Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neosporosis Bovina: Ciclo de Vida, Mecanismos de Invasión y Evasión Inmune, Diapositivas de Parasitología

Este documento proporciona una descripción detallada del ciclo de vida de neospora caninum, un parásito que causa neosporosis bovina. Se explora el proceso de infección, desde la ingestión de ooquistes hasta la formación de bradizoítos, incluyendo los mecanismos de invasión, replicación y evasión del sistema inmune del huésped. Se destaca la importancia de las proteínas efectoras rops y mics en la adhesión, invasión y replicación del parásito, así como las estrategias de evasión inmune que emplea para sobrevivir en el huésped.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 18/03/2025

fanny-pena-1
fanny-pena-1 🇨🇴

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neosporosis Bovina
Neospora caninum
Ingestión
ooquistes
Liberación de
Ooquistes en el
ambiente
Agente Infeccioso que actúa
en el huésped intermediario
Bovino
Trayecto
boca,
esófago y
estómago
Esporulan y se
convierten en formas
infectantes 24-72 h
Activación de
factores
químicos y
enzimáticos
Excitación en el Tracto
Digestivo
Degradación de la pared
(cell ooquiste) a través de
jugos gástricos
Desnaturalización de
proteínas
Exposición al ácido
clorhídrico (HCl)
Desestabilización de
cadenas de aminoácidos de
lípidos del ooquiste
Ambiente ácido (pH 1.5
a 3.5
Activación de la
motilidad a través de
las sales biliares
Accesibilidad a las
enzimas digestivas
Aumento de la
capacidad invasiva.
Acción de las enzimas
proteolíticas en el
intestino delgado
Pérdida de la estructura
Paso al ID donde
el ambiente del
Ph es alcalino
Enzimas en ID como la tripsina
y quimiotripsina rompen los
enlaces peptídicos del ooquiste
y los degradan a fragmentos
Destrucción de la integridad de
la pared y liberación del
contenido del ooquiste(
esporoquistes)
Lipasas atacan los lípidos
de la pared del ooquiste,
dividiéndolos en ácidos
grasos y glicerol
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neosporosis Bovina: Ciclo de Vida, Mecanismos de Invasión y Evasión Inmune y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!

Neosporosis Bovina

Neospora caninum

Ingestión

ooquistes

Liberación de

Ooquistes en el

ambiente

Agente Infeccioso que actúa

en el huésped intermediario

Bovino

Trayecto

boca,

esófago y

estómago

Esporulan y se

convierten en formas

infectantes 24-72 h

Activación de

factores

químicos y

enzimáticos

Excitación en el Tracto

Digestivo

Degradación de la pared

(cell ooquiste) a través de

jugos gástricos

Desnaturalización de

proteínas

Exposición al ácido

clorhídrico (HCl)

Desestabilización de

cadenas de aminoácidos de

lípidos del ooquiste

Ambiente ácido (pH 1.

a 3.

Activación de la

motilidad a través de

las sales biliares

Accesibilidad a las

enzimas digestivas

Aumento de la

capacidad invasiva.

Acción de las enzimas

proteolíticas en el

intestino delgado

Pérdida de la estructura

Paso al ID donde

el ambiente del

Ph es alcalino

Enzimas en ID como la tripsina

y quimiotripsina rompen los

enlaces peptídicos del ooquiste

y los degradan a fragmentos

Destrucción de la integridad de

la pared y liberación del

contenido del ooquiste(

esporoquistes)

Lipasas atacan los lípidos

de la pared del ooquiste,

dividiéndolos en ácidos

grasos y glicerol

Esporozooitos libres

tras el rompimiento y

liberación de los

ooquistes

Esporozooitos libres

Activación del sistema de Motilidad (gliding

motility)

Señalización química para que el

esporozooito llegue a la célula huésped.

  • Glucosa
  • Fructosa,
  • glutamina, alanina,

arginina.

  • ácido acético,

ácido butírico

entrada de Ca²⁺

al citoplasma

Activación de mecanismos quimiotácticos

forman protrusiones en la

membrana del esporozoíto que

facilitan el movimiento.

Activación de MyoA respuesta a la

señalización provocada por el calcio.

Regularización la

polimerización de filamentos

de actina

A través de metabolitos

A través de apertura de canales

de calcio del esporozooito

Intervienen profilina

cofilina

Provoca un cambio

conformacional en las quinasas

activándolas.

