



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
información de como los empresarios tiene bienes y servicios
Tipo: Exámenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Coordenadas: 42°11′53″N 0°06′38″O (mapa) Morrano Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Morrano (desambiguación). Morrano localidad Morrano 3.JPG Morrano ubicada en EspañaMorranoMorrano Ubicación de Morrano en España. Morrano ubicada en Provincia de HuescaMorranoMorrano Ubicación de Morrano en la provincia de Huesca. Apodo: Falconeros/as País Bandera de España.svg España
La acomodación de orre+ano, con elipsis al final del primer término nos lleva a M-orr(e)-ano > Morrano, los enebros alimento del ganado" o, brevemente, "los enebros del ganado". Etimológicamente Mur significa montaña o elevación de forma cónica. 3 Geografía Está situado en un pequeño llano a 640 metros de altitud, en pleno pre pirineo rodeada por dos colinas, una por el oeste y otra por el norte, la localidad se encuentra en la margen derecha del río Alcanadre entre sus afluentes Calcón y Mascún y se encuentran pinares de pino silvestre que son los más meridionales de todo el parque natural y del Alto Aragón. Por los alrededores del pueblo hay numerosos campos de olivos y almendros y también campos de labor en los que se siembra cebada, trigo u otros cereales. Se divide en tres calles, Plaza Mayor, Calle Medio y Calle Mayor. En la fauna podemos encontrar el jabalí o el zorro, llamado en la zona "rabosa". Y en la flora el enebro o chinebro y la encina o carrasca son los más numerosos, aparte de los pinos, olivos o almendros. Clima El clima de Morrano es mediterráneo continental. Según la clasificación climática de Köppen el clima es Csb, las temperaturas máximas medias no superán los 22 °C. La temperatura media anual es de unos 12 °C. Las heladas, normalmente se producen desde noviembre hasta primeros de abril. Las precipitaciones anuales suelen ser de unos 600 mm, se producen desde septiembre hasta mayo, siendo la primavera la estación más lluviosa. En invierno suele producirse alguna que otra nevada ligera y también se pueden formar bancos de niebla pudiendo ser persistentes. En la época estival suelen producirse tormentas que pueden llegar a ser fuertes e intensas. Historia Aunque se habla castellano en la zona todavía queda habla aragonesa y se puede ver en la utilización de muchos sustantivos o expresiones y también en el empleo de los pronombres y los artículos. Cruz de término en la Plaza Mayor. La primera cita del lugar se hace en el año 1093 con el nombre de Morraes (Agustín Ubieto Arteta y José María Lacarra, Documentos para el estudio de la reconquista y la repoblación del valle del Ebro, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, II (Zaragoza, 1946, páginas 469-574), III (Zaragoza, 1947-1948, páginas 499-727) y V (Zaragoza, 1952, páginas 511-668) En 1097 Pedro, obispo de Huesca, dio al monasterio de San Ponce de Torneras las iglesias de Labatella, Morrano y Panzano (HUESCA, Cartulario de San Pedro el Viejo, fol.113). En 1213 era villa. El 8 de abril de 1275, Inés, abadesa de Casbas y Atho de Foces, nombraron árbitros para que se establecieran los límites entre Morrano, Yaso, Sieso y Castelnou. En 1566 el lugar era de la orden del Hospital (DURAN GUDIOL). En 1857 se añaden las localidades de Yaso y San Román al Ayuntamiento de Morrano. En 1887 contaba con 78 hogares.
