





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Circulación de la sangre del corazon al pulmon
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título CIRCULACIÓN PULMONAR Autores Nombres y Apellidos Código de estudiantes Shadelle Nahomy Bendezu Malpartida 116817 Jeampier Aderly Chuquipura Pereyra 120524 Fatima Letizia Salazar Roa 125873 Fecha 20/05/ Carrera Medicina Asignatura Fisiología I Grupo L - 1 Docente Dr. Gustavo Medina Chavarría Periodo Académico
Subsede La Paz
La circulación pulmonar es un sistema altamente especializado que permite el intercambio de gases entre la sangre y el aire alveolar, asegurando una oxigenación eficiente y la eliminación de dióxido de carbono. Se caracteriza por ser un circuito de baja presión y alta capacitancia , lo que facilita la perfusión de los pulmones sin comprometer la integridad de los capilares. La sangre desoxigenada es impulsada desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar, que se bifurca en ramas menores hasta formar una densa red de capilares alrededor de los alvéolos. En este punto, el oxígeno se difunde hacia la sangre, mientras que el dióxido de carbono es liberado para ser expulsado mediante la respiración. Posteriormente, la sangre oxigenada retorna al corazón a través de las venas pulmonares, ingresando a la aurícula izquierda y preparándose para su distribución sistémica. Este mecanismo es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis, regulando la cantidad de oxígeno disponible en los tejidos y evitando acumulaciones perjudiciales de dióxido de carbono. La resistencia vascular pulmonar juega un papel clave en este proceso, ajustándose dinámicamente para optimizar el flujo sanguíneo sin generar edema pulmonar. Además, la presión arterial pulmonar, significativamente menor que en la circulación sistémica, permite un adecuado intercambio gaseoso sin afectar la función cardíaca. Comprender este sistema es esencial en el estudio de diversas patologías, como la hipertensión pulmonar, la embolia pulmonar y los trastornos de la ventilación-perfusión, que pueden comprometer seriamente la función respiratoria y cardiovascular.
La circulación pulmonar, también conocida como circulación menor, es un sistema vascular de baja presión y alta distensibilidad cuya función principal es permitir el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire alveolar. Se inicia en el ventrículo derecho , desde donde la sangre desoxigenada es impulsada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. En los capilares alveolares , el dióxido de carbono (CO₂) es eliminado y el oxígeno (O₂) es incorporado a la sangre. Posteriormente, la sangre oxigenada retorna al corazón por las venas pulmonares , desembocando en la aurícula izquierda. Entre sus principales características fisiológicas se destacan: ● Baja presión y resistencia vascular : la presión media en la arteria pulmonar es de aproximadamente 15 mmHg, y la resistencia vascular pulmonar es unas cinco veces menor que la sistémica, lo que protege los capilares pulmonares del daño mecánico. ● Alta distensibilidad : los vasos pulmonares pueden adaptarse a aumentos del flujo sin incrementos significativos de presión. ● Regulación por oxígeno alveolar : a diferencia de la circulación sistémica, la hipoxia alveolar induce vasoconstricción, un mecanismo que redistribuye el flujo hacia zonas mejor ventiladas. ● Funciones no respiratorias : incluye la activación de la angiotensina I en angiotensina II por la enzima convertidora (ECA), la filtración de microémbolos y la participación en el equilibrio ácido-base mediante la eliminación de CO₂. ● Adaptación a la altitud : en poblaciones que viven por encima de los 3500 m, como en los Andes, se observa una hipertensión pulmonar leve a moderada, hipertrofia ventricular derecha y remodelación vascular, como respuesta a la hipoxia crónica (Peñaloza & Arias Stella, 2011). ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? La circulación pulmonar es un componente esencial del sistema cardiovascular, cuya función principal es permitir el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire en los pulmones. Este circuito comienza en el ventrículo derecho, que impulsa sangre desoxigenada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. En los capilares alveolares, el dióxido de carbono (CO₂) es eliminado y el oxígeno (O₂) es incorporado a la sangre. Luego, la sangre oxigenada
