Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ciencia como la economia, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

describe informacion importante sobre economia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 01/07/2025

samantha-velazquez-sierra
samantha-velazquez-sierra 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ciencia como la economia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

Introducción En esta unidad, se muestran los elementos básicos del sistema económico como elementos fundamentales para poder transitar a las demás unidades. Además, tomando en cuenta que el estudio y la docencia de los fenóme- nos económicos tal y como se han venido efectuando en el presente siglo, se abordan hoy. al menos desde dos perspectivas: la escuela neoclásica y la escuela marxista, para evitar una visión parcial y propiciar el manejo de elementos que permiten establecer comparaciones entre éstas y otras corrientes de interpretación de la realidad económica. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Concepto de economía ¿Qué es economía? Antes de contestar la pregunta, es necesario repetir que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se le dé a dicha disciplina. Desde el punto de vista etimológico, la palabra economía se deriva del griego Oikos, casa y Nomos, Ley; orden y regla que se observan en los in- gresos y egresos de un hogar. Y esto significó en los tiempos de la Grecia clásica. Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo tanto, aunque hay muchas definiciones de economía, sobresalen dos: la objetiva y la subjetiva. Definición objetiva o marxista La definición clásica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bie- nes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Definición subjetiva o marginalista La definición clásica de orientación subjetivista es la de Lionel Robbins, quien dice: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la sa- tisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales bay que optar”. La ciencia de la economía Unidad 1 Como se observa, la diferencia entre ambas corrientes estriba en la escasez de satisfactores sociales establecida por la teoría subjetiva y la cual sostie- ne, además, que es indispensable optimizar tales satisfactores para saciar las necesidades sociales. La teoría objetiva no contempla el volumen de satisfactores. Simplemente hace hincapié en las normas que regulan una actividad económica dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad. Naturalmente hay otras definiciones, pero sólo señalaremos algunas: 1.- Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satis- facer sus necesidades... El problema básico que estudia la economía es el problema de la escasez. ' 2.- La economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de sus desarrollo.* 3.- Marshall (Alfred) definía a la economía como *... la ciencia que exami- na la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.* 4.- La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimi- tadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica.* Economía Y aún cuando la economía tenga bien delimitado su campo de acción y estén sus normas bien definidas, no se trata de una ciencia autónoma ni autosuficiente, ya que se encuentra estrictamente relacionada con las de- más áreas del saber. Economía y administración La economía se relaciona con la administración, ya que ambas estudian las siguientes variables: oferta, demanda y mercados, costos e ingresos, utilidades, recursos humanos, aspectos financieros, etc. Los planteamientos de ambas áreas de estudio se dan en el ámbito ma- croeconómico; es decir, en un nivel general, hasta llegar a un ámbito espe- cífico, como lo es el aspecto empresarial o economía de empresa. Economía y derecho Los nexos de la economía con el derecho son múltiples. Si se revisan sus relaciones, en forma general se debe considerar que todo sistema jurídico dado en una sociedad determinada, delimita la actuación legal del indivi- duo o de los grupos para obrar económicamente, Vemos, pues, que el aspecto legal ejerce una influencia modificadora en la conducta económica de los individuos, empresas y gobierno. Economía y psicología La psicología se encarga de estudiar el comportamiento de los individuos. Se cuestiona por ejemplo: ¿cuándo se debe considerar a una persona sana física y mentalmente?, ¿cuándo tiene algún desequilibrio emocional?, ¿cuáles son las posibles causas que lo provocan?, ¿qué motiva a los in- dividuos a desarrollar determinada conducta económica?, ¿cuáles son las variables que influyen en los hábitos de compra de las personas? y ¿por qué la gente atesora dinero y valores? Tanto la economía como la psicología estudian al hombre pero bajo di- ferentes enfoques. Son tan importantes estas disciplinas, que existe una subdivisión: la psicología económica y la psicología del consumidor. La ciencia de la economía Unidad 1 Economía e historia La historia está muy relacionada con la economía; tal es su importancia, que bien puede resumirse diciendo que la historia de las sociedades, sean capitalistas o socialistas, se ha establecido en relación con sus luchas eco- nómicas, por ejemplo: capitalistas contra campesinos, burgueses contra proletariados, etc. Economía y sociología En el transcurso del tiempo, cada sociedad ha contado con un sistema de producción que ha variado considerablemente. La concepción de riqueza, trabajo y propiedad son factores que dieron origen al cambio de los diferentes tipos de sociedad que el mundo ha vis- to nacer, consolidarse y declinar, tal es el caso de los imperios griego y romano. Muchos países han tenido gran influencia en su devenir histórico como Alemania e Inglaterra, así como Estados