Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cesarea cuidados de enfermeria, Apuntes de Enfermería Clínica

Cuidados de enfermeria intrahospitalarios

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 17/07/2023

lilian-catalina-seay-anacoreta
lilian-catalina-seay-anacoreta 🇲🇽

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Evidencia sobre las intervenciones de enfermería en el Plan de Cuidados
Estandarizado para la Cesárea.
Autores:
Buergo García Olga
1
,
Sanz Muñoz María Luisa
2
1 Enfermera responsable del programa GACELA del Complejo
Asistencial de Soria. Miembro del grupo de EBE de Sacyl.
2 Subdirectora de enfermería del Complejo Asistencial de Soria.
Miembro del grupo de EBE de Sacyl.
Dirección para la correspondencia:
Hospital Virgen del Mirón. Carretera de Logroño, nº 8. 42005 Soria
e-mail: obuergog@saludcastillayleon.es.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cesarea cuidados de enfermeria y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Evidencia sobre las intervenciones de enfermería en el Plan de Cuidados Estandarizado para la Cesárea.

Autores:

Buergo García Olga

1 ,

Sanz Muñoz María Luisa

2

(^1) Enfermera responsable del programa GACELA del Complejo

Asistencial de Soria. Miembro del grupo de EBE de Sacyl. (^2) Subdirectora de enfermería del Complejo Asistencial de Soria.

Miembro del grupo de EBE de Sacyl.

Dirección para la correspondencia: Hospital Virgen del Mirón. Carretera de Logroño, nº 8. 42005 Soria e-mail: obuergog@saludcastillayleon.es.

  • Resumen ……………………………………………………………………………… Índice:
  • Abstract ………………………………………………………………………………...
  • Introducción ……………………………………………………………………………
  • Objetivos …………………………………………………………………………….....
  • Método …………………………………………………………………………………
  • Resultados y Discusión ………………………………………………………………
  • Conclusión ……………………………………………………………………………
  • Tablas …………………………………………………………………………………
  • Figura …………………………………………………………………………………
  • Anexo ………………………………………………………………………………....
  • Bibliografía ……………………………………………………………………………

un nivel de evidencia aceptable y la incorporación del lenguaje NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outocomes Classification) y NIC (Nursing Interventions Classification) a la búsqueda. Las implicaciones del trabajo para la investigación futura se derivan de la necesidad de generar investigación primaria, y la de seguir incorporando el lenguaje NIC a la investigación secundaria.

Implicaciones para la práctica.

Para la práctica clínica implica unir al lenguaje NANDA–NOC–NIC, con intervenciones de efectividad demostrada. Para la práctica de la EbE implica diseñar protocolos de revisión que incluyan al menos el lenguaje NIC.

Abstract

Introduction

This review begins from the creation project of a group of Nursing Based on the Evidence (EbE) of Specialized Attention to incorporate the scientific evidence into the clinical practice

Objetives.

To identify, recommend and incorporate the best available evidence into the Plan Standardized aids (PSA) for the Caesarean, agreed by the work team collaborative of the Sacyl's Management, in the first semester of the year 2009.

Method.

Protocol of systematic. Obtain and extract information by synthesis tables. Analysis of data throughout narrative explanation.

Results.

2493 studies were identified, of which 18 were selected for critical reading, ( systematic reviews, 3 clinical random tests and 1 guide of clinical practice). The evaluation of these studies, with the instruments CASPe/AGREE, shows a minimum result of 8. The results obtained from these studies show that the evidence degree for the Cesarean PCE is of 4th level, except for the intervention “help in the mother breastfeeding” of which there is evidence of

level 1st.

Discussion.

The main result of this exercise reveals that there are no evidences of 1

st level on the interventions raised for the PCE, except for the one “help in the breastfeeding". There is evidence that demonstrates that the potential complications considered in the PCE are suitable. Additionally, we believe it has added value when the evidence of the language NIC is included. The main limitations of this study refer to the restrictions of language, the limited availability of studies that add an acceptable level of evidence and the incorporation of the language NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outocomes Classification) and NIC (Nursing Interventions Classification) to the search. The implications of the work for the future investigation derive from the need to generate primary investigation and continue with the incorporation of the language NIC into the secondary investigation.

Implications for the practice.

The clinical practice applies to join to the language NANDA-NOC-NIC, interventions of demonstrated efficiency. The EbE practice involves to design protocols of revision that include at least the language NIC.

los datos publicados en la Encuesta de Establecimientos Sanitarios en Régimen de Internado (EESRI). En 2007, la incidencia de cesárea alcanzó el 25,18% según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad y Política

Social en el informe “Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud”

3 .

