultado de una técnica
de asepsia correcta es la esterilización.
Concepto de antisepsia:
etimológicamente significa "contra la putrefacción". Método que consiste en combatir o
prevenir los padecimientos infecciosos, destruyendo los microbios que los causan
(Diccionario de la Real Academia). El procedimiento de antisepsia es la desinfección.
“Técnica de saneamiento cuya finalidad es la desinfección de toda forma de vida, aniquilando
todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas de
resistencia (por ejemplo las esporas, que son formas de resistencia de los gérmenes para
poder sobrevivir en condiciones desfavorables del medio ambiente, como calor o frío
excesivo, desecación, etc).
La esterilización sólo se puede aplicar sobre objetos o material inanimado, mientras que
la desinfección se aplica sobre objetos (desinfectantes) y sobre tejidos vivos (antisépticos).
Un objeto aséptico es un objeto estéril y, al trabajar con él, decimos que se actúa con
asepsia. La piel no se esteriliza sino que se desinfecta
a)-SECO: FIAMEADO
INCINERACIÓN
HORNO DE PASTEUR 0 ESTUFA POUPINEI-
b)-HÚMEDO: AUTOCLAVE
2.RADIACIONES IONIZANTES. 3.FILTROS MICROPOROSOS
Agente físico empleado: vapor de agua a presión. Es un medio en el que se emplea vapor saturado para producir la hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas y las proteínas en las células microbianas. Es, con diferencia, el medio más idóneo y más utilizado en el ámbito sanitario. Requiere: -135°C durante 7-10 minutos ó -120°C durante 20 minutos.
Descripción del aparato. Es un aparato cilíndrico o cuadrangular, de doble pared, de forma que contiene dos cámaras, una interna y otra externa, separadas por una lámina con múltiples orificios. Está cerrado herméticamente por varios tomillos y un aro de goma en el borde de la tapa. En el interior existe una rejilla sobre la que se coloca el material a esterilizar y sobre la tapa situada en el exterior posee un manómetro (que mide la presión), una válvula de seguridad, una llave de escape o de desvaporización (para eliminar-el aire contenido en su interior, de forma que sólo quede vapor de agua ) y un termómetro con el cual regulamos la temperatura. La presión se genera primero en la cámara externa y después pasa a la interna, estando reguladas las presiones mediante el juego de manómetros y válvulas de seguridad instalados en la pared externa del autoclave.
Antes de poner en funcionamiento el autoclave es necesario poner agua hasta la altura que indica el aparato, evitando que toque la rejilla para que no se mojen los objetos a esterilizar. El material se coloca en bombonas que tienen unos orificios en el recipiente que coinciden con los de la tapa del autoclave. Una vez colocados los objetos sobre la rejilla, se cierra la tapa herméticamente y se deja abierta la llave de escape o de desvaporización para que pueda salir el aire. Se enciende el aparato y a medida que va entrando el vapor de agua a la cámara interna, el aire (frío) que existía en su interior comienza a salir a través de la válvula de escape, de forma que esperamos unos minutos hasta que salga a chorro continuo, y entonces se cierra dicha llave. A partir de este momento se d 'a que el manómetro ascienda hasta la presión adecuada (aproximadamente 2 atmósferas de presión) y se regula la temperatura manteniendo estos valores el tiempo preciso para esterilizar el material. Pasado este tiempo, se cierra el foco de calor y se abre la válvula de desvaporización, tras comprobar que el valor de presión indicado por el manómetro es de 0 atmósferas, y se hace entrar aire estéril para que el material esterilizado se enfríe y se seque.
Materiales esterilizables: instrumental metálico, material textil, vidrios, líquidos, gomas y plásticos termorresístentes.
Ventajas: gran eficacia, rapidez, fácil manejo, nula toxicidad residual, coste realmente bajo en relación a su rendimiento y mayor capacidad que la estufa Poupinel.
Inconvenientes: no se pueden esterilizar materiales termolábiles y necesidad de realizar controles de presión, tiempo, temperatura, etc con cierta frecuencia.
Son autoclaves de pequeñas dimensiones y capacidad reducida, de uso cada vez más frecuente en centros de salud, pequeños laboratorios, consultas de estomatología, etc.
Posibilitan la esterilización de instrumental de forma rápida y eficaz.
