¡Descarga Ciclo de deming PHVA y más Apuntes en PDF de Gestión de la Calidad solo en Docsity!
CICLO
DEMING O
CICLO
PHVA
M A S T E R A L B E R T O G O N Z Á L E Z G A R F I A S
La mejora continua del proceso se basa en la evaluación continua, a través de la aplicación del Ciclo de Shewart (Plan, Do, Check, Act), de todos los aspectos que conforman el mismo: su diseño, ejecución, las medidas de control y su ajuste.
HACER Y COMPROBAR:
- (^) Hacer: implemente los planes que se hayan elaborado, ponga el plan en acción.
- (^) Comprobar: se refiere al proceso de seguimiento. Será importante evaluar la eficacia de la acción que se ha tomado, utilizando procesos de revisión y auditoría focalizados.
- (^) Si la debilidad del sistema es compleja, quizá sea necesario realizar un estudio piloto para poder entender todas las complejidades. Tras “comprobar”, revise el plan según sea necesario para lograr las mejoras necesarias.
- (^) En esta fase de medición del proceso (hacer), y al objeto de contemplar todos los aspectos presentes en el mismo, puede ser de utilidad contestar a una serie de preguntas como las que siguen:
ACTIVIDAD
EVALUAR (CHECK)
- (^) Se trata de buscar continuamente las causas de los errores y desviaciones en los resultados, interrelacionando los flujos de salida del proceso con las expectativas previas de los usuarios, ya que la gestión de procesos, si bien consiste en mejorar las cosas que ya se vienen haciendo, pone especial énfasis en el ‘para quién’ se hacen y en el ‘cómo’ se deben hacer.
ACTUAR:
aplique cualquier acción correctiva necesaria y luego vuelva a
comprobar para asegurarse de que la solución ha funcionado.
Este ciclo es un proceso continuo, así que el laboratorio
empezará otra vez con un proceso de planificación para
continuar con las mejoras
PRIMERA FASE: DETECCIÓN Y DEFINICIÓN DE PROBLEMAS
- (^) Identificar y listar situaciones mejorables.
- (^) Priorizarlas.
- (^) Asignar responsabilidades y definir equipos de mejora.
HERRAMIENTAS ÚTILES
IDENTIFICACIÓN
- (^) Monitorización de Indicadores
- (^) Diagrama de flujos
- (^) Tormenta de ideas
- (^) Grupo Nominal
- (^) Comunicación interna de situaciones
mejorables
Dificultades
- Unificar la visión de los distintos miembros del equipo.
- Limitar la tendencia a obtener respuestas rápidas sobre causas y soluciones, sin completar el ciclo de resolución de problemas
HERRAMIENTAS ÚTILES
- (^) Análisis de síntomas
- (^) Diagrama de flujo.
- (^) Gráfico de Pareto.
- (^) Diagrama de causa-
efecto.
análisis de datos.
- (^) Estratificación.
- (^) Histogramas.
TERCERA FASE: DEFINIR E IMPLANTAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA. MEJORA
- (^) Aplicar soluciones.
- (^) Controlar el proceso de su aplicación.
- (^) Detectar y paliar las resistencias al cambio.
- (^) Considerar soluciones alternativas
¿QUÉ ES UN GRUPO DE
MEJORA?
- (^) Un grupo reducido de profesionales que trabajan en una
situación mejorable concreta, por un periodo limitado de tiempo,
con un objetivo general: analizar los procesos “defectuosos” y
rediseñarlos orientándolos hacia el usuario.
Es decir, es una potente herramienta para la redefinición de los
procesos.
¿QUIÉN LO FORMA?
- (^) Deben estar representados todos los profesionales implicados en cada una de las áreas que se vayan a evaluar y mejorar: personas conocedoras del problema, interesadas y motivadas por la mejora, e implicadas en los posibles cambios, con capacidad de diálogo, tolerancia, respeto y perseverancia, comprometidos con la participación y dinámica de las reuniones
PREMISAS PREVIAS A LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE MEJORA:
- Su misión debe estar de acuerdo con la política y objetivos de calidad de la organización.
- Deben contar con el apoyo explícito de la Dirección o Gerencia de la institución.
- Los componentes del Grupo de Mejora deben tener y/o recibir formación conceptual y metodológica en Mejora Continua de la Calidad.
- Sus objetivos deben estar bien definidos, ser claros y ser concisos.
- Deben definir las fuentes de información que hay que utilizar y el circuito de las mismas.
- Es preciso analizar y gestionar sus necesidades de soporte, asesoramiento, logística, etc.
- Su tamaño recomendable es de 6-10 personas
EL CICLO DE MEJORA.