La calmodulina activa Se une

con quinasas CAMK

dependientes de calcio

Los reconoce el esporozooito y de

manera atrayente se dirige a la

célula huésped

Las quinasas agregan grupos

fosfato

Aumento en la concentración de

Ca²⁺ dentro del esporozoíto

Se encuentran en el

ambiente del ID

Iones de Ca²⁺ se unen

a la calmodulina

(proteína.) y se activa

La fosforilación regula el

ensamblaje y desensamblaje de los

filamentos de actina.

En Rta a estas señales

secreta MIC2, (proteínas de

adhesión temporales antes de la

invasión )

El micronema del

esporozooito

Permite el desplazamiento a

través de los puntos de sujeción

Utiliza energía del ATP para

generar el golpe de potencia

Activación de

complejo GAC

desplazando al

esporozoíto

hacia adelante

Liberación continua

de MICS

Taquizooitos libres en espacio

extra cell

Migración de las células

leucocitarias infectadas

Inhibe procesos

inmunitarios de

macrófagos y dendritas

MICS Y

MyoA

Evita que las células del

sistema inmune lo

destruyan

Mecanismo de defensa

oxidativo(ROS)

el ca+2 intra cell del Mo,

así reducen las citoquinas

y no detectan al

taquizooito

Induce la secreción de IL

10 suprimiendo citoquinas

inflamatorias

El taquizooito sigue

secretando ROP

Activación del sistema de

motilidad

Se dirigen a la circulación

sanguínea y linfática

Nueva formación de la vacuola

parasitófora donde el taquizooíto

puede replicarse.

Evasión de

la Rta

inmune

Migración e invasión del

taquizooito a otros

enterocitos

adherencia a la superficie

celular del enterocito

A través de la secreción de

proteínas de micronema

(como MIC2 y MIC

penetración del nuevo enterocito.

Los sitios de

permeabilidad capilar

facilitan su ingreso al

torrente sanguíneo.

señales como CCL2, CCL3, y CXCL10 hacen

que el taquizooito se oriente hacia áreas de

mayor actividad inmune.

El taquizooíto se rodea de

una vacuola parasitófora

Se activan los receptores

MIC y SAG para adherirse

a la cell leucocitaria

Activa nuevamente la

evasión de la Rta

inmune a través de la

vacuola

La célula infectada se moviliza y migra hacia

los ganglios linfáticos y otros tejidos, como

parte de su función de vigilancia.

Aproximación a órganos y tejidos

"efecto de

caballo de

Troya"

migran hacia vasos linfáticos cercanos o

capilares sanguíneos

Diseminación de las células

infectadas

Vasodilatación y aumento

de la permeabilidad

través de la circulación

sanguínea y linfática, los

macrófagos y células

dendríticas infectadas

llegan a tejidos

Tejido nervioso a través de la barrera

hematoencefálica.

Infección de nuevas células

objetivo,

Las proteínas de micronema (MIC2 - MIC3) y

(SAG) participan en la adherencia.

Adhesión

invasión

fibroblastos

Activa Sistema de

Motilidad

vacuola parasitófora dentro del

fibroblasto.

Quimiotaxis: atracción por

gradientes

químicos(citoquinas o

quimioquinas.)

Secreción de proteínas efectoras

ROPS del taquizooito

penetración

replicación

Células endoteliales

Diseminación a más

células del sistema

inmune y tejidos

Favoreciendo su

replicación y supervivencia

Adhesión MIC2-MIC

invasión Secreción de

proteínas efectoras

ROPS

Replicación (endodogenia)

Diseminación (lisis)

Forma la vacuola parasitofora

Accede a vasos

sanguíneos

Disemina la infección

sistémicamente cuando el

taquizooito se mueve

sistema de motilidad

Miocitos

Provoca destrucción del

tejido muscular

Debilidad muscular y daño

tisular

Alteración de las paredes de

los vasos sanguíneos y > de

la permeabilidad

Acceso a Nutrientes del

Huésped

Garantizando la

supervivencia del parasito

en las vías de infección

inflamación

Célula Gliales

inflamación

inflamación

Adhesión MIC2-MIC

invasión Secreción de

proteínas efectoras

ROPS

Endocitosis

Forma la vacuola parasitofora

Activa Sistema de

Motilidad

Hígado: en el sistema porta

hepático(hepatocitos)

  • Pulmones : Acceso a través de la

circulación pulmonar.

