Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cimentaciones de proyectos arquitectonicos, Apuntes de Estructuras y Materiales

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/10/2020

oswaldo-rojo-guemez
oswaldo-rojo-guemez 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
03/10/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cimentaciones de proyectos arquitectonicos y más Apuntes en PDF de Estructuras y Materiales solo en Docsity!

“Universidad autónoma de Sinaloa facultad de arquitectura”

Proyecto de Titulación I (Asesoría de Tecnología)

Asesor: Arq. Manuel Azueta Rodríguez

Investigación Cimentaciones

Integrantes:

 Rojo Güemez Oswaldo

 Ibarra Camacho José Lorenzo

INDEX

La cimentación es un grupo de elementos estructurales y su misión es transmitir las cargas de la construcción o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados. Propósitos:

  • Ser suficientemente fuertes para no romper por cortante.
  • Resistir esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior.
  • Adaptar a posibles movimientos del terreno. - Resistir las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.

¿Cuándo una cimentación es superficial y en qué casos se utilizan? Aunque no existe un criterio único, generalmente se denomina cimentación superficial a aquella en la que la profundidad del plano de apoyo es inferior al ancho de la cimentación (entre 0,25 y 1), comprendiendo normalmente entre 0,5 y 4 metros. Los terrenos que permiten la construcción de cimentaciones superficiales son aquellos que en sus primeras capas están compuestos por rocas, suelo granular (arenas o gravas) cuya deformabilidad sea baja o media o terrenos arcillosos de alta resistencia. Asimismo, será imprescindible que los asientos generados en el suelo tras la aplicación de las cargas no sean excesivos debido a que esto podría provocar un mal funcionamiento de la estructura. Finalmente, la Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE) clasifica las cimentaciones superficiales en rígidas y flexibles, siendo rígida cuando el vuelo en la dirección principal es inferior a dos veces el canto y flexible en caso contrario. Tipos de cimentaciones superficiales Una vez vistas las condiciones que debe cumplir el terreno para la elección de este tipo de cimentación, vamos a ver las diferentes opciones que existen a la hora de llevar a cabo nuestro proyecto: Zapatas Entendemos por zapata al elemento estructural cuya función es servir de cimentación de un pilar, muro u otro componente superficial, para transmitir al terreno los esfuerzos a los que está sometido.

Losas Cuando nos encontramos con un terreno de baja resistencia o un suelo heterogéneo en el que pueden aparecer asientos diferenciales, se utilizan losas de cimentación. Su diseño está condicionado por las deformaciones del terreno y pueden ser de varios tipos: continua y uniforme, aligerada, nervada, con pedestales o de tipo cajón. Después de esta pequeña introducción a las cimentaciones superficiales, si quieres aumentar tus conocimientos sobre mecánica de suelos y rocas y cimentaciones, puedes cursar nuestro Máster Internacional en Geotecnia y Cimentaciones, con titulación propia de la Universidad Alfonso X el Sabio. La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales. Cimientos superficiales: Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta más recomendable.

Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico. Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra. Cimentaciones corridas: Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso… Etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.

Cimentación flotante: Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el peso del edificio importante, puede suceder que el solar del que disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo. Cimentaciones profundas: las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundos. Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; las clasificamos en:  Cilindros  Cajones Cimentación por pilotes: Un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado, de una gran longitud en relación a su sección transversal, que puede hincarse o construirse “in situ” en una cavidad abierta en el terreno. Los pilotes son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o lado no es mayor de 60 cm. Forma un sistema constructivo de cimentación profunda al que denominaremos cimentación por pilotaje. Los pilotes son necesarios cuando la capa superficial o suelo portante no es capaz de resistir el peso del edificio o bien cuando ésta se encuentra a gran profundidad;

también cuando el terreno está lleno de agua y ello dificulta los trabajos de excavación. Con la construcción de pilotes se evitan edificaciones costosas y volúmenes grandes de cimentación.