



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ubicación ,función y estructura
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
es la estructura microscópica apical de las células epiteliales cilíndricas, caracterizada por la presencia de microvellosidades. Estas microvellosidades son prolongaciones filiformes de la membrana plasmática que aumentan significativamente la superficie de absorción de las células. Formación: La chapa estriada está compuesta por numerosas microvellosidades, que son pequeñas proyecciones de la membrana plasmática de las células epiteliales Componentes y estructura: Microvellosidades: Son prolongaciones pequeñas y numerosas, de 1 a 2 micrómetros de altura y 100 nanómetros de grosor, que se extienden desde la superficie apical de las células. Filamentos de actina: Dentro de cada microvellosidad se encuentra un núcleo de filamentos de actina que le confieren rigidez y soporte. Membrana plasmática: Las microvellosidades están recubiertas por la membrana plasmática, que contiene proteínas y lípidos específicos. Ribete en cepillo: Las microvellosidades se empaquetan densamente en la superficie celular, formando un aspecto similar a un cepillo, conocido como ribete en cepillo o chapa estriada. Funciones: Aumento de la superficie de absorción: La presencia de microvellosidades aumenta considerablemente la superficie de absorción de las células epiteliales, lo que es crucial para la absorción de nutrientes en órganos como el intestino delgado. Secreción: También pueden estar involucradas en la secreción de enzimas y mucina. Transducción sensorial: En algunos casos, las microvellosidades pueden estar involucradas en la transducción sensorial, como en las células ciliadas del oído interno. Localización:
La chapa estriada se encuentra en epitelios cilíndricos de órganos como el intestino delgado, el intestino grueso, la vesícula biliar y los conductos exocrinos. En resumen: La chapa estriada es una estructura apical especializada de las células epiteliales cilíndricas que aumenta la superficie de absorción y secreción, y se caracteriza por la presencia de microvellosidades que contienen filamentos de actina en su interior. ÓRGANOS DONDE SE LOCALIZA LOS CILIOS Y SU FUNCIÓN Ubicación: Se encuentra en la superficie apical de las células epiteliales de diversos órganos, como el intestino delgado, los túbulos renales y la vesícula biliar. Función: Aumenta significativamente la superficie de las células epiteliales, lo que facilita la absorción de nutrientes (en el intestino delgado) y la filtración de sustancias (en los túbulos renales). ¿Por qué es importante? La chapa estriada juega un papel crucial en la función de estos órganos: Intestino delgado: Facilita la absorción de nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos, desde el lumen del intestino hacia el torrente sanguíneo. Túbulos renales: Aumenta la superficie de absorción para la reabsorción de sustancias importantes, como el agua, la glucosa y las proteínas, desde la orina primaria hacia la sangre. En resumen, la chapa estriada es una estructura especializada que optimiza la absorción y secreción en las células epiteliales, contribuyendo a la función de órganos como el intestino delgado y los túbulos renales CILIOS (informacion) Los cilios son proyecciones diminutas que se encuentran en la superficie de algunas células y tienen la función de mover fluidos, limpiar las vías respiratorias o facilitar la locomoción de células individuales. Se localizan en diversos órganos y tejidos,
Los cilios primarios también pueden participar en procesos de señalización celular, como la señalización Hedgehog. ¿Qué componentes intervienen en la ultraestructura de los cilios? La estructura el cilio consta de cuatro compartimentos principales: el cuerpo basal, la zona de transición, el axonema y la membrana ciliar. ¿Qué componentes intervienen en la ultraestructura de los cilios? LA ESTRUCTURA EL CILIO consta de cuatro compartimentos principales: el cuerpo basal, la zona de transición, el axonema y la membrana ciliar. DESCRIBIR LA ULTRAESTRUCTURA DE LOS CILIOS La ultraestructura de los cilios móviles, observable bajo microscopio electrónico, revela una organización microtubular característica, conocida como "9+2". Esta estructura consta de nueve dobletes de microtúbulos periféricos y un par central de microtúbulos, rodeados por una membrana plasmática. La disposición de los microtúbulos permite el movimiento coordinado de los cilios, facilitando funciones como la locomoción celular o el desplazamiento de fluidos. Componentes de la ultraestructura del cilio: Axonema: El núcleo del cilio, formado por los microtúbulos dispuestos en la configuración "9+2". Dobletes de microtúbulos: Cada doblete está compuesto por un microtúbulo completo (túbulo A) y un microtúbulo incompleto (túbulo B), separados por una membrana. Par central de microtúbulos: Dos microtúbulos ubicados en el centro del axonema. Braços de dineína: Proteínas motoras que se extienden de los dobletes hacia el microtúbulo adyacente, generando el movimiento ciliar. Radios radiales: Estructuras que conectan los dobletes con el par central y contribuyen a la organización estructural del axonema. Puente interdoblete: Uniones proteicas que conectan los dobletes de microtúbulos adyacentes.
Membrana ciliar: La membrana plasmática que rodea el axonema, conectada a la membrana celular. Tipos de cilios y sus ultraestructuras: Cilios móviles: Poseen la estructura "9+2" y se encargan del movimiento. Cilios primarios (no móviles): Carecen del par central de microtúbulos y actúan como receptores sensoriales. Cilios nodales: Cilios móviles modificados, presentes en el desarrollo embrionario. La comprensión de la ultraestructura de los cilios es fundamental para entender su función y las alteraciones que pueden provocar enfermedades.