Objetivos.

− Identificar la mejor evidencia disponible sobre intervenciones de enfermería en el Plan de Cuidados Estandarizado (PCE) para pacientes a las cuales se les ha practicado una cesárea. − Elaborar recomendaciones sobre las mejores intervenciones. − Validar mediante evidencia científica el PCE de Cesárea consensuado por el grupo de trabajo colaborativo de la Gerencia de Sacyl en el primer semestre del año 2011

Método.

El área del estudio se relaciona con los cuidados enfermeros en el PCE Cesárea. Se sigue un protocolo estandarizado de revisión sistemática de la

literatura, el Protocolo en 10 pasos: “Vayamos paso a paso”

4 .

El diseño de la estrategia de búsqueda de estudios, sigue la elaboración de la

frase de búsqueda en base a las cuatro pistas de Sackett

5 (en este caso modificado al eliminar el comparador), mediante el formato PICO (paciente- intervención-comparador-resultado), y su conversión a los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Heading (MeSH). En la definición de las intervenciones se incluyen el uso del lenguaje NIC. Tablas 1 y

Las fuentes de información incluyen la búsqueda en bases de datos online: Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), National Library of Medicine (MEDLINE), Colección de Bases de Datos sobre Ensayos Clínicos Controlados en Ciencias

de Salud (COCHRANE) Joanna Briggs Institute (JBI), Base de Datos de la Fundación Index sobre Cuidados de Salud en Iberoamérica (CUIDEN), Internacional Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA), Guiasalud, GuiaNacional Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), se complementa con búsqueda referencial y manual en publicaciones clave. Se consideran los últimos cinco años de publicación, ampliables a diez para la búsqueda referencial. Se restringe a los idiomas español, inglés, francés y portugués.

Las variables consideradas en los estudios incluidos, respecto a población, intervenciones y medidas de resultados son; “Mujer a la que se ha practicado una Cesárea, cuidados de enfermería, salud, gasto sanitario, estancia hospitalaria, control de riesgos, satisfacción, ausencia de complicaciones, bienestar y signos y síntomas”. (Tabla 1).

Se han utilizado los términos cesárea, cesarean section; cuidados de enfermería, care nurs, truncados y combinados mediante los operadores booleanos con las intervenciones y complicaciones potenciales definidas en el plan de cuidados y con las variables de resultado. (Tabla 2).

Se han seleccionado estudios que aportan un mayor nivel de evidencia; revisiones sistemáticas, metaanálisis o metasíntesis, ensayos clínicos aleatorios o guías de práctica clínica basadas en evidencias, y que cumplen con los criterios de calidad y homogeneidad metodológica establecidos por

CASPe

6 (Critical Apraisal Skill Programme en español) y por AGREE

7

(Evaluación de Guías de Practica Clínica). Los artículos se revisaron por pares y las discrepancias entre revisores se resolvieron por consenso. La clasificación por niveles de evidencia y el desarrollo del grado de recomendación se realizó siguiendo la clasificación del Instituto Joanna Briggs

(JBI)

8 .

Los criterios de homogeneidad clínica incluyeron, además de los CASPe/AGREE, que las características de las poblaciones e intervenciones fueran extrapolables a nuestra población y nuestra práctica profesional.

búsqueda referencial a diez años, se ha identificado un estudio, un ensayo

clínico aleatorio

9 , en el que se demuestra evidencia científica de nivel I que indica que el uso del catéter urinario en pacientes con parto por cesárea con condiciones hemodinamicamente estables no es necesario.

Las recomendaciones derivadas de los resultados encontrados clasificados según su nivel de evidencia y grados de recomendación siguiendo la clasificación del Instituto Joanna Briggs son:

  • Se recomienda la formación prenatal sobre las técnicas para coger y posicionar al niño, para prevenir o reducir el dolor del pezón causado por la lactancia. Nivel de Evidencia (N) I Grado de Recomendación (GR) A.
  • Se recomienda la formación inmediatamente después del parto sobre las técnicas para coger y posicionar al niño para reducir el dolor del pezón. N II, GR B.
  • Se recomiendan las compresas de agua tibia más que la leche materna para el manejo del dolor y las lesiones del pezón asociadas a la lactancia. N II, GR B.
  • Preparar los pezones antes del parto puede reducir el dolor pero se requiere de mucha precaución debido al riesgo de contracciones del útero. N IV, GR C.
  • No se ha confirmado ni demostrado la efectividad clínica de los siguientes métodos: NIV, GR C.