Agente físico empleado: radiaciones gamma (radioesterilización) que permiten realizar una esterilización en frío
Se utiliza para esterilización en frío, ya que posee antimicrobiana. Se trata de una agente alquilante que ejerce su acción fundamentalmente sobre los ácidos nucleicos y las proteínas. Para conseguir su efecto es necesario que los objetos permanezcan sumergidos en el líquido un mínimo de 8-10 horas (antes de sumergirlos es necesario limpiar los objetos). Luego deben ser aclarados con agua estéril. una potente acción
Se trata de una serie de medios y sistemas cuyo objetivo es comprobar que la esterilización del material se ha realizado correctamente, y por lo tanto ofrece garantía y seguridad su empleo posterior. 1- Sistemas de control inherentes a los propios aparatos Permiten observar si la realización del ciclo de esterilización ha sido idónea o no. Son necesarios, pero insuficientes para garantizar la esterilización. Los termómetros, manómetros y los gráficos alfanuméricos son ejemplos de estos sistemas.
2- Controles de proceso._ Se trata de señales o marcas impresas en el exterior de los envases, cuta finalidad es indicar, mediante un cambio de coloración contrastaba con un testigo, que el paquete ha estado expuesto a un determinado medio de esterilización. No garantiza tampoco la esterilización de los objetos contenidos en el interior del paquete.
3- Controles químicos internos. Son dispositivos que contienen reactivos químicos, en los cuales, tras el contacto con el agente esterilizante y dentro de un parámetro estandarizado de tiempo, temperatura y humedad, se produce un cambio de coloración. Se introducen en el interior de los paquetes o contenedores y sirven para comprobar que en el interior de ese paquete o contenedor se han alcanzado las condiciones prefijadas de esterilización. No pueden ser considerados como sustitutos de los controles biológicos, sino como elementos complementarios.
4- Controles biológicos. Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos altamente resistentes a la esterilización. Suelen emplearse esporas de Bacillus subtilis y Bacillus stearothermophilus. Se colocan en distintas zonas de la cámara de esterilización o en el interior de paquetes voluminosos. Son imprescindibles para garantizar esterilización.
Mecanismo de acción de los desinfectantes
Según el mecanismo de acción o de la estructura celular sobre la que actúan, los antisépticos y desinfectantes pueden clasificarse en tres grandes grupos:
Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular: ácidos y álcalis.
Agentes que actúan sobre las proteínas y enzimas: sales de metales pesados, calor, fenol, alcohol, yodo, cloro y agua.
Agentes que actúan por alteración del núcleo: aldehídos.
-Deben emplearse siempre después de una exhaustiva limpieza. ya que se inactivan, en presencia de -materia organica.Los dos alcoholes más utilizados son el etílico y el isopropílico al 70%.
Son los desinfectantes más usados tradicionalmente. Son compuestos cuyo principio activo es el cloro y actúan oxidando las proteínas bacterianas.
clorhexidina :
Son compuestos que actúan por alquilación, alterando la síntesis de los ácidos nucléicos y proteínas.
Formaldehído: puede utilizarse en vaporizaciones dentro de una cámara cerrada para desinfección de material de gran volumen, como camas, colchones y equipos de anestesia. Posteriormente es necesario neutralizar con vaporizaciones de amoniaco. La presentación como formalina diluida en un 40% de agua, requiere un tiempo de contacto de 12 horas. Inconvenientes: es muy irritante para piel, los ojos y mucosas. Es tóxico. Con los nuevos métodos de esterilización en frío cada vez se usa menos. Glutaraldehído: es eficaz contra los microorganismos, incluidos los virus, los bacilos ácido- alcohol resistentes y las esporas. Se utiliza para desinfección e incluso para esterilización (ampliando el tiempo de inmersión a 10 horas) de instrumental termosensible, como los endoscopios y los fibroscopios. Se emplea en solución acuosa al 2%, con un pH estabilizado entre7,5-8,5. Inconvenientes: se requiere una limpieza de los objetos antes de ser tratados con glutaraldehído, es irritante y tóxico, los aparatos desinfectados o esterilizados con glutaraldehído necesitan ser aclarados perfectamente para evitar toxicidad residual.
Son compuestos utilizados con gran frecuencia en la actualidad como antisépticos Los preparados más conocidos y usados son el mercurocromo.