Unidos de Norteamérica, cuya influencia aún es evidente. La sociología ha estudiado exhaustivamente el papel de los sistemas de producción capitalista y socialista y, por tanto, se ha llegado a cuestionar ¿qué tipo de sociedad será la de los siglos venideros? Ante lo expuesto, se puede concluir que para conocer y estudiar la economía, es necesario haber evaluado previamente las diferentes estructuras sociales de los pueblos. La ciencia de la economía Unidad 1 Cuando hablamos de ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica, nos estamos refiriendo a fenómenos ma- croeconómicos. Agentes económicos: cualidades y funciones Hay tres grupos de agentes económicos que interactúan y participan directa o indirectamente en todas las transacciones que se realizan den- tro de determinado sistema económico: Las familias, Las empresas y El gobierno. Las familias Sus funciones consisten, por un lado, en consumir bienes y servicios y, por otro, en vender sus recursos (trabajo y capital) en los mercados de factores. En sus actividades consuntivas suponemos que los agentes económicos actúan procurando maximizar la satisfacción o utilidad que obtienen de los bienes que compran, limitando sus decisiones a la renta disponible. Las empresas La función económica de la empresa constituye la base de la actividad económica, ya que de ella proceden los capitales necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad; es decir, al establecerse la empresa genera fuentes de trabajo, las cuales explotarán recursos naturales para producir bienes (riqueza) que se venderán en el mercado, con lo que se crea un pro- ceso cíclico, en los que intervienen los tres elementos de la economía. Economía Así pues, la empresa es fuente de riqueza, el fundamento del proceso productivo. Al generar fuentes de trabajo (los trabajadores tendrán un ingreso para satisfacer sus necesidades), se convierte también en el soporte del bienestar social y la base de la distribución de la riqueza. El gobierno Su función principal consiste en establecer el marco jurídico-instirucional y es el responsable de la política económica. La función económica que desempeña el gobierno afecta nuestra vida de varias formas, que podemos agrupar en dos grandes campos: retira capaci- dad de compra del ingreso que reciben las familias al tener la facultad legal de cobrar impuestos; desde luego, también afecta en el mismo sentido a las empresas. Por otra parte, el gobierno proporciona a las familias y empre- sas algunos bienes y servicios que la empresa, por voluntad propia o por restricciones legales, no puede generar. La clasificación de necesidades según Abraham Maslow parece la más adecuada ya que está hecha con base en una jerarquía de necesidades del individuo. 21 Economía NATURALES POR SU NATURALEZA SUPERIORES BIOLÓGICAS ¡e POR SU y BIOLÓGICAS O INSTINTIVAS NECESIDADES POR SU PERTENENCIA A UN GRUPO INDIVIDUALES E COLECTIVAS Comer, beber Arte, lectura Dormir, reproducirse Afecto, estimación Divertirse, educarse Leer, comer Seguridad, pertenencia aun grupo 10 Sin embargo, una clasificación más sencilla de necesidades sería la siguiente: Naturales. Son aquéllas que surgen por la propia naturaleza del ser huma- no: comer, beber, dormir, reproducirse, etc. Superiores. Son aquéllas que se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidades naturales como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios, los conocimientos, el arte, etc. A medida que la sociedad avanza y que los individuos pueden satisfacer más y mejor sus necesidades, las necesidades superiores adquieren mayor importancia. La importancia de las necesidades es que a ellas debemos la civilización. Han sido el motor de toda civilización, son las que han empujado la ima- ginación humana para buscar, descubrir, inventar y producir las cosas. Satisfactor. Se ha visto que el hombre es una criatura en constante estado de apetencia. Siente frío, sed, sueño, etc. Para calmar esos estados de con- ciencia desagradables requiere de la intervención de una cosa o persona extrañas a él, esto es, satisfactores. Se puede definir un satisfactor como: “Todo objeto o servicio personal que sirva para calmar cualquier necesidad de carácter económico”, Como ejemplo de un satisfactor que sea un objeto material, tenemos el pan que satisface el hambre. Como ejemplo de satisfactor que sea un ser- vicio personal tenemos, la extracción de una pieza dental por un cirujano dentista. El primero es un satisfactor material y el segundo es un satisfac- tor inmaterial. 11 Economía Una primera escuela del pensamiento económico latinoamericano lo for- man los estructuralistas (véase el siguiente diagrama). Esta visión de la economía surge en los años cincuentas como derivación de ciertos plan- teamientos de la escuela neoclásica y de la tesis de John M. Keynes. La otra escuela es llamada dependentista y está formada por visiones interpretativas derivadas de la escuela marxista (“neomarxismo”) y de la escuela estructuralista. Principales escuelas del pensamiento económico ESCUELA CLÁSICA ESCUELA NEOCLÁSICA ESCUELA MARXISTA ESCUELA ESTRUCTURALISTA ESCUELA DEPENDENTISTA Escuela clásica A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de mo- dificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarro- llaban. Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en siglo XIX fueron: desarrollo de la Revolución Industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y desarrollo de la maquinaria y la revolución francesa, que cambió radical- mente las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia. Estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el aná- lisis económico. A esta doctrina se le llama sistema clásico y a sus repre- sentantes, economistas clásicos. Los principales representantes del sistema clásico fueron Adam Smith (1723 — 1790) y David Ricardo (1772 — 1823). 