regresa al corazón por las venas pulmonares, desembocando en la aurícula izquierda, lista para ser distribuida al resto del cuerpo por la circulación sistémica. Además de su función respiratoria, la circulación pulmonar cumple roles clave en: ● El equilibrio ácido-base, al regular los niveles de CO₂ en sangre. ● La filtración de microémbolos, actuando como barrera antes de que lleguen a la circulación sistémica. ● La activación hormonal, como la conversión de angiotensina I en angiotensina II por la enzima convertidora (ECA) en el endotelio pulmonar. ● La adaptación a la altitud, como se observa en poblaciones andinas, donde se desarrollan mecanismos compensatorios como hipertrofia ventricular derecha, remodelación vascular pulmonar y policitemia para mantener la oxigenación en ambientes hipóxicos. En conjunto, la circulación pulmonar no solo oxigena la sangre, sino que también participa activamente en la homeostasis, la regulación hemodinámica y la respuesta adaptativa del organismo frente a condiciones ambientales extremas. https://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n1/a5.p ¿CÓMO FUNCIONA? Circulación pulmonar: ventrículos izquierdos con las siguientes funciones principales: (1) entregar todo el gasto cardíaco a baja presión desde el ventrículo derecho a los microvasos pulmonares y, en el proceso, intercambiar dióxido de carbono por oxígeno a través de la membrana alveolocapilar; (2) actuar como fuente de producción, liberación y procesamiento de mediadores humorales; y (3) servir como barrera para el intercambio de fluidos y solutos y así mantener el equilibrio hídrico pulmonar. Las características morfológicas de la circulación pulmonar están idealmente adaptadas para estas funciones. Casi todo el gasto cardíaco se pone en contacto con el gas alveolar en la membrana alveolocapilar de 1 a 2 μm de espesor durante aproximadamente 0,75 a 1 segundo. Esta yuxtaposición de capilares con alvéolos proporciona la vasta superficie necesaria para un intercambio gaseoso efectivo: aproximadamente 70 m (dos tercios del área de una cancha de tenis). La disposición estructural es tal que la distancia a través
El nativo normal de grandes alturas (GA) vive en un ambiente de hipoxia hipobárica y consecuentemente baja presión parcial de oxígeno inspirado. Como resultado, desarrolla hipoxia alveolar, hipoxemia y policitemia. A pesar de ello, el nativo de la altura es capaz de realizar actividad física similar y aún mayor que el residente de nivel del mar (NM). Este fenómeno ha sido atribuido a mecanismos adaptativos que ocurren en las diferentes etapas del sistema de transporte de oxígeno con la meta final de disminuir el gradiente total de PO2 desde el ambiente hipóxico al nivel tisular. El corazón y la circulación pulmonar del nativo normal de GA tienen peculiares características fisiológicas y anatómicas que semejan a otras condiciones clínicas asociadas con hipoxia alveolar, hipoxemia y policitemia. El nativo normal de la altura tiene hipertensión pulmonar (HP), hipertrofia ventricular derecha (HVD) e incremento de células musculares lisas (CML) en las arterias pulmonares distales. Estas características se tornan exageradas cuando el nativo sano pierde su capacidad de adaptación a la altura y desarrolla Mal de Montaña Crónico (MMC). Las características fisiológicas, patológicas, patogénicas y clínicas del corazón y la circulación pulmonar, tal como fueron descritas en el trabajo pionero de los investigadores peruanos, serán descritas a la luz de los estudios posteriores realizados en otras áreas geográficas. https://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n1/a5.pdf
La circulación pulmonar es un proceso fisiológico fundamental que garantiza el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire alveolar, permitiendo la oxigenación de los tejidos y la eliminación del dióxido de carbono. Es un sistema de baja presión y alta capacitancia, lo que significa que los vasos sanguíneos pulmonares pueden acomodar grandes volúmenes de sangre sin generar un aumento excesivo de la presión. Este mecanismo es esencial para evitar daño en los capilares alveolares y garantizar una óptima difusión de gases. El proceso inicia cuando el ventrículo derecho del corazón bombea sangre desoxigenada hacia la arteria pulmonar, que rápidamente se divide en ramas menores hasta formar una red de capilares en los pulmones. En los alvéolos, el oxígeno se difunde hacia la sangre a través de la membrana alveolocapilar, mientras que el dióxido de carbono es eliminado por exhalación. Posteriormente, la sangre oxigenada retorna al corazón por las venas pulmonares, ingresando a la aurícula izquierda, desde donde se distribuye al resto del organismo. El sistema de regulación de la resistencia vascular pulmonar desempeña un papel clave en la adaptación del flujo sanguíneo. Dependiendo de la necesidad de oxigenación, los vasos pulmonares pueden dilatarse o contraerse para optimizar la perfusión. Un mal funcionamiento de este mecanismo puede generar hipertensión pulmonar, causando sobrecarga en el ventrículo derecho y afectando la circulación sistémica. Además de su papel en el intercambio gaseoso, la circulación pulmonar tiene implicaciones clínicas significativas. Patologías como la embolia pulmonar, que obstruye el flujo sanguíneo en las arterias pulmonares, o los trastornos de ventilación-perfusión, que afectan la eficiencia del intercambio de gases, pueden comprometer la función respiratoria y cardiovascular. Por esta razón, el estudio de la circulación pulmonar es crucial para comprender el impacto de diversas enfermedades en la oxigenación del cuerpo.