Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Circulacion uteroplacentaria, Esquemas y mapas conceptuales de Embriología

Definiciones, estructuras extraembrionarias como amnios, placenta, cordon umbilical, etc.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/06/2025

ain-sanchez
ain-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fases del establecimiento de la circulación uteroplacentaria
Transformación de las arterias espirales
Este es un paso crucial para garantizar un flujo sanguíneo materno continuo y a baja
presión, adecuado para el desarrollo fetal.
Las células citotrofoblásticas invasivas migran desde las vellosidades de anclaje
hacia las arterias espirales del útero.
Estas células reemplazan los elementos celulares normales de la pared arterial.
Además, secretan matriz extracelular especializada.
Resultado: las arterias se ensanchan y pierden su capacidad contráctil, permitiendo
que la sangre fluya a baja presión, sin dañar las delicadas estructuras de la placenta.
Importante: Las venas uterinas no son invadidas por citotrofoblasto, pero sí permiten
el retorno de la sangre materna que ha pasado por el espacio intervellositario.
Fase 1: Periodo de restricción del flujo (primer trimestre)
Durante los dos primeros meses de gestación, el flujo sanguíneo materno hacia la placenta
es muy limitado. Esto se debe a:
Tapones celulares formados por células citotrofoblásticas invasivas que
obstruyen las arterias espirales del útero.
Como consecuencia, el líquido que baña al trofoblasto tiene baja concentración de
células y oxígeno.
Importancia de la hipoxia inicial (bajo oxígeno):
Ambiente hipóxico (poco oxígeno) es favorable para el desarrollo del embrión.
VEGF (Factor de crecimiento endotelial vascular) se expresa en condiciones
hipóxicas, lo que estimula el crecimiento de vasos sanguíneos (angiogénesis).
El citotrofoblasto prolifera rápidamente, facilitando la expansión del tejido
placentario.
El embrión se nutre inicialmente de las secreciones de las glándulas uterinas y no
tanto de la sangre materna.
Transición de hemoglobinas en el feto
Durante el desarrollo se observan dos tipos principales de hemoglobina fetal:
Hemoglobina embrionaria: Afinidad muy alta por el oxígeno, ideal para ambientes
hipóxicos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Circulacion uteroplacentaria y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Embriología solo en Docsity!

Fases del establecimiento de la circulación uteroplacentaria Transformación de las arterias espirales Este es un paso crucial para garantizar un flujo sanguíneo materno continuo y a baja presión, adecuado para el desarrollo fetal.

