Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ciclo y patología amebiasis, Esquemas y mapas conceptuales de Clínica Medica

Entamoeba coli es un protozoario unicelular caracterizado por poseer una forma ameboide, sin pared celular, que se desplaza y alimenta por pseudópodos. Vive como comensal en el intestino de humanos y otros animales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/06/2025

andrea-olivera-10
andrea-olivera-10 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MICROBIOLOGIA Y
PARASITOLOGIA
AMEBIASI
S
caso clinico
Dr. Andrea Olivera
ESTUDIANTE: Palomino Alvarado Adriana Fátima
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ciclo y patología amebiasis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

MICROBIOLOGIA Y

PARASITOLOGIA

AMEBIASI

S

caso clinico

Dr. Andrea Olivera

ESTUDIANTE: Palomino Alvarado Adriana Fátima

  • No invade tejidos.
  • No causa daño ni síntomas clínicos.
  • Vive como comensal en el intestino

grueso.

  • Su hallazgo indica contaminación

fecal, pero no enfermedad.

  • Cosmopolita, pero más frecuente en

países con malas condiciones

sanitarias:

  • América Latina
  • África
  • Asia
  • Su presencia indica higiene

deficiente y agua contaminada.

CICLO BIOLOGICO FISIOPATOLOGÍA

  • Es un organismo comensal, por lo

tanto NO causa síntomas clínicos.

  • Su presencia indica contaminación

fecal y posibilidad de coinfección con

otros parásitos.

SÍNTOMAS

ZONAS ENDÉMICAS

  • No requiere tratamiento porque no

es patógeno.

  • Solo se trata si se encuentra junto

con parásitos patógenos.

  • Examen coproparasitario.
  • Tinción con lugol o solución salina:

para observar las estructuras

internas.

  • Se diferencia de Entamoeba

histolytica por ser más pequeña y no

patógena.

MÉTODOS DE

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ENTAMOEBA

HARTMANNI

01

02

04

05

03 06

Ingreso: Se ingiere el quiste maduro por vía oral

Excistación: El quiste se rompe en el intestino y

libera trofozoítos

Colonización: Los trofozoítos habitan en el

intestino grueso

Enquistamiento y Eliminación: Los trofozoítos

se enquistan y se eliminan en las heces.

Ingreso: Se ingiere el

quiste maduro

Excistación: el quiste se

rompe y libera trofozoítos.

Colonización: Los

trofozoítos viven en el

intestino grueso, donde se

alimentan y se multiplican

(NO causan daño).

Enquistamiento

Eliminación

CICLO BIOLOGICO

SINTOMAS

.Entamoeba coli es

comensal, por tanto, NO

causa síntomas clínicos

. Su presencia indica

contaminación fecal y

riesgo de coinfección con

otros parásitos

patógenos.

METODOS DE

DIAGNOSTICO

Examen

coproparasitario

Tinción con lugol o

solución salina: para

observar estructuras

internas.

Tratamiento

No requiere

tratamiento porque es

un parásito no

patógeno.

Solo se trata si se

encuentra en

coinfección con otros

parásitos patógenos.

ZONAS

ENDEMICAS

Es cosmopolita, pero más

común en países con

malas condiciones

sanitarias, especialmente

en:

América Latina

África

Asia

Su presencia es un

indicador de mala higiene

y agua contaminada.

No invade tejidos.

No causa daño ni

síntomas.

Vive como comensal

en el intestino grueso.

Su hallazgo indica

contaminación fecal,

pero no enfermedad.

