








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los shocks anafiláctico y neurogénico, incluyendo su definición, epidemiología, fisiopatología, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento. Se explora la importancia de la intervención rápida y la monitorización constante para la estabilidad hemodinámica del paciente.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica, grave y que amenaza la vida Clínicamente se caracteriza por un síndrome complejo, desencadenado por mecanismos inmunitarios o no, con aparición de síntomas y signos sugestivos
Causa mas frecuente
reacción de hipersensibilidad tipo I mediada por IgE específica, desencadenada por alérgenos (alimentos, medicamentos, plasma, látex, veneno de insectos)
por activación directa de mastocitos y/o basófilos
Independientemente del mecanismo, se liberan mediadores preformados de mastocitos y basófilos y se activa el metabolismo del ácido araquidónico,
La dificultad en el diagnóstico de la anafilaxia estriba en que no hay un conjunto de signos o síntomas patognomónicos; aunque una característica frecuente es que se produzca una rápida progresión de la gravedad o de la intensidad de los síntomas, tanto en niños como en adultos Interrogatorio: son importantes antecedentes de episodios anteriores, de ingesta alimentaria, ingesta o inyección de fármacos, picadura de insectos, etc.
Evaluación rápida de I. Estado de conciencia: evaluar necesidad de proteger la vía aérea con Glasgow II. Permeabilidad de la vía aérea: oxígeno suplementario por máscara reservorio. Si existe obstrucción de la vía aérea se debe realizar intubación orotraqueal III. Valoración cardiovascular: si el paciente se encuentra consciente e hipotenso Elevar las piernas para aumentar el retorno venoso, no siendo aconsejable en caso de vómitos o dificultad respiratoria Fármacos
Aproximadamente de 8.000 a 10.000 personas experimentan lesiones traumáticas en la médula espinal.
La lesión cervical es más común en niños que en adultos
El shock neurogénico se produce cuando el nivel de la lesión se encuentra por encima de T6, ya que los impulsos simpáticos cardíacos se originan a nivel de T1-T4. Es causado por la ausencia de actividad simpática y pérdida del control supraespinal en presencia de tono vagal intacto a través del nervio vago.
● El objetivo principal en el manejo inicial del shock neurogénico se centra en lograr la estabilidad hemodinámica. La monitorización vigilante de la hemodinámica y la función cardíaca es crucial, y la pronta corrección de la hipotensión es vital para mejorar los resultados de los pacientes.
I. Inmovilizar en forma correcta la columna vertebral (collar cervical, laterales y tabla espinal) para el traslado. Una vez admitido en el hospital retirar tabla espinal. II. Evaluar la vía aérea y la ventilación, con aporte de oxígeno a alto flujo a todos los pacientes. a. Requerirán soporte ventilatorio aquellos que presenten lesión motora completa II. Colocar dos accesos vasculares IV. Administrar expansiones con fluidos, cristaloides o coloides. Si bien esta hipotensión suele ser refractaria a fluidos, puede coexistir con shock hemorrágico por lo que se debe expandir al paciente. V. Es fundamental tratar la hipotensión ya que la persistencia de la misma produce injuria secundaria isquémica en la médula espinal