






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información detallada sobre el pueblo raizal, la población nativa de las islas de san andrés, providencia y santa catalina en colombia. Aborda temas como los patrones de asentamiento, la historia del poblamiento de las islas, la evolución de la población a lo largo del tiempo, la declaración de san andrés como puerto libre y sus consecuencias, la territorialidad y la visibilización e inclusión de la cultura raizal. El texto proporciona datos estadísticos, mapas y referencias bibliográficas relevantes para comprender la situación y la identidad de este grupo étnico en el archipiélago colombiano del caribe.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
El pueblo raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación de “nativos” dada a los indígenas se hacen llamar “raizales” (Mow, 2006) y son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.
La cultura raizal tiene expresiones culturales propias: la religión bautista, lengua Creole y sutradición oral. La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una fuerte red social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además de que ha generado una sensación colectiva de independencia del acontecer continental.
Censos y demografía
El Censo DANE 2005 reportó 30.565 personas autoreconocidas como Raizales, de los cuales el 49,8% son hombres (15.231 personas) y el 50,2% mujeres (15.334 personas).
La población raizal se concentra en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde habita el 76,55% de la población (23.396 personas). Le sigue Bogotá con el 4,43% (1.355 personas) y en el departamento de Bolívar con el 4,34% (1. personas). Estos dos departamentos y Bogotá concentran el 85,31% (26.076 personas). La población Raizal representa el 0,07% del total de la población en Colombia (Ver Mapa 1 y Tabla 1).
Raizales, isleños descendientes de europeos y africanos
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
Tabla 1. Asentamiento y concentración de la población Raizal Total de la población: 30.565 personas
Patrones de asentamiento Población Raizal
Porcentaje sobre el total de población Raizal
Departamentos de mayor concentración
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 23.396^ 76,55% Bogotá, D. C. 1.355 4,43% Bolívar 1.325 4,34% Total 26.076 85,31% Población Raizal en áreas urbanas 17.329 56,70% Tabla elaborada con base en el Censo DANE 2005.
La población Raizal que habita en zonas urbanas corresponde al 56,70% (17. personas), cifra inferior al promedio nacional que es del 75,99% (31’510.379 personas).
De acuerdo al Censo, el porcentaje de población Raizal que no sabe leer ni escribir es del 27,61% (8.440 personas), del cual la mayoría son mujeres: 51,07% (4.310 personas). Esta tendencia no se mantiene al observar otros datos del censo, pues del 89,81% (27.480 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la mayoría, el 50,51% (13.879 personas), son mujeres.
Por otra parte, 2.087 personas, el 6,83% del total, manifestaron haber tenido días de ayuno en la semana anterior al Censo; cifra inferior al promedio nacional de población con un reporte del 7,22% (2’995.367 personas). Las mujeres Raizales tienen una menor participación en este indicador con el 49,93% (1.042 personas).
En cuanto al estado de la lengua Creole , un 71,83% (21.955 personas) se reportaron al DANE como hablantes. Las mujeres representan la minoría en este indicador con el 49,83% (10.941 personas) (Ver Tabla 2).
Tabla 2 Indicadores demográficos de la población Raizal
Indicadores
Total Hombres Mujeres Valor % Valor % Valor % Población 30.565 100% 15.231 49,83% 15.334 50,17% Habla la lengua de su pueblo 21.955^ 71,83%^ 11.014^ 50,17%^ 10.941^ 49,83% Algún Estudio 27.480 89,91% 13.601 49,49% 13.879 50,51% Analfabetismo 8.440 27,61% 4.130 48,93% 4.310 51,07% Días de ayuno 2 .087 6,83% 1.045 50,07% 1.042 49,93% Tabla elaborada con base en el Censo DANE 2005.