  • Las células citotrofoblásticas invasivas migran desde las vellosidades de anclaje hacia las arterias espirales del útero.
  • Estas células reemplazan los elementos celulares normales de la pared arterial.
  • Además, secretan matriz extracelular especializada.
  • Resultado: las arterias se ensanchan y pierden su capacidad contráctil, permitiendo que la sangre fluya a baja presión, sin dañar las delicadas estructuras de la placenta. Importante: Las venas uterinas no son invadidas por citotrofoblasto, pero sí permiten el retorno de la sangre materna que ha pasado por el espacio intervellositario. Fase 1: Periodo de restricción del flujo (primer trimestre) Durante los dos primeros meses de gestación , el flujo sanguíneo materno hacia la placenta es muy limitado. Esto se debe a:
  • Tapones celulares formados por células citotrofoblásticas invasivas que obstruyen las arterias espirales del útero.
  • Como consecuencia, el líquido que baña al trofoblasto tiene baja concentración de células y oxígeno. Importancia de la hipoxia inicial (bajo oxígeno):
  • Ambiente hipóxico (poco oxígeno) es favorable para el desarrollo del embrión.
  • VEGF (Factor de crecimiento endotelial vascular) se expresa en condiciones hipóxicas, lo que estimula el crecimiento de vasos sanguíneos ( angiogénesis ).
  • El citotrofoblasto prolifera rápidamente , facilitando la expansión del tejido placentario.
  • El embrión se nutre inicialmente de las secreciones de las glándulas uterinas y no tanto de la sangre materna. Transición de hemoglobinas en el feto Durante el desarrollo se observan dos tipos principales de hemoglobina fetal:
  • Hemoglobina embrionaria : Afinidad muy alta por el oxígeno, ideal para ambientes hipóxicos.
  • Hemoglobina fetal (a partir de la semana 12): Necesita más oxígeno para saturarse, pero ya es adecuada porque la placenta ahora recibe más oxígeno desde la madre. Fase 2: Apertura del flujo sanguíneo (a partir de la 9ª semana) Entre las semanas 9 y 10 de gestación , los tapones de citotrofoblasto se degradan , permitiendo que:
  • La sangre materna comience a fluir libremente a través de los espacios intervellositarios.
  • La superficie del sincitiotrofoblasto (capa que recubre las vellosidades coriónicas) sea bañada directamente por sangre oxigenada. Cambios que ocurren a partir de esta fase:
  • El ambiente placentario se vuelve rico en oxígeno y glucosa.
  • Se suprime el VEGF (porque ya hay buen aporte de oxígeno).
  • El crecimiento del feto ahora supera al de la placenta.
  • Los hematíes fetales cambian de hemoglobina embrionaria (afinidad alta por el oxígeno) a hemoglobina fetal , adaptada a un entorno más oxigenado.
  • Las vellosidades placentarias ahora están rodeadas por sangre materna, y esta sangre luego es recogida por las venas uterinas. DECIDUA La decidua es el nombre que se le da al endometrio modificado durante el embarazo. Su formación ocurre gracias a un proceso llamado reacción decidual , que es una transformación profunda de las células del estroma endometrial. Estas células:
  • Aumentan de tamaño
  • Acumulan glucógeno y lípidos (fuente de energía)
  • Se vuelven más redondeadas y ricas en nutrientes Estas células modificadas se llaman células deciduales y forman un ambiente que:
  • Protege al embrión
  • Controla la invasión del trofoblasto (para que no dañe en exceso el útero)
  • Participa en la inmunotolerancia (evita que la madre rechace al embrión, que tiene genes del padre)

CORDÓN UMBILICAL

¿Qué es el cordón umbilical? El cordón umbilical es una estructura tubular y flexible que conecta al feto con la placenta, actuando como el puente vital que permite el intercambio de:

