Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CID COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA, Apuntes de Microbiología

CID COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA DEFINICIÓN, LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/02/2020

kevin-pinuela
kevin-pinuela 🇪🇨

3.3

(3)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Coagulación intravascular diseminada (CID)
Es un trastorno grave en el cual las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven hiperactivas.
Causas
Cuando uno se hiere, las proteínas en la sangre que forman los coágulos sanguíneos viajan al sitio de la lesión para ayudar a detener el
sangrado. Si estas proteínas se vuelven anormalmente activas en todo el cuerpo usted podría desarrollar CID. La causa subyacente
normalmente se debe a inflamación, infección o cáncer.
En algunos casos de CID, se forman pequeños coágulos de sangre en los vasos sanguíneos. Algunos de estos coágulos pueden taponar los
vasos y cortar el riego sanguíneo normal a órganos, como el hígado, el cerebro o los riñones. La falta de flujo sanguíneo puede dañar y
ocasionar una lesión grave a los órganos.
En otros casos de CID, las proteínas de la coagulación en la sangre se consumen. Cuando esto sucede, usted puede estar en riesgo de
sangrado serio, incluso a raíz de una lesión menor o sin lesión. También se puede presentar sangrado que comienza de manera espontánea.
La enfermedad también puede provocar que sus glóbulos rojos sanos se fragmenten y se desintegren cuando viajan a través de los
pequeños vasos que están llenos de coágulos.
Los factores de riesgo para la CID incluyen:
Reacción a transfusión de sangre
Cáncer, especialmente ciertos tipos de leucemia
Inflamación del páncreas (pancreatitis)
Infección en la sangre, especialmente por bacterias
u hongos
Enfermedad hepática
Complicaciones del embarazo (como la placenta
que queda después del parto)
Cirugía o anestesia recientes
Lesión tisular grave (como en quemaduras y
traumatismo craneal)
Hemangioma grande (un vaso sanguíneo que no
está formado apropiadamente)
Síntomas
Los síntomas de la CID pueden incluir cualquiera de los
siguientes:
Sangrado, de muchos sitios en el cuerpo
Coágulos de sangre
Hematoma
Caída de la presión arterial
Dificultad para respirar
Confusión, pérdida de la memoria o cambios en el
comportamiento
Fiebre
Pruebas y exámenes
Le pueden hacer cualquiera de los siguientes exámenes:
Conteo sanguíneo completo (CSC) con análisis de
frotis de sangre
Tiempo parcial de tromboplastina (TPT)
Tiempo de protrombina (TP)
Examen de fibrinógeno en la sangre
Prueba del dímero D
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la CID. El objetivo es determinar y tratar su causa subyacente.
Los tratamientos complementarios pueden incluir:
Transfusiones de plasma para reponer los factores de coagulación de la sangre si se está presentando una gran cantidad de
sangrado.
Anticoagulante (heparina) para prevenir la coagulación de la sangre si se está presentando una gran cantidad de coágulos.
Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico depende de lo que esté causando el trastorno. La CID puede ser mortal.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la CID pueden incluir:
Sangrado
Falta de circulación a los brazos, las piernas o a
órganos vitales
Accidente cerebrovascular
Cuándo contactar a un profesional médico
Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de
emergencias (911 en los Estados Unidos) si presenta sangrado
que no se detiene.
Prevención
Consiga tratamiento oportuno para las afecciones que se sabe que
provocan este trastorno.
Nombres alternativos
Coagulopatía de consumo; CID
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CID COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Coagulación intravascular diseminada (CID) Es un trastorno grave en el cual las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven hiperactivas. Causas Cuando uno se hiere, las proteínas en la sangre que forman los coágulos sanguíneos viajan al sitio de la lesión para ayudar a detener el sangrado. Si estas proteínas se vuelven anormalmente activas en todo el cuerpo usted podría desarrollar CID. La causa subyacente normalmente se debe a inflamación, infección o cáncer. En algunos casos de CID, se forman pequeños coágulos de sangre en los vasos sanguíneos. Algunos de estos coágulos pueden taponar los vasos y cortar el riego sanguíneo normal a órganos, como el hígado, el cerebro o los riñones. La falta de flujo sanguíneo puede dañar y ocasionar una lesión grave a los órganos. En otros casos de CID, las proteínas de la coagulación en la sangre se consumen. Cuando esto sucede, usted puede estar en riesgo de sangrado serio, incluso a raíz de una lesión menor o sin lesión. También se puede presentar sangrado que comienza de manera espontánea. La enfermedad también puede provocar que sus glóbulos rojos sanos se fragmenten y se desintegren cuando viajan a través de los pequeños vasos que están llenos de coágulos. Los factores de riesgo para la CID incluyen:

 Reacción a transfusión de sangre

 Cáncer, especialmente ciertos tipos de leucemia  Inflamación del páncreas (pancreatitis)  Infección en la sangre, especialmente por bacterias u hongos

 Enfermedad hepática

 Complicaciones del embarazo (como la placenta que queda después del parto)  Cirugía o anestesia recientes  Lesión tisular grave (como en quemaduras y traumatismo craneal)  Hemangioma grande (un vaso sanguíneo que no está formado apropiadamente) Síntomas Los síntomas de la CID pueden incluir cualquiera de los siguientes:  Sangrado, de muchos sitios en el cuerpo  Coágulos de sangre

