¡Descarga Cerebro, anatomia y funcion de este y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
MATERIA: ANATOMIA II
CEREBRO Y SU CONFIGURACIÓN EXTERNA E
INTERNA
Es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo. Esta masa formada por billones de células nerviosas tiene color rosa-grisáceo y rellena todo el cráneo el mismo que lo protege. Está cubierto por una sustancia llamada sustancia gris. Tanto actividades voluntarias como involuntarias son controladas por este órgano, también es el responsable de la complejidad del pensamiento, la memoria emociones y lenguaje. El cerebro es sumamente complejo gracias a la naturaleza de la unidad que lo nutre: la neurona. CONFIGURACIÓN EXTERNA Generalmente, su superficie presenta muchos surcos que corresponden a incisuras o canales de distintos tamaños (de 1º, 2º y 3º orden). La superficie inferior es convexa, con un surco profundo en la línea media, denominado Vallécula, a través del cual aparece el vermis. La superficie dorsal es más bien plana, en esta cara no es evidente la demarcación entre vermis y hemisferios. Toda su superficie presenta surcos de dirección predominantemente transversal, los que delimitan finas láminas denominadas hojas del cerebelo. Existen también surcos más pronunciados: las fisuras del cerebelo, las que delimitan lóbulos, cada lóbulo pudiendo contener varias hojas. En una vista lateral, se tiene una cara superior y una cara inferior, más una cara anterior. En el cerebelo se describe una región central o vermis y dos zonas laterales o hemisferios.
1. HEMISFERIOS DEL CEREBRO Fisura longitudinal cerebral (cisura interhemisférica): Divide al cerebro en dos hemisferios.
Fisura transversal cerebral (cisura de Bichat): Separa a los hemisferios (telencéfalo) del diencéfalo y más hacia posterior del mesencéfalo. Cada hemisferio presenta dos extremidades, tres caras y tres bordes:
- Extremidades: Polo anterior o frontal (cuerno frontal) Polo posterior u occipital (cuerno occipital) - Caras: Cara medial (Interna): Es plana y vertical. Limita la cisura interhemisférica. Cara lateral (externa): Relacionada con la cara cóncava de la bóveda craneal. Cara inferior: Está en relación a las fosas craneales anterior y media, y tienda del cerebelo. - Bordes: Borde superior: Corresponde al borde convexo de la hoz del cerebro y al seno longitudinal superior. Separa la cara lateral de la cara medial. Borde inferolateral: Separa la cara inferior de la cara lateral. Borde inferomedial: Separa la cara inferior de la cara medial. 2. BASE DEL CEREBRO Situada entre los hemisferios cerebrales, por detrás del quiasma óptico y por delante del borde superior de la protuberancia. Está limitada por los tractos ópticos y los pedúnculos cerebrales. En ella se observan:
- Sustancia perforada anterior: a ambos lados del quiasma óptico, de forma romboidal. Formada por una capa de sustancia gris que presenta varios agujeros para el paso de vasos. Posee 4 lados formados por:
- Anteroexterno: estría lateral del nervio olfatorio.
- Anterointerno: estría medial del nervio olfatorio.
- Posteroexterno: Cisura de Silvio (En la cara inferior cerebro) (lóbulo temporal).
- Posterointerno: cintilla o tracto óptico.
- Quiasma óptico y sus formaciones: Lámina de sustancia blanca, cuadrilátera, que se encuentra detrás de la rodilla del cuerpo calloso. Su cara inferior se encuentra en relación a la parte anterior de la tienda de la hipófisis. Posee cuatro ángulos, los dos anteriores dan origen a los nervios ópticos, y los dos posteriores a las cintillas ópticas.
- Espacio optopeduncular o central, que comprende, de atrás hacia adelante:
- Sustancia perforada posterior
- Tubérculos mamilares
- Túber cinereum
- Hipotálamo
hacia el borde superior del hemisferio, pudiendo terminar en el lóbulo paracentral de la cara medial del hemisferio. Marca el límite entre las áreas motoras y sensitivas de la corteza.
- Surco parieto-occipital (cisura perpendicular externa): Se ubica en el borde superior del hemisferio unos cuantos centímetros por delante del término de este borde. Este surco es solo una mueca, es muy corto y profundo, pero nosotros lo vamos a prolongar hacia abajo y adelante para que termine en el borde inferolateral. Estos 3 surcos separan al cerebro en 4 lóbulos:
- Lóbulo frontal
- Lóbulo parietal
- Lóbulo temporal
- Lóbulo occipital.
