Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cesárea: Indicaciones, Procedimiento y Complicaciones - Prof. Puchads, Resúmenes de Ciencia Cognitiva

Este documento proporciona una guía completa sobre la cesárea, incluyendo las indicaciones médicas para realizarla, el procedimiento quirúrgico, las complicaciones asociadas, como el absceso de pared uterina, y las acciones de enfermería en el cuidado postoperatorio. Se destaca la importancia de la prevención de infecciones y el control del dolor, así como la educación y el apoyo a la paciente durante la recuperación.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/11/2024

rosarodriguez2628
rosarodriguez2628 🇻🇪

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Absceso de pared uterina
Cesárea
Temario:
I. Introducción
A. Definición de la cesárea.
B. Importancia de la cesárea en el contexto de la atención materna y perinatal (breve)
II. Indicaciones y procedimiento de la cesárea
A. Indicaciones médicas para realizar una cesárea (Incluir anatomía de la piel).
B. Procedimiento quirúrgico de la cesárea.
III. Complicaciones asociadas a la cesárea
A. Infecciones postoperatorias, incluyendo el absceso de pared uterina
IV. Absceso de pared uterina
A. Definición del absceso de pared uterina
B. Causas y factores de riesgo del absceso de pared uterina
C. Manifestaciones clínicas del absceso de pared uterina (signos y síntomas).
D. Diagnóstico de enfermeria y tratamiento del absceso de pared uterina
V. Acciones de enfermería en el cuidado postoperatorio de una cesárea
A. Control del dolor y administración de analgésicos
B. Vigilancia de signos vitales y estado de la herida quirúrgica
C. Prevención de infecciones mediante la higiene adecuada de la herida
D. Educación y apoyo a la paciente en el autocuidado y la recuperación
VI. Conclusiones
________________________________________
I Introducción:
A. Definición de la cesárea
La cesárea es el procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de obtener el nacimiento
de un feto, usualmente vivo, a través de una incisión en el hipogastrio que permite acceder
al útero. Morales, S. C et al (2013). Cirugía de la pared abdominal. (2da ed.). Aran. Para la
realización de una cesárea se deben tener medidas preoperatorias para evitar
complicaciones, como un absceso de pared uterina.
B. Importancia de la cesárea en el contexto de la atención materna y perinatal
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cesárea: Indicaciones, Procedimiento y Complicaciones - Prof. Puchads y más Resúmenes en PDF de Ciencia Cognitiva solo en Docsity!

Absceso de pared uterina

Cesárea

Temario: I. Introducción A. Definición de la cesárea. B. Importancia de la cesárea en el contexto de la atención materna y perinatal (breve) II. Indicaciones y procedimiento de la cesárea A. Indicaciones médicas para realizar una cesárea (Incluir anatomía de la piel). B. Procedimiento quirúrgico de la cesárea. III. Complicaciones asociadas a la cesárea A. Infecciones postoperatorias, incluyendo el absceso de pared uterina IV. Absceso de pared uterina A. Definición del absceso de pared uterina B. Causas y factores de riesgo del absceso de pared uterina C. Manifestaciones clínicas del absceso de pared uterina (signos y síntomas). D. Diagnóstico de enfermeria y tratamiento del absceso de pared uterina V. Acciones de enfermería en el cuidado postoperatorio de una cesárea A. Control del dolor y administración de analgésicos B. Vigilancia de signos vitales y estado de la herida quirúrgica C. Prevención de infecciones mediante la higiene adecuada de la herida D. Educación y apoyo a la paciente en el autocuidado y la recuperación VI. Conclusiones


I Introducción: A. Definición de la cesárea La cesárea es el procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de obtener el nacimiento de un feto, usualmente vivo, a través de una incisión en el hipogastrio que permite acceder al útero. Morales, S. C et al (2013). Cirugía de la pared abdominal. (2da ed.). Aran. Para la realización de una cesárea se deben tener medidas preoperatorias para evitar complicaciones, como un absceso de pared uterina. B. Importancia de la cesárea en el contexto de la atención materna y perinatal

En el contexto de la atención materna y perinatal, la cesárea es importante porque puede salvar vidas. En los casos en los que el parto vaginal es peligroso, la cesárea puede ser la única forma de garantizar la seguridad de la madre y el bebé. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la tasa de cesáreas en los países desarrollados no supere el 15%. Sin embargo, en algunos países, la tasa de cesáreas es mucho más alta. Una tasa de cesáreas muy alta puede ser un indicador de que se están realizando cesáreas innecesariamente. II. Indicaciones y procedimiento de la cesárea A. Indicaciones para realizar una cesárea Inherentes a la madre:

