















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aporte de las ciencias sociales al campo de salud
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La incorporación de las Ciencias sociales a la formación de los agentes de salud ha tomado importancia en particular a partir de la segunda mitad del siglo XX por la aparición de nuevas demandas sociales hacia los profesionales de la salud. Esto produjo en el campo de la salud que el sistema de conocimientos, habilidades y competencias profesionales hayan tomado una nueva dimensión. Es decir, han tenido que surgir nuevas condiciones de conocimiento en el campo de la salud
(^) Entonces, las ciencias sociales han aportado la noción del carácter social del proceso salud-enfermedad. Ello implica un esfuerzo conceptual en los marcos teóricos que posibilite la comprensión de los procesos de salud-enfermedad como procesos históricos, sociales y culturales, que integran las particularidades biológicas de los colectivos.
ALGUNAS CIENCIAS SOCIALES QUE APORTAN AL CAMPO DE LA SALUD
PSICOLOGÍA : Es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos. Entre sus aportes a las ciencias de la salud se encuentran: o Análisis de los factores psíquicos en la etiología de la enfermedad. o (^) Estudio de la motivación ante situaciones de salud y enfermedad. o (^) Estudio de la relación equipo de salud- paciente. o Aporta datos técnicos y procedimientos para comprender la conducta.
(^) Los saberes de las ciencias sociales forman parte de un cambio de paradigma que interpela el modelo médico hegemónico. (^) Los aportes de las ciencias sociales permitieron conceptualizar al sujeto de atención desde un punto de vista BIO-PSICO-SOCIAL , reforzando la importancia de una mirada holística del ser humano y de la salud/enfermedad. (^) Las ciencias sociales fueron pioneras en el análisis de este modelo, las cuales han brindado formas de pensar el ámbito de salud, de conceptualizar a los actores y generar estrategias de intervención. (^) De esta manera, la práctica de enfermería se conceptualiza como la síntesis de los conceptos de las ciencias sociales, humanísticas, biológicas y del comportamiento, aplicada al hombre en un sentido amplio con fines de salud.
(MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO TRADICIONAL ) (^) El modelo biomédico se plantea “¿qué es la enfermedad?” Para responder esta pregunta emplea diversos procedimientos desarrollados por las ciencias naturales. Su meta es la descripción minuciosa y la cuantificación de su objeto de estudio. (^) El cuerpo humano es considerado entonces una máquina que puede ser analizada en términos de sus partes ; la enfermedad es vista como un mal funcionamiento de los mecanismos biológicos , que son estudiados desde el punto de vista de la biología celular y molecular ; el papel de los médicos es intervenir, física o químicamente, para reparar el defecto en el funcionamiento de un específico mecanismo indicado. (^) En la actualidad, algunos médicos tienden a seguir
MODELO BIOPSICOSOCIAL (^) En el segundo modelo se plantea la cuestión de otra manera: ¿quién es el sujeto enfermo? ¿Quién soy en cuanto enfermo? (^) Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución genética y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el ambiente y a los propios sujetos. Al encontrar estos determinantes, el concepto de salud debe también incluir dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser humano. En este constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de salud-enfermedad. (^) Y como es muy dinámico podemos hablar con más propiedad si lo llamamos “proceso salud-enfermedad”, ya que no hay un punto límite exacto entre ellos.
DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO BIOMÉDICO Y BIOPSICOSOCIAL
(^) El concepto de unicausalidad está relacionado al modelo biomédico, en el que la enfermedad es producida por una causa específica.