- Lóbulo de la ínsula (Se encuentra en el fondo del surco lateral o de Silvio)
- Giros y surcos : Existen surcos menos profundos en cada lóbulo, que delimitan giros o circunvoluciones. 1. En el lóbulo frontal : El lóbulo frontal está ubicado por delante del surco lateral y central y se extiende hacia el polo anterior del hemisferio. Presenta 2 surcos y 4 giros.
Surcos:
- Surco frontal superior
- Surco frontal inferior *Surco precentral (Formado por las ramas ascendentes y descendentes de los surcos frontales)
Giros:
- Giro frontal superior
- Giro frontal medio
- Giro frontal inferior (Porción orbitaria anterior, porción triangular media y porción opercular posterior)
- Giro precentral
- Surco temporal superior
- Surco temporal inferior
Giros:
- Giro temporal superior
- Giro temporal medio
- Giro temporal inferior 4. En el lóbulo occipital: Este lóbulo se ubica detrás de la cisura parieto-occipital. No está netamente separado de los lóbulos parietal y temporal. Forma la parte posterior del hemisferio, denominada polo occipital. Presenta 2 surcos y 3 giros.
Surcos:
- Surco occipital transverso
- Surco semilunar
- Surco calcarino
- Surco parieto-occipital
Giros:
- Giro occipital superior
- Giro occipital medio
- Giro occipital inferior 5. Lóbulo de la ínsula: Es un lóbulo profundo, situado en el fondo del surco lateral. Para exponerlo es necesario separar los bordes de este surco, conocidos como opérculos. La ínsula tiene una forma triangular, cuya base son los lóbulos frontal y parietal y el vértice es anteroinferior.
Surcos:
- Surco central: Delimita territorio anterior y posterior.
- Surco circular: Separa del frontal, parietal y temporal.
Giros:
- 3 giros cortos anteriores.
- 1 giro largo posterior.
- Limen: Pliegue de paso que conecta la ínsula con el frontal y temporal.
- CARA MEDIAL O INTERNA Surcos o cisuras principales:
- Surco del cuerpo calloso: Está entre la corteza y el cuerpo calloso.
- Surco del cíngulo (cisura calloso marginal): Recorre la cara medial con trayecto paralelo al cuerpo calloso.
- Surco parieto-occipital (cisura perpendicular interna): Permite delimitar el lobo parietal del occipital. Puede unirse al surco calcarino, dibujando una “Y” acostada.
- Surco calcarino: Se une con el surco parieto-occipital formando una “Y”; esta cisura es distinta a las demás, ya que se encuentra en el lóbulo occipital dividiendo giros y no lóbulos.
- En la línea media vemos la cisura interhemisférica en el tercio anterior y posterior.
- Se observa el comienzo de la cisura cerebral transversa, la que se une en forma de herradura.
- Se observa el comienzo de la cisura lateral (Silvio), que nace desde el espacio perforado anterior, a un costado del quiasma y se dirige hacia la cara lateral del hemisferio. Esta cisura permite hacer un límite entre el lóbulo frontal y parietal.
- Hacia atrás no existe un surco que separe el lóbulo temporal del occipital, sólo el surco occipitotemporal.
- El lóbulo frontal en la cara inferior se denomina lóbulo orbitario frontal o cara orbitaria del lóbulo frontal. Presenta un suro “H” que son dos surcos anteroposteriores unidos por un surco transversal. También se encuentra el surco olfatorio que aloja al bulbo olfatorio y a la cintilla o tracto olfatorio. Entonces, en el lóbulo orbitario frontal encontramos 5 giros: Giro recto: Es el giro más medial que va desde el surco olfatorio al borde inferomedial. Giro orbitario interno (giro frontal medial) Giro orbitario externo (giro frontal lateral) Surco en H Giro orbitario anterior (giro frontal anterior) Giro orbitario posterior (giro frontal posterior) Hacia atrás, encontramos el lóbulo temporal, que está dividido por 2 surcos: Surco temporo-occipital inferior y surco colateral; y presenta 3 giros:
- Giro temporal inferior (Se ubica en el borde inferolateral y sigue hacia arriba por la cara lateral)
- Giro occipito-temporal medial
- Giro parahipocampal (Es el más medial, en su parte anterior presenta un gancho o uncus. Dentro del uncus existe un núcleo telencéfalico, denominado amígdala).