-discos protectores -tetinas -aerosoles -apósitos de hidrogel -lanolina modificada -colagenasa -dexpanthenol

Las principales limitaciones de este estudio se refieren a:

− Restricciones del idioma. − Limitada disponibilidad de estudios que aporten un nivel de evidencia aceptable. −Incorporación del lenguaje NANDA-NOC-NIC a la búsqueda, (la utilización de una metodología y lenguaje propios facilita la práctica enfermera, disminuye la variabilidad en la aplicación de los cuidados y asegura la continuidad de los mismos).

Conclusión

El resultado principal de este trabajo indica que:

o No se encuentran evidencias de nivel I sobre las intervenciones planteadas para el PCE, salvo para la intervención “Ayuda en la lactancia materna”. o Existe evidencia que demuestra que las complicaciones potenciales consideradas en el PCE son adecuadas. o Creemos que se aporta un valor añadido al incorporar a la evidencia el lenguaje de la NIC.

Las implicaciones del trabajo para la investigación futura se derivan de:

o − La necesidad de generar investigación primaria. o − Seguir incorporando el lenguaje NIC a la investigación secundaria.

Implicaciones para la práctica.

o − Para la práctica clínica implica unir al lenguaje NANDA–NOC–NIC, intervenciones de efectividad demostrada. − Para la práctica de la EbE implica diseñar protocolos de revisión que incluyan al menos el lenguaje NIC.

Tabla 3. Algoritmo de búsqueda: bases de datos Base de datos Artículos

BVS 954 Medline 1163 Cochrane 345 JBI 1 Cuiden 0 INHATA 28 Guiasalud 0 NICE 2 Total 2493 Lectura crítica 18 Seleccionados 11

Tabla 4: Artículos revisados y excluidos como fuente de evidencia Autor o nombre del estudio, año, tipo de estudio (características)

Motivo de exclusión

Active management of the third stage of labour: prevention and treatment of postpartum hemorrhage 10. Leduc D, Senikas V, Lalonde AB, Ballerman C, Biringer A, Delaney M, Duperron L, Girard I, Jones D, Lee LS, Shepherd D, Wilson K; 2009. Review. Pubmed

Es un GPC recomendada para obstetras y ginecólogos para la prevención de la hemorragia posparto. Poco útil para enfermería

Mechanisms of hemostasis at cesarean delivery 11. Bonanno C, Gaddipati S. 2008. Review. Pubmed

Habla de técnicas de hemostasia a nivel médico

Normal childbirth and evidence based practice 12 Waldenström U. Women Birth. 2007 Review.Pubmed

No pasa las preguntas de eliminación

Post-cesarean delivery analgesia 13. Gadsden J, Hart S, Santos AC. 2005 Review. Pubmed

No pasa las preguntas de eliminación

Caesarean section, surgical site infection and wound management 14. Gould D. 2007 Review.Pubmed

No pasa las preguntas de eliminación

Antibiotic prophylaxis for cesarean section 15. Hofmeyr G Justus AU: Smaill Fiona M 2007 Reviews. Cochrane

No es aplicable al objeto de nuestro estudio. Poco útil para enfermería

Epidural versus non-epidural or no analgesia in labour/ Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el trabajo de parto 16 Anim y Al 2008 Revisión sistemática Cochrane sin metaanalisis

No es aplicable a nuestro estudio.

Tabla 5: Tabla de evidencia. Plan de cuidados estandarizado: Cesárea Autor o nombre delestudio, año Tipoestudio(características)

POBLACION

INTERVENCIÓN /VARIABLESRESULTADO

RESULTADOS

COMENTARIOS

CALIDAD

Best Practiceelaborado porInstituto JoannaBriggs (2009)Basado en revisionessistemáticas de 2003y 2005 El manejo deldolor del pezón y/olas lesionesasociadas a lalactancia materna17(Best Practice)

Mujeres primíparasque dan lactanciamaterna Muchosestudios incluidosen las revisioneseran ECAs contamañosmuestralespequeños yparticipantes deentornossocioculturalesespecíficos

Efectividad de lasintervencionesutilizadas en y pormujeres en periodode lactancia paraprevenir y/o reducirel dolor y laslesiones en elpezón.