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
adicionalmente, muchos de los raizales habían tenido pérdidas graves en las décadas de 1920 y 1930 en la crisis económica; esto llevó a que muchos vendieran sus negocios y tierras a los nuevos inmigrantes; de esta manera los raizales se convirtieron en una minoría económica en su propia región y un gran número estos raizales migraron a EU, Panamá y a la parte continental de Colombia (Ver tabla 2).
Fuente: DANE Censo Nacional de Población 2005
Territorio y territorialidad
El Archipiélago de San Andrés ocupa un área de 57 km² de tierra firme y 350.000 km² de área marítima, compuesto por tres islas mayores (San Andrés, Providencia y Santa Catalina -no habitada-), cinco atolones deshabitados al norte y dos al sur (ver mapa 1); el archipiélago está ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua y a 480 kilómetros de la costa de Colombia, esto hace que Colombia ejerza soberanía sobre una amplia extensión del mar Caribe y que comparta fronteras marítima con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana.
En el territorio de San Andrés es posible identificar tres zonas que a pesar de cumplir funciones distintas se consideran urbanas, estas son North End, San Luis y The Hill (ver tabla 3); cada una de estas áreas tiene un área urbana de influencia (Abello 2008).
Tabla 4. San Andrés, Providencia Y Santa Catalina Categorías Casos Porcentaje Indígena 21 0,04% Raizal de San Andrés y Providencia
23.833 40,39%
Palenquero 1 0,00% Negro (a), mulato, afrocolombiano 9.813^ 16,63% Ninguno de los anteriores 25.185^ 42,68% No Informa 156 0,26% Total 59.010 100,00%
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
Dada la crisis que vivieron las actividades económicas tradicionales (pérdida de competitividad frente a los nuevos precios relativos), los nativos fueron desplazados en el ámbito económico de las islas, según Meisel (2003:17), a finales de la década de 1960 “los raizales eran una minoría en los tres sectores económicos que generaban más empleo: construcción, comercio y hotelería y restaurantes”.
La economía de las islas, a partir de esa década se traslada al turismo de compras, pues si calidad de puerto libre atraía a un segmento que estaba interesado en comprar artículos importados a precios bastante más bajos, esto sin embargo no impulso una infraestructura de calidad, así con la llegada de la década de 1990, el cambio en el modelo de comercio exterior elimina el proteccionismo y esto hace que se pierda la ventaja que tenían las islas; se inicia entonces una nueva etapa en la historia económica, que implica una reducción en los ingresos fiscales (porque se reducen los bienes importados a las islas) y se empieza a dar mayor peso al turismo.
Historia
Las islas caribeñas actualmente conocidas como las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, inicialmente no pobladas, fueron visitadas regularmente por indígenas miskitos habitantes centroamericanos. Posteriormente a estos territorios llegaron ingleses y españoles, la primera colonia con un asentamiento duradero fue el de puritanos ingleses quienes vieron en las islas la oportunidad de crear un modelo de sociedad calvinista, esta colonia salió de las islas frente al dominio español, dejando otras importantes influencias religiosas, culturales, de fauna y flora, económicas y poblacionales.
Durante las disputas de los países europeos por sus colonias de ultramar y continentales, se desató una lucha por el control territorial de empresas militares españolas e inglesas. Entre 1642 y 1677 se dio una sucesión de estas colonias. En 1830 se estableció la iglesia Bautista por el reverendo Phillip Beekman Livingston, quien además de aportar la que se convertiría en la religión mayoritaria en la isla, abolió la esclavitud en Providencia.
Lorraine Vollmar (1997) documentó el proceso a través del cual las islas fueron pobladas a partir de 1630 (Ver Tabla 4), punto en el cual aparece referenciada en la historia y en la cartografía de la época, esta autora distingue cinco ciclos de poblamiento: el primero, que no es exactamente de poblamiento, mas si de uso de las islas, es el llevado a cabo por los indios Misquitos; el segundo, el llevado a cabo por puritanos ingleses; el tercero, llamado ocupaciones militares dados por ingleses y españoles, muestra de la disputa territorial de la época; un cuarto periodo, comprendido entre 1677– 1780 en el cual no
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
Luego del breve asentamiento de los puritanos ingleses, las islas cobran especial interés por convertirse en un punto militarmente estratégico para el tráfico marítimo de metales y productos comerciables, esto lleva a una serie de disputas entre ingleses y españoles que abarca una sucesiva presencia militar de uno y otro bando entre 1642 y 1677.
