Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciclo de la marcha: fases, Apuntes de Anatomía

Apunte sobre las fases de la marcha de manera resumida :)

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/10/2021

vane_avz
vane_avz 🇲🇽

4.8

(4)

9 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fases de la marcha
El ciclo de la marcha es una secuencia de movimientos que tienen lugar desde el
contacto de un talón con el suelo, hasta repetir nuevamente el contacto de este.
Se estudia mediante un análisis cinemático y se divide en dos fases:
1. Fase de apoyo:
En esta fase, el pie de referencia está en contacto con el suelo. Constituye
aproximadamente el 60% del ciclo. Durante este, el pie se encuentra en
contacto con el suelo. Esta fase comienza con el contacto inicial y finaliza
con el despegue del antepi'.
Consta de 5 etapas:
1. Fase de contacto inicial: consiste en posicionar el pie correctamente al
entrar en contacto con el suelo. se produce un momento de flexión dorsal
del tobillo, ligera o nula extensión de rodilla y de flexión
en la cadera. cada articulación genera un movimiento
interno que contrarresta la acción externa:
en el tobillo, se encuentran activos los flexores
dorsales (tibial anterior principalmente).
en la rodilla, intervienen los isquiotibiales y cuádriceps.
en la cadera, se produce un contracción de los
extensores (gl-teo mayor y medio).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciclo de la marcha: fases y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Fases de la marcha

El ciclo de la marcha es una secuencia de movimientos que tienen lugar desde el contacto de un talón con el suelo, hasta repetir nuevamente el contacto de este. Se estudia mediante un análisis cinemático y se divide en dos fases:

  1. Fase de apoyo: En esta fase, el pie de referencia está en contacto con el suelo. Constituye aproximadamente el 60% del ciclo. Durante este, el pie se encuentra en contacto con el suelo. Esta fase comienza con el contacto inicial y finaliza con el despegue del antepié. Consta de 5 etapas:
    1. Fase de contacto inicial: consiste en posicionar el pie correctamente al entrar en contacto con el suelo. se produce un momento de flexión dorsal del tobillo, ligera o nula extensión de rodilla y de flexión en la cadera. cada articulación genera un movimiento interno que contrarresta la acción externa:  en el tobillo, se encuentran activos los flexores dorsales (tibial anterior principalmente).  en la rodilla, intervienen los isquiotibiales y cuádriceps.  en la cadera, se produce un contracción de los extensores (glúteo mayor y medio).
  1. Fase inicial del apoyo o de respuesta a la carga: provoca una deceleración mediante el control de la flexión de rodillla y de la flexión del tobillo. La musculatura que interviene aqui es:  en el tobillo, se encuentran activos los flexores dorsales (tibial anterior principalmente).  en la rodilla, intervienen los isquiotibiales y cuadriceps.  en la cadera, se produce un contracción de los extensores (glúteo mayor y medio).
  2. Fase media del apoyo : Comienza por el despegue de dedos del miembro contralateral. En la pierna de apoyo se estabiliza la cadera y la rodilla mientras el cuerpo avanza sobre un pie estacionario. Simultáneamente, el miembro opuesto comienza su fase de oscilación o balanceo y el cuerpo se encuentra en apoyo monopodal. La actividad muscular de glúteo mayor, isquiotibiales y cuádriceps cesa por la acción ligamentosa correspondiente al ligamento iliofemoral en la cadera, cápsula posterior y cruzados de la rodilla. El sóleo es el que estabiliza las tres articulaciones.A nivel de tobillo, el tibial posterior y los peroneos mantienen la estabilidad del pie.
  3. Fase final del apoyo: Va a proporiconar acelaración y asegurar una longitud de zancada adecuada. Comienza cuando el cuerpo pasa la línea vertical. Los gemelos se unen al sóleo en el control de la dorsiflexión del tobillo. El tríceps sural se contrae ahora con potencia y el tal ón despega del suelo.