Existe evidencia de calidad quedemuestra que la formación prenatalsobre la posición de la mujer y lastécnicas de agarre tiene probabilidadesde reducir el dolor del pezón causado porla lactancia. Entre las opciones de aplicarcompresas de agua tibia, leche maternao bolsitas de te, la colocación de unacompresa de agua tibia demostró ser laintervención mas efectiva para controlarel dolor de las lesiones del pezón, sinembargo, se advirtió que el uso de unabolsitas de té puede no ser apropiadocomo primera elección de intervencióndebido a las posibles alteraciones en elsabor y olor de los pezones. Existeevidencia que sustenta la preparaciónprenatal de los pezones para prevenir eldolor y las lesiones en el pezón. Sinembargo los profesionales de la practicaclínica pueden se reacios a animar a lapreparación prenatal del pezón ya que laestimulación de los pezones puedeprovocar contracciones

Ayuda en la lactancia maternaLa lactancia materna, además dedesempeñar un papel importante en lasalud y el desarrollo tanto de la madrecomo del lactante, proporciona a esteúltimo una óptima alimentación. Eldolor y las lesiones del pezón son lasprincipales complicaciones asociadas ala lactancia materna y se consideranlos factores más importantes queinfluyen en la lactancia maternadurante las primeras semanas dematernidad.Muchos estudios incluidos en 3asrevisiones eran ensayos clínicosaleatorios con tamaños muéstralespequeños y participantes de entornossocioculturales específicos. Sepresentaron varios tipos deintervenciones. Hubo un gransolapamiento de estudios primarioincluidos en las dos revisionessistemáticas CASPe 10/

N I/ GR ASegún lasrecomendaciones: N I /GR A- Se recomienda laformación prenatal sobrelas técnicas para coger yposicionar al niño paraprevenir o reducir el dolordel pezón causado por lalactancia.N II / GR B- Se recomienda laformacióninmediatamente despuésdel parto sobre lastécnicas para coger yposicionar al niño parareducir el dolor delpezón.- Se recomiendan lascompresas de agua tibiamás que la lechematerna

Orji E.O Et Al(2009) Ensayoclínico Arandomisedcontrolled trial ofearly initition of oralfeeding altercesarean section

19

200 mujeres quese ha practicadoun cesárea

Evaluar laseguridad yeficacia de laalimentación oraltempranadespués delparto porcesárea frente ala alimentaciónde rutina

La alimentación temprana disminuyeel tiempo postoperatorio de ruidosintestinales favorece el movimientointestinal. No existen diferenciassignificativas en cuanto a síntomasde íleo paralítico, disminuye eltiempo de estancia hospitalaria y serequiere menos tiempo conadministración de líquidos por víaintravenosa. La alimentacióntemprana después de una cesáreaes bien tolerada y segura y puedeponerse en práctica sin que exista unaumento de resultados adversos.

La practica tradicional en cuanto ala administración de alimentacióndespués de la cesárea se basa enlos supuestos de que laalimentación temprana aumenta laincidencia de nauseas, vómitos ydistensión abdominal. Estudiosrecientes en mujeres sometidas acesárea han refutado estáafirmación histórica y handemostrado que la administracióntemprana de la alimentación por víaoral parece estar bien tolerado eincluso es beneficiosa para elpaciente. Los criterios paraalimentación temprana fuerondefinidos como la alimentación alas 8 horas del parto por cesárea ypara el grupo de alimentaciónconvencional a las 24-48 horas.CASPe 11/

N I / GR A

Bamigboye,Hofmeyr (2009)RevisiónsistemáticaCochrane sinmetaanálisisInfiltración deheridas conanestésicos localesy bloqueo nerviosoabdominal durantela cesárea para elalivio del dolorpostoperatorio

20

20 ECAs (1150mujeres a lasque se realizauna cesáreaelectiva o deurgencia)

Efectos de lainfiltración de laherida conagentesanestésicoslocales y delbloqueo nerviosoabdominal sobreel dolor posteriora la cesárea, elbienestar de lamadre y suinteracción conel recién nacido.

La infiltración de anestesia local y elbloqueo de los nervios abdominalescomo complementos a la analgesiaregional y la anestesia general sonbeneficiosos en la cesárea al reducirel consumo de opiáceospostoperatorios. En las mujeres querecibieron anestésico general ybloqueo de los nervios de la paredabdominal se redujeron laspuntuaciones de dolor en lasprimeras 24 horas postoperatoria.Los fármacos antiinflamatorios noesteroiedeos como coadyuvantespueden proporcionar alivio adicionaldel dolor, pero con más efectossecundarios de prurito. Los agentesanestésicos locales utilizadoshabitualmente tienen efectossecundarios pero son muy pocofrecuentes, y abarcan desde alergiashasta efectos cardiovasculares y delsistema nervioso central.