sustituyó a la antigua parte superior en la reforma del siglo XVII. Este recrecimiento es francamente interesante, ya que se trata del único ejemplo que de decoración mudéjar a base de rombos encontramos tan al norte del Ebro, ya en pleno pre pirineo. El empleo de los rombos como elemento decorativo ya tan avanzado el siglo XVII, es francamente raro, puesto que desde principios de siglo se fue dejando de utilizar, siendo sustituido por elementos barrocos y perdurando casi únicamente como motivo de tradición mudéjar las esquinillas.9 10 Cruces de término, la principal en la plaza mayor frente a la iglesia y la segunda en la calle Alta frente al "camino Montaña". Casa consistorial datada del año 1733, utilizada durante mediados del siglo XX como escuela y actualmente como sede del consultorio médico y del centro social. En 2013 se inaugurará el museo sobre aves del naturalista David Gómez la cual está actualmente en construcción, y en obras. La balsa. Ermita rupestre de San Martín de Morrano. Ermita de San Martín de Morrano, ermita rupestre, de origen seguramente anterior, sufrió una importante reforma en el siglo XVII, actualmente se encuentra restaurada. Se sitúa bajo un macizo rocoso cerca del río Alcanadre. De planta rectangular con testero recto, cubierto con bóveda de cañón. Las paredes y la bóveda del interior de la ermita están cubiertos por arquitecturas fingidas muy características del periodo en el que se inscribe, realizadas a base de elementos decorativos dibujados, tales como casetones, sillares, arcos y ajedrezados entre otros. Por último aparece una inscripción escrita en latín alusiva al santo titular de la ermita, San Martín.12 13 Ermita de San Bartolomé, del siglo XVII, se sitúa cerca de la fuente de Gabachera, con necrópolis de lajas. Ermita de San Cristóbal, cerca del pueblo, actualmente en ruinas. Antiguo molino aceitero. Balsa de agua restaurada en la calle Alta. Casa de estilo gótico del siglo XVI en la calle Alta. Gastronomía Véase también: Gastronomía de la provincia de Huesca La peña Falconera, recientemente llamado el "huevo de Morrano". Siguiendo el sendero se puede ir al pinar o al río Alcanadre. El crespillo de borraja es un postre típico del Somontano que se hace el 25 de marzo para realizar la "preñez de las oliveras", que significa que sea un buen año para la recogida de la oliva. Deportes En los alrededores del pueblo pasa el sendero S-2 (Pacos de Morrano) y también se puede recorrer el sendero S-1 (Fuentes del Puntillo y la Tamara). 14 La caza de perdiz y jabalí se practica durante el invierno. Asimismo se puede hacer barranquismo, ya que en su entorno hay barrancos como el de la Peonera, además del Solencio de Morrano o el Salto de Trensús. Fiestas En enero, San Fabián y San Sebastián, fiesta de los "santos barbudos", muy arraigados en la zona de Guara y del Somontano.
El fin de semana más cercano al 25 de agosto, se celebran las fiestas mayores, en honor a San Bartolomé. Véase también Peña Falconera Iglesia de San Pedro Apóstol Referencias «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2011. Un paseo por Morrano Ayuntamiento de Bierge «Topónimos alto aragoneses del Somontano». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 28 de abril de 2011. Toponimia mayor aragonesa. Documentación medieval y moderna, con indicación de la fecha en la que aparece reflejado cada topónimo por primera vez Comienzan las obras del museo dedicado a David Gómez en Morrano Archivado el 10 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Radio Huesca Instituto Aragonés de Estadística (septiembre de 2005). Catálogo de pueblos y municipios de Aragón. Estadística de población y nomenclaturas toponímicas entre 1900 y 2004 (1ª edición). Zaragoza: Gobierno de Aragón. pp. 256-257. ISBN 84-7753-366-0. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional. INE - Instituto Nacional de Estadística de España Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. INE - Instituto Nacional de Estadística de España Iglesia de San Pedro Apóstol Aragón Mudéjar Iglesia de San Pedro Apóstol Románico Aragonés Morrano contará con un museo dedicado al trabajo fotográfico del naturalista David Gómez Samitier,. 15 de octubre de 2012 Fiesta religiosa y lúdica para inaugurar la ermita de San Martín de Morrano Diario del AltoAragón Inauguración de la restauración de la ermita de San Martín de Morrano Radio Huesca Lugares para visitar, Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara Gobierno de Aragón Bibliografía UBIETO ARTETA, Antonio, "Historia de Aragón". Los pueblos y los despoblados III (Ed. Anubar. Zaragoza, 1986) Ermita de San Martín de Morrano Románico Aragonés http://www.ine.es/buscar/searchResults.do? searchType=DEF_SEARCH&tipoDocumento=1&searchString=morrano http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=271149 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Enlaces externos Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Morrano. Morrano, un particular lugar del Somontano de Barbastro AltoAragón: Artículos Literarios Morrano en Pueblos-España Provincia de Huesca Turismo Somontano Turismo de Aragón Control de autoridades Proyectos WikimediaWd Datos: Q2641306Commonscat Multimedia: Morrano / Q Categorías: Localidades de la provincia de HuescaBiergeMunicipios desaparecidos de la provincia de Huesca entre 1970 y 1981Somontano de Barbastro Menú de navegación