Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Chikungunya: Enfermedad transmitida por mosquito en América Latina, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Una detallada descripción de la enfermedad de chikungunya, una enfermedad febril aguda transmitida por mosquitos del género aedes, que ha emergido recientemente en la región de las américas. El documento aborda la distribución geográfica de la enfermedad, los vectores implicados, las vías de transmisión, las medidas de prevención y el manejo clínico de los casos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 03/03/2024

mariay-estela-delgado
mariay-estela-delgado 🇵🇪

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CHIKUNGUNYA
Fernando Amaury TrejoCastillo
Estudiante de Medicina
Lic. Nayla Nataly Gonzales Chafloque
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Chikungunya: Enfermedad transmitida por mosquito en América Latina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

CHIKUNGUNYA

Fernando Amaury Trejo Castillo Estudiante de Medicina

Lic. Nayla Nataly Gonzales Chafloque

Fiebre Chikungunya

  • Enfermedad endémica en los países del

sudeste de Asia, África y Oceanía,

emergente para la región de las Américas.

Distribución geográfica

  • Chikungunya deriva del Makonde, que

significa “aquel que se encorva”

  • Produceuna Enfermedad febril aguda que se

transmite al hombre por la picadura de un

vector.

  • Agente causal: Virus ARN monocatenario de

la familia togaviridae, género Alfavirus

  • Debido al nuevo brote del virus en el

continente.

  • Los habitantes son mas propensos a

adquirir el virus chikungunya ya que no

tienen mecanismos inmunológicos de

defensa contra elvirus.

  • Las características

geográfica permiten

de la zona

el desarrollo de

vector, creando una relación

inversamente proporcional entre la

exposición al vector y el numero de

casos

Epidemiologia

Vías de transmisión

1. Por vector

Rara vez documentada

a) In utero: causando abortos (se

desconoce el proceso)

b) Intraparto: madre viremica a niño

c)Percutánea: pinchazo con objetos

punzantes En teoría

d) Transfusión sanguínea

e) Transplante de órganos o tejidos

“No hay evidencia de transmisión por la leche materna” Vías de Transmisión

Epidemiologia Definición de caso

  • Criterios clínicos : aparición aguda de fiebre > 38. 5 °C y artralgia grave o artritis que no se explica por otros trastornos médicos.
  • Criterios epidemiológicos: residir o haber visitado zonas epidémicas, en las que se ha informado de transmisión 15 días antes de la aparición de los síntomas.
  • Caso sospechoso : Paciente con inicio de fiebre aguda > 38 , 5 °C y artralgias o artritis no explicada por otra condición médica.
  • Caso confirmado : Cualquier caso sospechoso con resultado positivo a los métodos aprobados por la OPS.

Patogenia

  • Los mosquitos adquieren el virus a

partir de un huésped virémico y los 10

días pueden transmitirlo

  • Durante la fase virémica el humano es un

reservorio del CHIKV (primeros 5 días del

inicio delos sintomas).

  • Una vez inoculada con el virus, la

enfermedad presenta 3 etapas (Aguda,

Subaguda y Crónica)

  • Tiene un periodo de incuvación de entre 3

a 7 días (rango: 1 a 12 días)

Etapas de la enfermedad AAgguudada (^) SSubagudaubaguda (3 a 10 días) Inicio súbito de los síntomas

  • Fiebre > 39 °C
  • Artralgia grave
  • Cefalea
  • Lumbalgias y Mialgias
  • Náuseas y Vómitos
  • Exantema
  • Conjuntivitis
  • Carga viral(10x9) CCrónica rónic a

(2 a 3 meses)

Posinfección

  • Poliartritis distal
  • Dolor relacionado a

las lesiones previas

  • Tenosinovitis

hipertrófica subaguda

en muñecas y tobillos

(> 3 meses a 18 meses)

Posinfección

  • Artralgias con

exa cerbaciones

repentinas

  • Fatiga
  • Depresión

El manejo clínico de los casos típicos de CHIKV en fase aguda (Primer nivel de atención)

  • No hay tratamiento antiviral especifico
  • Identificar signos de alarma y criterios de referencia En los niños, durante la fase aguda, se sugiere dieta normal, reposo en cama, líquidos abundantes por vía oral (leche , jugos de frutas naturales y suero oral ) Durante la enfermedad aguda se recomienda
    • Reposo
    • Paracetamol Durante la enfermedad crónica se recomienda
    • AINES
    • No aspirina en < de 12 años de edad
    • Corticoides por corto plazo
      • Fisioterapia o El movimiento y los ejercicios moderados tienden a mejorar la rigidez matutina y el dolor o El ejercicio intenso puede exacerbar los síntomas Tratamiento en general

¿QUÉ ES EL DENGUE? EL DENGUE es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes.

EL TRANSMISOR SE LLAMA AEDES AEGYPTI ,CUANDO ESTE MOSQUITO PICA A UNA PERSONA ENFERMA PUEDE CONTAGIAR LUEGO DE UNOS DIAS , A CUALQUIER PERSONA A LA QUE LE PIQUE POSTERIORMENTE. ESTE MOSQUITO SE CARACTERIZA POR TENER RAYAS BLANCAS EN EL CUERPO Y LAS PATAS. EL CICLO DE VIDA DURA DE 7 A 10 DÍAS. LAS MUJERES EMBARAZADAS YA INFECTADAS CON DENGUE PUEDEN PASARLE EL VIRUS AL FETO DURANTE EL EMBARAZO O ALREDEDOR DEL MOMENTO DEL PARTO. LOS MOSQUITOS QUE TRANSMITEN LOS VIRUS DEL DENGUE, DEL CHIKUNGUÑA Y DEL ZIKA PICAN DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE. TRANSMISIÓN

SÍNTOMAS DEL DENGUE

FIEBRE

NAUSEAS Y

VOMITOS

SARPULLIDO

(PUNTITOS ROJOS) DOLOR DE CABEZA O CUERPO