Entre 1677 y 1780 no se tiene certeza de lo acontecido en las islas por la falta de documentos escritos, sin embargo se cree que dada la escasa presencia española (que al parecer se limitó a construir una cárcel en Providencia), fueron pobladas por colonos puritanos nuevamente.
A partir de 1781 las islas fueron empleadas para el cultivo del algodón, esto llevó a que se incrementara la mano de obra esclava, especialmente en la isla de San Andrés, en esta época las islas viven casi de manera independiente, a pesar de pertenecer al imperio español, tal como lo reconoció Inglaterra en el tratado de Versalles o de Paris en
La religión mayoritaria de las islas es la Bautista, traída en 1830, y con ella los procesos de alfabetización de un gran porcentaje de la población, y el adoctrinamiento protestante de disciplina, amor al trabajo, entre otras pautas de esta religión.
La lengua hablada en las islas es conocida como Creole , mezcla de inglés, francés, algunas palabras africanas y variaciones propias de cada comunidad, dada la cercanía lingüística el inglés es hablado también por la mayoría de la población. La tradición oral está representada por historias para niños y jóvenes y "constituye un espejo fiel de la hibridación de lo africano y de lo europeo con las historias de A nancy , héroe cultural de África Occidental" (Mow 2006 P. 24).
A principios del siglo XX, las islas emperzaron a vivir lo que se conoce como la colombianización, proceso a través del cual dejaron de pertenecer a Cartagena y pasaron a ser consideradas intendencia, jerarquía político-administrativa mayor, pero que implica por un lado una mayor presencia del Estado, que se dio a través de la imposición del idioma español como obligatorio en las escuelas y edificios públicos, y la catequización que tenía como objetivo la conversión a la religión católica como religión oficial del país.
A mediados del siglo XX se convirtió a San Andrés en un puerto libre, lo cual aceleró la migración hacia las islas al tiempo que incrementa la presencia de visitantes y turistas. Este modelo de puerto libre tiene como características la exención de impuestos a las mercancías importadas, con esto llegó el sistema bancario y se empiezan a desarrollar
(^2) Este tratado fue firmado entre España, Estados Unidos y Francia con Inglaterra, luego de finalizar la guerra
de independencia de Estados Unidos, a raíz de este tratado, fueron declaradas independientes 13 colonias de EU y se dividieron territorios en el Caribe entre estos países.
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
complejos turísticos, lo que implica la inmigración de mano de obra para la construcción y para servicios que antes o no existían o existían en menor cantidad.
A partir de la Constitución Política de 1991 de reconoció la existencia de este grupo poblacional y se da pie para el control de la migración en las islas para lo cual se crea la OCCRE (Oficina de Control de Circulación y Residencia). A pesar de esto, el desmonte del modelo proteccionista existente en el país las islas perdieron la ventaja comparativa lo que impacta directamente en sus ingresos y desde entonces se vive lo que Abello y Mow (2008) llaman reacomodamiento turístico que busca atraer turistas.
Cultura material e inmaterial
La insularidad está dada por el hecho de que San Andrés y Providencia son islas, esto hace que la sociedad raizal sea cerrada, lo que refuerza el sentimiento de aislamiento del resto del mundo. Estas características han permitido que se conserven en gran medida los elementos culturales que en otra geografía probablemente habrían desaparecido, y ha creado una estrecha relación entre la población raizal y su medio ambiente, en cuanto al uso de los recursos como el agua, los marinos, el uso de la tierra, la vivienda, entre otros (Mow, 2006).
