




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía completa sobre la cesárea, incluyendo las indicaciones médicas para realizarla, el procedimiento quirúrgico, las complicaciones asociadas, como el absceso de pared uterina, y las acciones de enfermería en el cuidado postoperatorio. Se destaca la importancia de la prevención de infecciones y el control del dolor, así como la educación y el apoyo a la paciente durante la recuperación.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Temario: I. Introducción A. Definición de la cesárea. B. Importancia de la cesárea en el contexto de la atención materna y perinatal (breve) II. Indicaciones y procedimiento de la cesárea A. Indicaciones médicas para realizar una cesárea (Incluir anatomía de la piel). B. Procedimiento quirúrgico de la cesárea. III. Complicaciones asociadas a la cesárea A. Infecciones postoperatorias, incluyendo el absceso de pared uterina IV. Absceso de pared uterina A. Definición del absceso de pared uterina B. Causas y factores de riesgo del absceso de pared uterina C. Manifestaciones clínicas del absceso de pared uterina (signos y síntomas). D. Diagnóstico de enfermeria y tratamiento del absceso de pared uterina V. Acciones de enfermería en el cuidado postoperatorio de una cesárea A. Control del dolor y administración de analgésicos B. Vigilancia de signos vitales y estado de la herida quirúrgica C. Prevención de infecciones mediante la higiene adecuada de la herida D. Educación y apoyo a la paciente en el autocuidado y la recuperación VI. Conclusiones
I Introducción: A. Definición de la cesárea La cesárea es el procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de obtener el nacimiento de un feto, usualmente vivo, a través de una incisión en el hipogastrio que permite acceder al útero. Morales, S. C et al (2013). Cirugía de la pared abdominal. (2da ed.). Aran. Para la realización de una cesárea se deben tener medidas preoperatorias para evitar complicaciones, como un absceso de pared uterina. B. Importancia de la cesárea en el contexto de la atención materna y perinatal
En el contexto de la atención materna y perinatal, la cesárea es importante porque puede salvar vidas. En los casos en los que el parto vaginal es peligroso, la cesárea puede ser la única forma de garantizar la seguridad de la madre y el bebé. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la tasa de cesáreas en los países desarrollados no supere el 15%. Sin embargo, en algunos países, la tasa de cesáreas es mucho más alta. Una tasa de cesáreas muy alta puede ser un indicador de que se están realizando cesáreas innecesariamente. II. Indicaciones y procedimiento de la cesárea A. Indicaciones para realizar una cesárea Inherentes a la madre:
El conocimiento de la anatomía de la pared abdominal es un punto crucial para la realización segura de un número importante de procedimientos de diversas especialidades quirúrgicas, entre ellas, la cesárea. La ubicación precisa de los puntos anatómicos (fundamentales de la zona) facilita la identificación y preservación de estructuras relevantes y el uso de componentes anatómicos para la fijación de los elementos. Morales, S. C et al (2013). Cirugía de la pared abdominal. (2da ed.). Aran. En este caso el absceso de pared se desarrolla entre la aponeurosis y la piel. La aponeurosis es una membrana de tejido conectivo denso, plana y brillante, que se extiende desde el tendón de un músculo hasta la piel u otro músculo. En la pared abdominal, las aponeurosis de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen forman la fascia abdominal, que es una capa de tejido conectivo que cubre la pared abdominal. La fascia abdominal ayuda a proteger los órganos abdominales y a mantener la forma del abdomen (Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2019). Principios de anatomía y fisiología (16a ed.). McGraw-Hill Education) por otra parte, la piel es el revestimiento que cubre la totalidad de la superficie corporal y el órgano más extenso del cuerpo. B. Procedimiento quirúrgico de la cesárea El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.
tratante o siguiendo sus indicaciones. El drenaje del absceso es esencial para eliminar la pus y controlar la infección. Hay dos tipos de drenaje que se pueden utilizar: 3.1 Drenaje percutáneo: En este procedimiento, se realiza una punción en la piel cerca del absceso con una aguja o un catéter fino. A través de esta vía, se aspira el pus para liberar la presión y aliviar los síntomas. El médico puede utilizar imágenes de ultrasonido o tomografía computarizada para guiar la inserción del catéter en el absceso. 3.2 Cirugía: Acción que corresponde netamente al personal médico.