El parto por cesárea es cada vezmás frecuente. La cesárea requierede un anestésico, ya sea anestesiaespinal, espinal epidural, bloqueoepidural o anestesia general. Elalivio del dolor postoperatorioinmediato y adecuado es uncomponente importante del partopor cesárea que puede hacer queel período posparto inmediato seamenos incomodo y más gratificanteemocionalmente. El dolorpostoperatorio se controla con lacombinación de un opiáceo y otrosanalgésicos, los opiáceos causansedación, pueden trasferirse a laleche materna y sedar también alrecién nacido. Los anestésicoslocales reducen el consumo deopiáceos y tienen efectosbeneficiosos en la curación de laherida, con el tiempo se absorbensistemáticamente y se secretan enla leche materna, pero aún no sehan documentado efectossecundarios en los recién nacidosque reciben lactancia materna.CASPe 9/10 Se necesita un estudiofarmacocinético sobre la absorcióndel anestésico local después de lainfiltración de la herida y elperitoneo. No está planteadoexplícitamente en la revisión elcoste de los beneficios frente a losperjuicios.

N I / GR A

CHaroenkwan K YAl (2008) RevisiónsistemáticaCochrane sinmetaanálisisLíquidos yalimentos por víaoral tempranosversus tardíos(tradicionales) parala disminución delas complicacionesdespués de lacirugíaginecológicaabdominal mayor

22

13 ECAs,mujeres a lasque se harealizado unacirugía mayorginecológicaabdominalabiertaexcluyendo laesterilizacióntubárica, no seconsideró a lasmujeres que seles realizó cirugíalaparoscopicaginecológica nihisterectomíavaginal.

Evaluar losefectos del iniciotemprano versustradicional de laingesta dealimentosdespués de lacirugía mayorginecológicaabdominal.

El inicio temprano de los líquidosorales se asocio con: aumento de lasnáuseas, menor tiempo hasta laaparición de ruidos intestinales,menor tiempo hasta la primera dietasólida, estancia hospitalaria máscorta. No hubo diferenciassignificativas en cuanto a íleoparalítico postoperatorio, vómitos ydistensión abdominal, tiempo hastala presencia de flatos, tiempo hastala primera deposición, colocación desonda nasogástrica postoperatoria,morbilidad febril, complicaciones deherida y neumonía.

La alimentación temprana despuésde la cirugía mayor ginecológicaabdominal es segura, aunque seasocia con un mayor riesgo denáuseas, y una menor duración dela estancia hospitalaria. La decisiónde adoptar el enfoque de laalimentación temprana debe serindividualizada. Los criterios parala ingesta oral postoperatoriatemprana se definieron como laingesta oral de líquidos o alimentosen las primeras 4 horas después dela cirugía, independientemente dela presencia o ausencia de signosque indiquen el retorno de lafunción intestinal La calidadmetodológica de los estudios esvariable y solo un número limitadode estudios contribuyeron condatos para los resultadosindividuales. Se requieren estudiosadicionales sólidos que analicen larelación entre el costo y laefectividad, la satisfacción y lapresencia del paciente y otroscambios fisiológicos asociados(equilibrio hídrico y electrolítico,respuesta tisular, curación de laherida) asociados con diferentesenfoques de alimentaciónpostoperatoria, proporcionarían unainformación adicional significativapara este tema tan polémico.CASPe 8/

N I / GR A

Mangesi y Hofmeyr(2008) RevisiónsistemáticaCochrane sinmetaanálisis Earlycompared withdelayed oral fluidsand food aftercaesarean section/Administración oraltemprana delíquidos yalimentos versustardía después dela cesárea

23

Mujeres en lasprimeras 24horas despuésde la cesárea. 6ECAs

Introduccióntemprana versustardía de líquidoso alimentosdespués de lacesárea

La administración oral temprana delíquidos o alimentos se asoció con:reducción en el tiempo para elretorno de los ruidos intestinales,reducción de la estancia hospitalariay reducción de la distensiónabdominal. No se identificarondiferencias significativas en lo que serefiere a náuseas, vómitos, tiempopara la función intestinal, íleoparalítico y número de dosisanalgésicas. No hubo evidencia apartir de los escasos ensayosaleatorios analizados que justifiquenuna política de restricción de líquidospor vía oral después de una cesáreasin complicaciones. Se justifican lasinvestigaciones adicionales

Los criterios para la alimentación“temprana” fueron los definidos porlos autores de los ensayosindividuales, existiendo variaciónde 6-8 horas después de la cirugía.De los resultados con datosdisponibles el número de estudiosque contribuye con datosutilizables, varió solamente de unoa tres. Por lo tanto es posible queexista un efecto de sesgo deinforme para estos resultados.Ingerir líquidos y comer pocodespués de la cesárea no parececausar problemas a las mujeres eincluso puede acelerar larecuperación. CASPe 10/

N I / GR A