


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los conceptos clave de cinemática y cinética, que son fundamentales para entender el movimiento. La cinemática se enfoca en el análisis del movimiento en términos de tiempo, desplazamiento, velocidad y aceleración, sin considerar las fuerzas que lo producen. Por otro lado, la cinética estudia las fuerzas que causan el movimiento y cómo afectan a las articulaciones y músculos del cuerpo. Se explican conceptos como la fuerza resultante, la fuerza centrípeta y la fuerza centrífuga, brindando ejemplos prácticos. Este documento proporciona una base sólida para comprender los principios básicos del movimiento y su aplicación en diversas áreas, como la biomecánica, la ergonomía y el deporte.
Tipo: Diapositivas
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando observas a una persona que está caminando, verás que sus pies despegan alternativamente del suelo para luego contactar de nuevo y seguir avanzando. Este parte del movimiento en la que un pie se despega o contacta con el suelo, es una de las fases en las que la cinética juega su función si hablamos de la actividad de caminar. Llamamos cinética al estudio de las fuerzas que provocan el movimiento , haciendo que una persona comience a moverse o modifique un movimiento. De esta manera, si usamos como ejemplo el análisis de la marcha, la cinética nos permite conocer la fuerza con la que sus pies despegan y contactan nuevamente sobre la superficie La cinética articular trata de las acciones de las diferentes fuerzas que actúan sobre una articulación. El hombro, como articulación compleja y de conexión entre el tronco y la extremidad superior, se ve obligado a absorber y dirigir múltiples fuerzas durante su funcionamiento. El conocimiento de las mismas, permite comprender mejor muchas de sus lesiones mas frecuentes. El momento cinético generado durante la abducción del hombro, debe ser compensado por los músculos estabilizadores del mismo, y la intensidad del trabajo muscular desarrollado será directamente proporcional al momento cinético a equilibrar. La flexión de codo, por ejemplo, disminuye el valor del momento en un 50% , por lo que en muchos trabajos que impliquen elevación horizontal del brazo, la flexión de codo es una recomendación ergonómica fácilmente asumible.
Llamamos cinemática, al estudio o análisis del movimiento en términos de tiempo, desplazamiento, velocidad y aceleración , sin tener en cuenta las fuerzas que lo producen. Podemos hablar de cinemática lineal, cuando nos referimos a movimientos en línea recta, o cinemática angular cuando hablamos de movimientos en torno a un punto, como por ejemplo el movimiento de flexión que hace una rodilla cuando alguien camina.
Mira hacia la derecha. Ahora hacia la izquierda. Dobla un codo. Estás realizando diferentes actividades que implican movimientos con tu cuerpo, igual que cuando caminas. Estos movimientos, podemos medirlos y obtener información sobre cuantos grados puedes rotar el cuello hacia un lado u otro ó cuánto flexionas un codo. DEFINICIÓN DE FUERZA La fuerza es un componente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo formal no puede ser olvidado en la preparación de los deportistas. Al definir la fuerza distinguimos dos conceptos diferentes: la fuerza como magnitud física y fuerza como presupuesto para la ejecución de un movimiento deportivo (Harre,1994). Desde la perspectiva de la física, la fuerza muscular sería la capacidad de la musculatura para generar la aceleración o deformación de un cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento. En el ámbito del deporte se encuentran tantas definiciones de fuerza como autores. González-Badillo (1995), define la fuerza como la capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse, o como se entiende habitualmente, al contraerse. Para Verkhoshansky (1999), la fuerza es el producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el sistema nervioso. La fuerza es la capacidad que tiene un grupo muscular para generar una fuerza bajo condiciones específicas. Cuando unas fuerzas actúan en la misma línea o en líneas paralelas podemos sumar las fuerzas para encontrar la fuerza resultante. Esta es la fuerza que produce el mismo efecto de todas las fuerzas actuando a la misma vez en un cuerpo. La magnitud de esa fuerza resultante la podemos encontrar de forma gráfica dibujando vectores de fuerza a escala o de forma algebraica usando la formula de la fuerza resultante es igual a la suma de las fuerzas individuales: o Cuando las fuerzas actúan en direccion opuesta, las fuerzas se restan. o Si dos fuerzas actúan en ángulo, la fuerza resultante no es la suma de las fuerzas. Resolvemos la situación gráficamente construyendo un paralelogramo. La resultante es la diagonal del paralelogramo.
movimiento de un marco de referencia no galileano, es decir, cuando un objeto está en movimiento y está sometido a fuerzas (es decir, lo
La fuerza centrífuga es la más conocida de las fuerzas circulares. Veamos en qué consiste. Si tienes una botella en la mano y la giras en el aire haciendo círculos con ella, verás que el agua de su interior forma un remolino como el de la imagen. Esto se debe a la fuerza centrífuga. Cuando un objeto es sometido a un movimiento circular parece que ese objeto esté intentando escapar y alejarse del centro del movimiento. De ahí el nombre que ecibe esta fuerza, centrífuga , que significa huir del centro. La fuerza centrífuga se puede observar en la vida cotidiana, por ejemplo en los columpios de los niños que hay en el parque