La lengua de los raizales es el creole, un lenguaje de base inglesa con elementos africanos y del Caribe, el creole es la lengua común hablada por los nativos, sin embargo en escenarios como la iglesia y en asuntos públicos o comunitarios se suele utilizar el inglés común..
Los primeros pobladores de las islas trajeron consigo la religión protestante, convirtiéndose en elemento fundamental de las comunidades, fue la iglesia la que educó a la población, la que resolvió gran parte de los conflictos y la que dictaminó los elementos de moral que debía seguir la comunidad.
La tradición oral refleja las raíces africanas de la mayoría de la población representadas en las historias y los cuentos para niños, en los que se hace alusión a Anancy , personaje héroe que suele encontrarse en países del Caribe y de África occidental, este personaje es una especie de araña-hombre cuyas historias se caracterizan por dejar una moraleja en torno a que las apariencias pueden engañarnos, ya que una araña vence a los grandes por medio de la sabiduría.
Reconocimiento y representación
La autoridad no tradicional está a cargo del gobierno local conformado por el gobernador, los secretarios y jefes de la administración, la Gerencia del Plan Departamento Administrativo de Planeación, unidades administrativas, secretarias y profesionales coordinadores por líneas. Estos organismos son quienes dan cuenta desde el gobierno local al Estado Central Colombiano. En materia de seguridad se encuentra la Armada Nacional de Colombia, el Ejército Nacional de Colombia, la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
Principales problemáticas
Las principales problemáticas de los raizales giran en torno a la falta de cobertura en servicios públicos y de oportunidades económicas dignas y bien remuneradas, lo que causa un empobrecimiento general de la población, conflicto entre los grupos sociales asentados en la Isla por la baja calidad y accesibilidad que tienen los raizales y el poco respaldo que le da el gobierno central, búsqueda del reconocimiento y una identidad propia según su idiosincrasia, sobrepoblación a causa de la descontrolada migración hacia la isla, narcotráfico y corrupción administrativa, problemas en la cobertura y calidad de la salud y educación, derecho a la libre enseñanza frente a su lengua, la desterritorialización, reducción de oportunidades, desaparición de los sectores primarios de la economía de los raizales.
Bibliografía
Abello, A. y Mow, J. M. (2008). San Andrés nuestra ciudad insular. Revista Credencial Historia, Edición 228, diciembre. Recuperado el 1 de julio de 2010, de http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2008/sanandres.htm
ICANH. (2000). Geografía Humana de Colombia: los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Meisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, Raizales y Turismo. Documentos de trabajo sobre economía regional, (37), Recuperado el 1 de julio de 2010, de http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER37-SanAndres.pdf.
Certificado CO09/
Certificado CO09/
República de Colombia
(2009). La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846. Cuadernos de historia económica y empresarial, (24), Recuperado el 1 de julio de 2010, de http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/cuadernos/2009/24.pdf_._
Mosquera, C. & Barcelos, L. Eds. (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).
O'Flynn de Chávez, C. (1991). Colciencias Tiempo, aspecto y modalidad en el criollo Sanandresano. Bogotá: Colciencias; Uniandes; C.N.R.S. de Francia. Osmani, N., Solano, Y. (1998). La participación en el Caribe Insular colombiano: prácticas y percepciones de una sociedad multicultural. Bogotá: Ed. Unibiblos.
Parra, C. & Rodríguez G. Eds. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia. Bogotá: editorial, Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia.
Parsons, J. (1985). San Andrés y Providencia: una geografía histórica de las Islas colombianas del Mar Caribe Occidental. Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.
Rodríguez, N. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Schütz, A. (2005). Los raizales sanandresanos: realidades étnicas y discurso político. Recuperado el 14 de agosto de 2009, de: http://pasaportecolombiano.wordpress.com/2007/12/29/documento- acerca-de-los-raizales-de-san-andres/
Vollmer, l. 1997. La historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés, Isla: Ediciones Archipiélago.