Fisiopatología

Entamoeb

a

coli

AMEBIASIS

AGENTE ETIOLOGICO

CARACTERISTICAS

PRINCIPALES

FACTORES DE PATOGENIA

FACTORES DE VIRULENCIA

VIA DE TRANSMISIÓN
LUGAR DE ACOPLE/
ORGANO DIANA

TRATAMIENTO

PREVENCIÓN

  • Nombre científico: Entamoeba

histolytica

  • Tipo: Protozoo ameboide, del grupo

de los rizópodos

. Presenta dos formas: Trofozoíto;

Quiste

Ciclo de vida

directo

Anaerobio

facultativo

Asintomática en

90%-10% no

Adhesión al intestino

Destrucción de tejidos

Hace agujeros en las células

Fagocitosis de células

Evasión del sistema inmune

Quistes resistentes

1.Lectina Gal/GalNAc

2.Cisteín-proteasas

3.Ameboporos

4.Fagocitosis

5.Quistes resistentes

6.Evasión inmune

vía fecal-oral , al ingerir

quistes presentes en agua,

alimentos o manos

contaminadas con heces.

Inicia en el intestino

delgado

Mas propicio en el colón

e intestino grueso

Paromomicina

Metronidazol

Lavar bien las manos 🧼

Beber agua potable 🧼

Lavar frutas y verduras 🧼

Evitar comida de dudosa higiene 🍽

Mantener baños limpios 🧼

Organismo que vive en otro sin causarle daño ni beneficio; E. hartmanni es comensal del intestino grueso.

Trofozoíto:

Forma activa del parásito, móvil y que se alimenta, pero que no invade ni daña tejidos en este caso.

Quiste:

Forma infectante resistente del parásito que se elimina con las heces y se ingiere a través de agua o comida contaminada.

Excistación:

Proceso por el cual el quiste se rompe en el intestino liberando trofozoítos.

Enquistamiento:

Formación del quiste a partir del trofozoíto para su eliminación y transmisión.

Copropatológico (Examen coproparasitario):

Prueba de laboratorio que analiza las heces para detectar parásitos como E. hartmanni.

Fecalismo:

Contaminación del ambiente con heces humanas, principal vía de transmisión del parásito.

No patógeno:

Que no causa enfermedad. E. hartmanni no es patógena.

Coinfección:

Presencia simultánea de varios parásitos en un mismo individuo; puede ocurrir con E. hartmanni.

Endémico:

Que es común en ciertas regiones, especialmente donde hay condiciones sanitarias deficientes.

GLOSARIO

Referencias bibliográficas sobre Entamoeba hartmanni

Garcia, L. S. (2020).

Diagnostic Medical Parasitology (6th ed.). ASM Press.

Manual clásico en parasitología médica. Incluye características diagnósticas y diferenciales de E.

hartmanni.

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2023).

Medical Microbiology (10th ed.). Elsevier.

Explica el ciclo, diagnóstico y relevancia clínica de protozoos intestinales no patógenos.

CDC – Centers for Disease Control and Prevention. (2022).

DPDx – Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concern: Entamoeba hartmanni.

https://www.cdc.gov/dpdx

Fuente oficial con imágenes microscópicas y datos sobre diagnóstico.

Paniker, C. K. J., & Satish, G. (2017).

Paniker's Textbook of Medical Parasitology (7th ed.). Jaypee Brothers.

Incluye comparaciones entre E. hartmanni, E. coli y E. histolytica.

World Health Organization (WHO). (2020).

Basic Laboratory Methods in Medical Parasitology.

https://www.who.int/publications

Manual con técnicas para observar quistes y trofozoítos en muestras fecales.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1.Mandell, G. L., Bennett, J. E., & Dolin, R. (2020). Principles and Practice of Infectious

Diseases (9th ed.). Elsevier

2.Stanley, S. L. Jr. (2003). Amebiasis. The Lancet, 362 (9397), 937-944.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)14373-

3.Haque, R., Huston, C. D., Hughes, M., Houpt, E., & Petri, W. A. Jr. (2003). Amebiasis.

New England Journal of Medicine, 348 (16), 1565-1573.

https://doi.org/10.1056/NEJMra

4.Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2024). Amebiasis. Recuperado

de https://www.cdc.gov/parasites/amebiasis/index.html

5.World Health Organization (WHO). (2024). Amebiasis. Recuperado de

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/amebiasis