13 La ciencia de la economía Unidad 1 La llamada escuela clásica (básicamente desarrollada en Inglaterra), inicia la construcción formal de una teoría basada en el valor-trabajo o tiempo de trabajo incorporado o requerido en la fabricación de un bien, como explicación fundamental del funcionamiento de la economía. Esta escuela busca incorporar a sus planteamientos teóricos el papel de los empresa- rios industriales y el de los terratenientes, como partes de un todo que es la economía de un país. Escuela marxista En la primera mitad del siglo XIX y basándose en los desarrollos teóricos de la escuela clásica sobre el valor trabajo, Carlos Marx y Federico Engels crean un nuevo cuerpo teórico explicativo del funcionamiento de la eco- nomía (capitalista o de mercado), el cual profundiza la teoría clásica del valor-trabajo, y permite explicaciones históricas y dinámicas de lo que es el sistema capitalista, poniendo de manifiesto la importancia de la explota- ción del trabajador-obrero como motor fundamental de la economía. Para esta escuela del pensamiento económico, el valor que tienen las cosas es objetivo, se basa en el valor-trabajo incluido en su producción, y es el proceso productivo, el que hace que se creen las relaciones entre los hom- bres (relaciones sociales de producción). Escuela neoclásica La primera mitad del siglo XIX ve nacer también la llamada revolución marginalista de la teoría económica, que dió origen a la denominada escue- la neoclásica, y se les llama también teóricos de la “utilidad marginal”. Las nuevas condiciones sociales que generaba el desarrollo de la indus- tria, permitieron que los neoclásicos pudieran desarrollar explicaciones teóricas a partir de hipótesis que suponían la actividad individual de cada miembro de la sociedad como elemento básico del funcionamiento del sistema económico. Así, para ellos no es necesaria una teoría del valor-trabajo que explique por qué las cosas valen y se producen, ya que para los neoclásicos, es la utilidad que los bienes le dan a cada individuo lo que hace que las cosas valgan. El valor que tienen las cosas es un valor subjetivo basado en la ne 14 La ciencia de la economía Unidad 1 La escuela marxista y los problemas de la sociedad El paradigma o escuela marxista se basa fundamentalmente en los estudios realizados, desde principios del siglo XIX, por Carlos Marx y Federico Engels. A continuación, estudiaremos de forma esquemática cómo resuelve el pa- radigma marxista los problemas centrales de una sociedad económica. En una sociedad capitalista (sociedad de mercado) se producen aquellos bienes ¿Qué producir? que proporcionan la mayor ganancia al productor privado. Esta interrogante la resuelve el paradigma marxista dirigiéndose hacia la tecnología, haciendo toda una exposición acerca del . . avance tecnológico que se ha dado en la ¿Cómo producir? 4 sociedad y su tendencia creciente a la au- tomatización de los procesos productivos, y las consecuencias que esto trae sobre la posbikidad de obtener ganancias, y sobre el sistema económico en general. Escuela Marxista La teoría marxista considera que los indi- .. viduos que forman una sociedad no son ¿Para quen todos iguales, ni tienen las mismas posibik- producir: dades de obtener ingresos, así se producirá más para quien tenga más ingresos. En este último punto la escuela marxista apunta que existen los propieta- rios de las empresas, dueños de los medios de producción o capitalistas y los trabajadores que no tiene más que su brazos para trabajar, de manera que quienes deciden cuál va a ser el ingreso de cada clase social son los capitalistas, ya que ellos tienen el poder de decidirlo así, y obviamente la repartición será a su favor, de manera que quienes más ingresos obtienen son los capitalistas, que dejan a los trabajadores sólo el ingreso mínimo de subsistencia. Luego entonces, quienes más ingresos reciben son quienes mayor posi- bilidades tienen de decidir qué bienes se van a producir, y generalmente los bienes y servicios que demandan los trabajadores son los que menos ganancias producen. Economía Las dos clases sociales existentes tienen por tanto objetivos diferentes: los empresarios tratarán de pagar bajos salarios para que sus ganancias sean mayores, y los trabajadores tratarán de obtener mayores salarios para mejorar sus ingresos; de esta manera, los intereses de ambas clases son irreconciliables, por lo que se necesita una fuerza conciliadora que impi- da que estos enfrentamientos lleguen a provocar el derrumbe del sistema (esto es, se necesita una especie de árbitro), y esta fuerza se localiza en el Estado, quien tiene que compensar y algunas veces sustituir en su función productiva a los empresarios(cuando los bienes se consideran estratégicos o son de consumo popular con baja ganancia). Para realizar estas accio- nes el Estado toma una apariencia de árbitro neutral, aunque realmente su función última es garantizar el desarrollo y continuidad del sistema económico. El paradigma neoclásico y los problemas centrales de la sociedad El paradigma neoclásico como ya dijimos surge poco antes de la primera mitad del siglo XIX, como una respuesta alternativa a las explicaciones que hasta entonces se daba a los fenómenos económicos. Estudiosos de la ciencia económica en diferentes países desarrollaron los instrumentos teóricos explicativos que forman la base de este paradigma, entre ellos están algunos representantes de la llamada Escuela Austriaca y algunos ingleses como: Jevons, Menger, Walras y Marshall Veamos de qué manera resuelve el paradigma neoclásico, las preguntas de qué, cómo, y para quién producir. 17