  • Oxígeno
  • Nutrientes
  • Desechos metabólicos Este cordón surge a partir de una estructura llamada pedículo de fijación, que al inicio de la gestación es ancho y corto, pero conforme avanza el embarazo se estrecha y alarga, transformándose en el cordón definitivo. ¿Cómo está estructurado el cordón umbilical? A nivel macroscópico (visible a simple vista), el cordón umbilical tiene:
  1. Forma: o Cilíndrica, larga, y suele estar torcida en espiral (como un cordón telefónico). o Alcanza una longitud media de 50 a 60 cm al final del embarazo.
  2. Giros o espirales: o Son normales y visibles en los vasos sanguíneos del cordón. o Se cree que ayudan a proteger contra la compresión de los vasos.
  3. Contenido interno: o 2 arterias umbilicales (llevan sangre del feto a la placenta , rica en dióxido de carbono y desechos). o 1 vena umbilical (lleva sangre de la placenta al feto , rica en oxígeno y nutrientes). o Estos vasos están rodeados por un tejido gelatinoso especial llamado gelatina de Wharton. ¿Qué es la gelatina de Wharton? Es un tejido conjuntivo mucoide (blando y gelatinoso) que:
  • Protege los vasos umbilicales evitando que se colapsen o compriman.
  • Contiene colágeno, ácido hialurónico y mucopolisacáridos.
  • Alberga células madre mesenquimatosas, las cuales: o Tienen capacidad regenerativa. o Hoy en día se utilizan como fuente terapéutica en medicina regenerativa. ¿Qué anomalías pueden ocurrir en el cordón? Aunque generalmente el cordón umbilical es funcional y seguro, pueden presentarse algunas alteraciones:
  1. Nudos verdaderos
  • Ocurren en alrededor del 1% de los embarazos.
  • Son nudos reales formados por los movimientos del feto.
  • Si se tensan, pueden reducir el flujo sanguíneo → causando anoxia (falta de oxígeno) o incluso la muerte fetal.
  1. Número anormal de vasos
  • Normal: 2 arterias + 1 vena = 3 vasos
  • Alteraciones posibles: o 2 venas (por persistencia de la vena umbilical derecha): raro, generalmente sin consecuencias graves. o 1 arteria umbilical (ausencia de una de las arterias): ▪ Aparece en 0.5% de los embarazos a término. ▪ Se asocia a un 15 – 20% de malformaciones cardiovasculares u otras anomalías estructurales en el feto. ▪ Por eso, cuando se detecta esta anomalía en una ecografía, se investiga al feto más a fondo. CIRCULACIÓN PLACENTARIA ¿Qué es la circulación placentaria? La circulación placentaria es el conjunto de flujos sanguíneos que permiten el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre el feto y la madre a través de la placenta. Lo interesante es que madre y feto tienen sistemas circulatorios separados, pero interconectados funcionalmente. Dato clave: La placenta no mezcla la sangre materna y fetal, pero permite que ambas estén en contacto estrecho a través de una estructura llamada barrera placentaria.
  1. Centro o núcleo de la vellosidad Es la parte más profunda de la vellosidad. Está formado por:
  • Mesénquima: un tejido conectivo embrionario laxo, similar al que se encuentra en el cordón umbilical.
  • Vasos sanguíneos fetales: o Capilares que permiten el intercambio con la sangre materna. o Estos vasos se conectan con las arterias y venas umbilicales.
  • Células de Hofbauer: o Son macrófagos fetales que residen en el mesénquima. o Actúan como parte del sistema inmune del feto: fagocitan desechos, virus y bacterias.
  1. Capa intermedia: citotrofoblasto (mínimo en madurez)
  • En las etapas tempranas del embarazo hay una capa bien definida de citotrofoblasto (también llamada capa de Langhans).
  • Hacia el final de la gestación, estas células se reducen en número y se aplanan, quedando por debajo del sincitiotrofoblasto como una capa muy delgada o casi ausente.
  • Esta reducción facilita el intercambio de sustancias (la barrera se adelgaza).
  1. Capa superficial: sincitiotrofoblasto
  • Es una capa multinucleada continua, sin límites celulares definidos.
  • Recubre completamente la superficie externa de la vellosidad.
  • Es el lugar donde ocurre el contacto directo con la sangre materna.
  • Tiene una gran actividad metabólica y de transporte.
  • Contiene: o Orgánulos abundantes (mitocondrias, retículo, vesículas) o Sistema enzimático y de transporte muy complejo o Receptores hormonales y de factores de crecimiento
  1. Microvellosidades del sincitiotrofoblasto
  • La superficie del sincitiotrofoblasto está cubierta por una inmensa cantidad de microvellosidades: más de mil millones por cm² en una placenta madura.
  • Estas aumentan enormemente la superficie de contacto para el intercambio de gases y nutrientes. Adaptación funcional:
  • Si hay bajo aporte de oxígeno o poca nutrición materna, las microvellosidades se vuelven más prominentes para compensar.
  • Si no se adaptan bien, el feto puede nacer con bajo peso o presentar problemas de desarrollo. Protección inmunológica Una de las maravillas del sincitiotrofoblasto es que:
  • Carece de antígenos clásicos de histocompatibilidad (HLA).
  • Esto impide que el sistema inmune materno reconozca al feto como un cuerpo extraño.
  • Así se evita un rechazo inmunológico, permitiendo que el embrión pueda crecer dentro del cuerpo de la madre, aunque tenga genes del padre. Funciones de la superficie trofoblástica La superficie del sincitiotrofoblasto tiene muchos componentes funcionales:
  1. Sistemas de transporte: o Para iones (Na⁺, K⁺, Ca²⁺), glucosa, aminoácidos, vitaminas, etc. o Algunas sustancias pasan por difusión, otras por transporte activo.
  2. Receptores hormonales: o Permiten la respuesta a señales maternas o fetales (ej. insulina, hCG, IGF).
  3. Enzimas: o Descomponen sustancias grandes para facilitar su paso al feto. o También protegen contra microorganismos.