  1. Hemorragia: La hemorragia obstétrica es una de las principales causas de morbimortalidad materna. En caso de una hemorragia grave y potencialmente mortal que no se puede controlar con medidas conservadoras, como la administración de medicamentos o intervenciones no quirúrgicas, se puede realizar una cesárea de emergencia para detener la hemorragia y salvar la vida de la madre.
  2. Rotura uterina: La rotura uterina es una complicación rara pero grave, en la cual se produce una ruptura o desgarro en la pared del útero. Esto puede poner en peligro tanto a la madre como al feto debido a la hemorragia y a la pérdida de la protección uterina. Si se produce una rotura uterina durante el trabajo de parto o el parto vaginal, se requerirá una cesárea de emergencia para reparar el útero y garantizar la seguridad de la madre y el feto.
  3. Eclampsia: La eclampsia es una complicación potencialmente mortal de la preeclampsia, caracterizada por convulsiones en la madre. Para proteger la vida y la salud de la madre y el feto, se puede realizar una cesárea de emergencia en casos de eclampsia severa o cuando otras medidas no logran controlar adecuadamente la presión arterial alta y los síntomas asociados.
  4. Cesárea previa: Si la madre ha tenido una cesárea previa, se plantea la opción de una cesárea repetida debido al riesgo de rotura uterina durante un parto vaginal. A menos que haya una indicación médica específica para intentar un parto vaginal después de una cesárea (VBAC, por sus siglas en inglés) y se considere seguro, se puede recomendar una cesárea programada para evitar complicaciones asociadas con la cicatriz uterina anterior.
  5. Patología médica preexistente: Si la madre tiene una afección médica preexistente que aumenta el riesgo de complicaciones durante el parto vaginal, como enfermedad cardíaca grave, hipertensión arterial no controlada, enfermedad renal crónica o trastornos de la coagulación, se puede optar por una cesárea para garantizar la seguridad de la madre.
  6. Infección activa: Si la madre tiene una infección activa que puede poner en peligro su salud durante el parto vaginal, como una infección del tracto urinario no controlada o una

El conocimiento de la anatomía de la pared abdominal es un punto crucial para la realización segura de un número importante de procedimientos de diversas especialidades quirúrgicas, entre ellas, la cesárea. La ubicación precisa de los puntos anatómicos (fundamentales de la zona) facilita la identificación y preservación de estructuras relevantes y el uso de componentes anatómicos para la fijación de los elementos. Morales, S. C et al (2013). Cirugía de la pared abdominal. (2da ed.). Aran. En este caso el absceso de pared se desarrolla entre la aponeurosis y la piel. La aponeurosis es una membrana de tejido conectivo denso, plana y brillante, que se extiende desde el tendón de un músculo hasta la piel u otro músculo. En la pared abdominal, las aponeurosis de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen forman la fascia abdominal, que es una capa de tejido conectivo que cubre la pared abdominal. La fascia abdominal ayuda a proteger los órganos abdominales y a mantener la forma del abdomen (Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2019). Principios de anatomía y fisiología (16a ed.). McGraw-Hill Education) por otra parte, la piel es el revestimiento que cubre la totalidad de la superficie corporal y el órgano más extenso del cuerpo. B. Procedimiento quirúrgico de la cesárea El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.

  1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica.
  2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.
  3. Se saca al bebé a través de esta abertura. III. Complicaciones asociadas a la cesárea A. Complicaciones asociadas a la cesárea Las complicaciones más frecuentes de la cesárea en general son la infección de heridas, la necesidad de transfusión de sangre, la hemorragia, la endometritis y las lesiones viscerales y fetales. Las complicaciones más frecuentes asociadas a la cesárea incluyen:
  4. Infección de heridas: Las infecciones en el sitio de la incisión son una complicación común después de una cesárea, una de ellas es el absceso de pared uterina. Puede haber enrojecimiento, inflamación, secreción y dolor en el área de la incisión.
  5. Hemorragia: La cesárea conlleva un mayor riesgo de hemorragia que el parto vaginal. Puede ocurrir durante la cirugía o después de ella, y puede requerir medidas adicionales para controlar el sangrado.
  1. Endometritis: La endometritis es una infección del revestimiento interno del útero. Puede ocurrir después de una cesárea y se manifiesta con fiebre, dolor pélvico y flujo vaginal maloliente.
  2. Lesiones viscerales y fetales: Durante la cesárea, existe un riesgo pequeño pero real de lesiones en órganos cercanos, como la vejiga o los intestinos. También puede haber riesgo de lesiones al feto durante la cirugía. IV. Absceso de pared uterina A. Definición del absceso de pared uterina: Es una complicación poco común pero grave asociada a la cesárea. Se define como la acumulación de pus o material purulento en la pared uterina, específicamente en las cosas musculares o el espacio entre el útero y la fascia (tejido conectivo) que lo rodea. B. Causas: Esta infección puede presentarse debido a: 1. Infecciones bacterianas: Las bacterias pueden ingresar a través de una herida, incisión quirúrgica o perforación en la pared abdominal, causando una infección que se acumula y forma un absceso. Las cesáreas también pueden ser una causa de abscesos de pared abdominal. Esto se debe a que la cirugía implica una incisión en la pared abdominal, que puede proporcionar una vía para que las bacterias ingresen al cuerpo. 2. Traumatismo abdominal: Los golpes o lesiones en la pared abdominal pueden provocar la acumulación de sangre y bacterias, que pueden desarrollar un absceso. 3. Infecciones postoperatorias: Después de una cirugía abdominal, puede ocurrir una infección en la zona de la incisión quirúrgica, lo que puede llevar a un absceso. 4. Contaminación de los instrumentos quirúrgicos: Si los instrumentos utilizados en la cirugía no están adecuadamente esterilizados, pueden introducir bacterias en la herida quirúrgica y predisponer a la formación de un absceso. 5. Mala técnica quirúrgica: Una técnica quirúrgica inadecuada o una sutura deficiente de la herida quirúrgica pueden dejar espacios donde las bacterias pueden crecer y causar una infección. C. Factores de riesgo: la presencia de factores de riesgo como: 1. Diabetes: Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de infecciones debido a la disminución de la función inmunológica y la capacidad reducida del cuerpo para combatir las bacterias. 2. Obesidad: Las personas obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones debido a una mala circulación sanguínea y un mayor estiramiento del tejido abdominal.