Células gliales

Replicación durante 3

semanas

Ambiente inflamatorio

local

IFN-γ vigila la latencia del

parasito

histamina, prostaglandinas (PGI₂ y PGE₂),

bradiquinina(B2) y óxido nítrico (NO).

Las prostaglandinas PGE₂ y PGI₂, histamina (h1)se

une a los receptores en las células de músculo liso

de los vasos sanguíneos

Liberan de mediadores inflamatorios

Conversión de LT y LB de

memoria

Macrófagos y mastocitos

provocando su relajación, lo que permite que

los vasos se dilaten se expandan

episodio de

inflamación aguda

Vasodilatación

permite un mayor

flujo de sangre

hacia el sitio de la

infección, lo cual

atrae más células

inmunitarias al área

afectada.

Aumento de la permeabilidad vascular

Separación de las células endoteliales

que recubren los vasos(gaps)

Salida de plasma y proteínas como anticuerpos de

los vasos y lleguen al tejido infectado.

La prostaglandinas se

sintetizan a partir del ácido

araquidónico.

Las PGE2 activan la Sensibilización de las fibras

nerviosas al dolor en la zona inflamada

Edema

NO activa una enzima gunilatato cilasa en cell

endoteliales

Acumulación de líquido por

flujo continuo de líquido

desde los vasos sanguíneos

hacia el tejido intersticial

presión sobre las terminaciones nerviosas

inflamación, dolor

Falla en la contención del

parásito

episodio de inflamación

crónica

Persistencia del Patógeno, estrés, deficiencias

nutricionales causan

Aumento de la RTA inmunológica local para controlar

el parásito

Aumento de citoquinas TNF-a eIL1 para reclutar

células inmunitarias

LT,cell dendríticas migran hacia el área infectada(donde el

bradizooito provoco la inflamación y filtración )

Rodean al parasito en forma de quiste bradizooito y los encapsula

Aisla el parasito para mantenerlo inactivo

Inmunosupresión

Los macrófagos dentro del granuloma libera citoquinas IFN-y para evitar

la activación del parásito

Aisla el parasito para mantenerlo inactivo

Incapacidad para mantener la presión constante sobre los quistes de

bradizoítos.

El macrófago se convierte en cell endotelial

Reducción de citoquinas proinflamatorias y activadoras (como IFN-γ y

TNF-α)

pérdida de contención aumentar las citoquinas inhibitorias (IL-10, TGF-β), los bradizoítos

"detectan" esta reducción de vigilancia inmunológica

Los bradizooitos detectan cambios ambientales

Activan genes específicos para la fase de taquizooito favoreciendo su

replicación e invasión de nuevas celulas

Se Convierte en

Taquizooito de nuevo

La trombina es una enzima clave que convierte el

fibrógeno en fibrina

La fibrina forma una red que atrapa las células

sanguíneas, como los glóbulos rojos y plaquetas ,

creando el coagulo

El coagulo (trombo) puede causar micro trombosis

ocluyendo los vasos impidiendo el flujo sanguíneo

Bloquean los capilares y arteriolas en el

hígado,pulmones y cerebro

Inhibe la respiración celular aeróbica para producir

energía

Impidiendo el flujo sanguíneo normal

Reduciendo el O2 provoca a isquemia en las células

nerviosas, hepáticas, y miocitos

Recurre a la glucolisis anaeróbica para producir

energía

Se genera ATP para que las células puedan seguir

funcionando sin oxígeno

La glucosa es descompuesta en piruvato.

piruvato se convierte en lactato mediante la acción del

lactato deshidrogenasa.