 Hematoma

 Caída de la presión arterial  Dificultad para respirar  Confusión, pérdida de la memoria o cambios en el comportamiento  Fiebre Pruebas y exámenes Le pueden hacer cualquiera de los siguientes exámenes:

 Conteo sanguíneo completo (CSC) con análisis de

frotis de sangre

 Tiempo parcial de tromboplastina (TPT)

 Tiempo de protrombina (TP)

 Examen de fibrinógeno en la sangre

 Prueba del dímero D

Tratamiento No existe un tratamiento específico para la CID. El objetivo es determinar y tratar su causa subyacente. Los tratamientos complementarios pueden incluir:  Transfusiones de plasma para reponer los factores de coagulación de la sangre si se está presentando una gran cantidad de sangrado.  Anticoagulante (heparina) para prevenir la coagulación de la sangre si se está presentando una gran cantidad de coágulos. Expectativas (pronóstico) El desenlace clínico depende de lo que esté causando el trastorno. La CID puede ser mortal. Posibles complicaciones Las complicaciones de la CID pueden incluir:  Sangrado  Falta de circulación a los brazos, las piernas o a órganos vitales

 Accidente cerebrovascular

Cuándo contactar a un profesional médico Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) si presenta sangrado que no se detiene. Prevención Consiga tratamiento oportuno para las afecciones que se sabe que provocan este trastorno. Nombres alternativos Coagulopatía de consumo; CID

Síndrome de Waterhouse-Friderichsen Es un conjunto de síntomas que se presentan a raíz de una falta de funcionamiento normal de las glándulas suprarrenales como resultado del sangrado dentro de dichas glándulas. Causas Las glándulas suprarrenales son dos glándulas con forma de triángulo. Hay una encima de cada uno de los riñones. Estas producen y liberan distintas hormonas que el cuerpo necesita para funcionar de forma normal. Las glándulas suprarrenales se pueden ver afectadas por muchas enfermedades, por ejemplo infecciones como el síndrome de Waterhouse-Friedrichsen (SWF). El SWF es causado por una grave infección con las bacterias meningococos u otra grave infección por bacterias, tales como:  Estreptococos del grupo B  Pseudomonas aeruginosaStreptococcus pneumoniaeStaphylococcus aureus Síntomas: Los síntomas y signos por lo regular se presentan de forma muy repentina. Se deben a que la bacteria prolifera (se reproduce) dentro del cuerpo. Los síntomas incluyen:  Fiebre y escalofríos  Dolor articular y muscular  Dolor de cabeza  Vómitos Las infecciones con bacterias causan sangrado en todo el cuerpo, lo cual provoca:  Erupción en el cuerpo completo

 Coagulación intravascular diseminada, en la que

pequeños coágulos de sangre interrumpen el flujo sanguíneo a los órganos  Choque séptico El sangrado dentro de las glándulas suprarrenales provoca crisis suprarrenal, en la cual no se producen suficientes hormonas suprarrenales. Esto lleva a síntomas como:  Mareo, debilidad  Presión arterial muy baja  Ritmo cardíaco muy rápido  Confusión o coma Pruebas y exámenes El proveedor de atención médica realizará un examen físico y hará preguntas sobre los síntomas de la persona. Se harán exámenes de sangre para confirmar si la infección es causada por bacterias. Los exámenes pueden incluir:

 Hemocultivo

 Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria

 Estudios de la coagulación sanguínea

Si el proveedor sospecha que la infección es causada por la bacteria meningococo, otros exámenes que se pueden realizar incluyen:

 Punción lumbar para obtener una muestra de líquido

cefalorraquídeo para un cultivo

 Biopsia de piel y tinción de Gram

 Análisis de orina

Los exámenes que se pueden solicitar para ayudar a diagnosticar una crisis suprarrenal aguda incluyen:

 Prueba de estimulación de corticotropina (ACTH, por

sus siglas en inglés)

 Examen de cortisol en la sangre

 Glucemia

 Examen de potasio en la sangre

 Examen de sodio en la sangre

 Examen de pH de la sangre Tratamiento El tratamiento involucra administrar antibióticos tan pronto como sea posible para tratar la infección bacteriana. También se administrarán medicamentos glucocorticoides para tratar el problema de las glándulas suprarrenales. Serán necesarios tratamientos complementarios para otros síntomas. Expectativas (pronóstico) El SWF es mortal a menos que el tratamiento para la infección bacteriana se inicie de inmediato y se suministren medicamentos glucocorticoides. Prevención Está disponible una vacuna para prevenir el SWF causado por bacterias meningocócicas. Nombres alternativos Meningococcemia fulminante - síndrome de Waterhouse- Friedrichsen; Sepsis de meningococcemia fulminante - síndrome de Waterhouse-Friedrichsen; Adrenalitis hemorrágica

en residencias universitarias también deben considerar la posibilidad de recibir la vacuna. Ésta se debe administrar algunas semanas antes de que se muden a la residencia universitaria. Consulte con su proveedor sobre esta vacuna. Nombres alternativos: Septicemia meningocócica; Toxemia menigocócica; Bacteriemia meningocócic