tratante o siguiendo sus indicaciones. El drenaje del absceso es esencial para eliminar la pus y controlar la infección. Hay dos tipos de drenaje que se pueden utilizar: 3.1 Drenaje percutáneo: En este procedimiento, se realiza una punción en la piel cerca del absceso con una aguja o un catéter fino. A través de esta vía, se aspira el pus para liberar la presión y aliviar los síntomas. El médico puede utilizar imágenes de ultrasonido o tomografía computarizada para guiar la inserción del catéter en el absceso. 3.2 Cirugía: Acción que corresponde netamente al personal médico.

  1. Antibióticos: Se prescriben antibióticos para tratar la infección bacteriana subyacente. La elección del antibiótico dependerá del tipo de bacteria identificado en el análisis de laboratorio. Se pueden administrar por vía oral o intravenosa, según la gravedad de la infección.
  2. Cuidado de la herida: Debe hacerse siguiendo las órdenes médicas e individualizarse según el germen asociado y acorde las características de la herida. Por lo general, se utilizan abundantes cantidades de solución 0.9% para lavar la herida y según el caso, se utilizan soluciones yodadas, gerdex o agua oxigenada. Se debe usar solamente material esteril. Según el criterio médico se pueden usar precipitados de antibióticos o cremas cicatrizantes y antisépticas antes de ocluir la herida con una gasa esteril y finalmente pueden usarse apósitos transpirables cicatrizantes que se fijan en la piel, tales como: tegaderm, hidrogel o en parches: apósitos de colágeno, apósitos microbianos, apósitos de hidrocoloides, entre otros.
  3. Seguimiento: Se recomienda un seguimiento regular para evaluar la respuesta al tratamiento, realizar cambios en la terapia antibiótica si es necesario y asegurarse de que la infección esté controlada. B. Rol de enfermería: Nota: Se incluye la educación, los cuidados pertinentes, la administración de medicamentos, etc.
  4. Realizar una evaluación inicial del paciente, incluyendo la revisión de la historia clínica, el examen físico y la obtención de muestras para análisis de laboratorio.
  5. Administrar analgesia según la necesidad del paciente para aliviar el dolor. Bajo administración médica.
  6. Aplicar medidas de bioseguridad, como el uso de guantes, mascarillas y batas estériles, para prevenir la transmisión de microorganismos.
  7. Realizar curas de la zona afectada de forma adecuada, siguiendo las indicaciones médicas, las técnicas asépticas recomendadas y utilizando material estéril.
  1. Administrar antibióticos según la prescripción médica para combatir la infección en el absceso y prevenir la propagación de la misma.
  2. Colocar drenajes en el absceso, si es necesario, para permitir la evacuación del pus acumulado y favorecer la cicatrización (la colocación de un drenaje es un procedimiento netamente médico).
  3. Realizar controles periódicos del paciente para evaluar la evolución del absceso y detectar posibles complicaciones, como la formación de fístulas o abscesos recurrentes.
  4. Brindar educación al paciente y sus familiares sobre la importancia de mantener una buena higiene, cumplir con el tratamiento antibiótico y acudir a los controles médicos programados, esto permite la adherencia al tratamiento.
  5. Proporcionar apoyo emocional al paciente, ya que la presencia de un absceso de pared abdominal puede causar angustia y ansiedad.
  6. Coordinar con otros miembros del equipo de salud, como cirujanos o especialistas en enfermedades infecciosas, para garantizar una atención integral y multidisciplinaria al paciente.