El lactato (ácido láctico) lleva a la acidosis de los

tejidos afectados dañando las células y su función

Interrupción de la producción de ATP causando fallo

de energía celular

Exceso de sodio y h20 en el interior de la

célula

Perdida de la integridad celular

afectan la función de las bombas

iónicas, lo que altera la

homeostasis celular.

degeneración

hidrópica

El estrés celular daña la

membrana y las mitocondrias

Muerte celular

Daño estructural

irreversible

Liberación de enzimas

digestivas

Necrosis en el tejido

El contenido de las células

muertas se liberan al espacio

extra cell

Liberación de citoquinas aumentando el daño tisular y

comprometiendo la función del órgano

Expansióny repetición continua del proceso inflamatorio por la

necrosis isquémica y perdida de la función

La acidosis láctica reduce el ph de

la sangre, debilita la contractilidad

cardiaca reduce la adrenalina,

noradrenalina dificultando la

regulación de la presión arterial

Continua la inflamación ,obstrucción vascular y daño

celular

Limitan la perfusión en órganos vitales como hígado

pulmón y cerebro

Continua la inflamación ,obstruciion vascular y daño

celular

Hipotensión persistente

Aumento del trabajo del musculo cardiaco para

mantener el flujo sanguíneo hacia los órganos

Reducción de la resistencia de los vasos sanguíneos

Disminución de la presión arterial

Impedimento para compensar la

inflamación sistémica

Insuficiencia del flujo sanguíneo por la vasodilatación

extendida y la disminución de la presión arterial.

Hipoxia acelera la

necrosis celular

Activación de mecanismos

compensatorios

Activa sensores de presión en las arterias

principales en el seno carotideo y el arco aórtico

Detectan baja presión

Señalización para activar

rtas de emergencia en el

cerebro

Activación de RAAS

Aumento de la FC y

contractilidad aumentando

el gasto cardiaco y eleva la

presión arterial

Liberación de Adrenalina

y noradrenalina desde la

medula suprarrenal

Vasoconstricción y

retención de líquidos

Liberación de vasopresina

retiene agua y causa

vasoconstricción

Cansancio del SN simpático

Agotamiento de los mecanismos

compensatorios

Activación excesiva de la coagulación

Disminución de la eficacia de RAAS,

pérdida de rta de vasopresina

Fallo en órganos críticos

Bibliografía

  • Cotran, R. S., Kumar, V., & Collins, T. (1999). Pathologic Basis of Disease (6th ed.). Philadelphia, PA: W.B. Saunders.
  • Este texto de referencia en patología abarca los mecanismos celulares y moleculares del daño tisular, incluida la isquemia, hipoxia y respuestas

inflamatorias.

  • Robbins, S. L., & Cotran, R. S. (2014). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease (9th ed.). Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders.
  • Una actualización detallada sobre los principios de patología celular y de sistemas. Es particularmente útil para entender cómo el cuerpo responde al

estrés celular y cómo el daño tisular progresivo afecta la homeostasis.

  • McManus, L. M., & Mitchell, R. N. (2016). Pathobiology of Human Disease: A Dynamic Encyclopedia of Disease Mechanisms****. Academic Press.
  • Este recurso explora en profundidad los procesos celulares de daño y muerte, con capítulos dedicados a la hipoxia, acidosis y el daño de membranas en

condiciones patológicas.

  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2011). Textbook of Medical Physiology (12th ed.). Philadelphia, PA: Saunders.
  • Una revisión comprensiva de fisiología médica que explica los fundamentos de la regulación del pH, el metabolismo celular, y el papel del sistema inmune

en condiciones de estrés fisiológico.

  • Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2009). Harper's Illustrated Biochemistry (28th ed.).

McGraw-Hill Medical.

  • Este texto aborda los aspectos bioquímicos de la producción de energía celular y el metabolismo, incluyendo la glucólisis anaeróbica, la producción de

ácido láctico y sus efectos en el organismo.

  • Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2017). Cellular and Molecular Immunology (9th ed.). Elsevier.
  • Ofrece una descripción detallada sobre la respuesta inmune ante daño tisular, incluyendo los efectos de la inflamación y el papel de las citoquinas y

quimiocinas en la permeabilidad vascular y vasodilatación.

  • Kasper, D. L., Fauci, A. S., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2015). Harrison's Principles of Internal Medicine (19th ed.).

McGraw-Hill Education.

  • Un recurso extenso sobre los principios de la medicina interna, con secciones sobre enfermedades inflamatorias y vasculares y sus efectos en tejidos y

órganos durante situaciones de isquemia.

  • Murphy, K., Weaver, C., & Janeway, C. A. (2016). Janeway's Immunobiology (9th ed.). Garland Science.
  • Este libro de inmunología proporciona un análisis detallado de cómo el sistema inmune responde a infecciones y lesiones, y de la cascada de

señalización involucrada en la inflamación y el daño tisular.