- Cara medial y cara inferior. Existe un lóbulo funcional, denominado lóbulo límbico (giro límbico de Brocca), el cual se relaciona a las emociones y memoria. Está formado por la corteza del giro del cíngulo, el giro parahipocampal con todas sus porciones más la formación del hipocampo. El bulbo olfatorio con las cintillas olfatorias y las estrías mediales terminan en la región paraterminal, algunas de estas fibras juntan los bulbos olfatorios de ambos lados. La estría lateral termina en el uncus del giro parahipocampal. Es por esto que este lóbulo, además de tener funciones relacionadas a las emociones y memoria, se le agrega la función olfatoria. CONFIGURACIÓN INTERNA La parte interna del cerebro está formada por los núcleos grises centrales rodeados de sustancia blanca, las formaciones comisurales que conectan ambos hemisferios y las cavidades ventriculares. Los núcleos grises del cerebro son formaciones de sustancia gris situada en la proximidad de la base del cerebro; que representan relevos en el curso de las vías que van a la corteza cerebral y de las que, desde la corteza, descienden a otros segmentos del neuroeje (sobre todo a los núcleos del mesencéfalo). La función de la estructura interna es regular, controlar y modular el funcionamiento del impulso motor con la corteza cebelosa.
- Hipocampo propio (Asta de Ammon): Es corteza cerebral que se introduce hacia el interior del lóbulo temporal, hace eminencia en el piso de la porción esfenoidal de los ventrículos laterales. Su cara superior hace protrusión en la cavidad ventricular, donde la sustancia gris que forma el hipocampo propio está cubierta por una delgada capa de sustancia blanca denominada álveo del hipocampo.
- Fimbria de hipocampo (cuerpo franjeado): Es una formación de sustancia blanca que conduce las fibras provenientes del hipocampo. Su cara inferior se aplica a la circunvolución dentada sin adherirse. Corresponde al pilar posterior del fórnix que se ubica hacia anteromedial del hipocampo.
- Circunvolución dentada (Cuerpo abollonado): Es sustancia gris oculta que se ubica hacia medial de la fimbria. Por delante, rodea al uncus en forma de una cintilla (cintilla de Giacomini) y en su parte posterior, donde la fimbria se dirige con el fórnix para rodear al tálamo, la circunvolución dentada se vuelve lisa y uniforme, cambia su nombre por el de circunvolución fasciolar (fasciola cinérea). 2. NÚCLEOS BASALES (NÚCLEOS GRISES DE LA BASE) Son formaciones grises voluminosas, interpuestas entre la base del cerebro y los pedúnculos por un lado y la corteza cerebral por otro. Se describe de medial a lateral: el cuerpo estriado (núcleo caudado y núcleo lenticular) y el claustro. Estos núcleos se hallan separados por láminas de sustancia blanca; la principal de ellas es la cápsula interna, situada entre el núcleo caudado y el lenticular.
- Núcleo caudado: Tiene la forma de una herradura parcialmente dispuesta en torno al tálamo. Adopta el contorno del ventrículo lateral, formando la pared lateral de su asta frontal, así como la pared superior del asta temporal. Posee una cabeza, un cuerpo y una cola.
- Núcleo lenticular: Tiene una forma triangular con una cara externa convexa y con vértice medial e inferior. Se encuentra hacia lateral del núcleo caudado y del tálamo, siendo más pequeño que éstos. Está constituido por 2 partes: putamen, ubicada a lateral, y globo pálido a medial (dividido en dos núcleos: medial y lateral). En el núcleo lenticular se describen: Cara lateral o base: Está en relación a la cápsula externa que la separa del claustro. Cara inferior: Se encuentra por encima de la sustancia blanca del lóbulo temporal. Extremo anterior: unido a la cabeza del núcleo caudado por los puentes grises. Un extremo posterior. adelgazado en numerosos filamentos de sustancia gris.
Vértice: En contacto con la cápsula interna.
- Claustro (antemuro): Es una lámina de sustancia gris que se encuentra entre la cápsula extrema por fuera y la cápsula externa por dentro. Funcionalmente es distinta a las otras formaciones, se le considera relacionada con la corteza de la ínsula. 3. SUSTANCIA BLANCA Va a corresponder a aquellas zonas del sistema nervioso central de color blanco integradas principalmente por axones (como ya sabemos un axón es la parte de la neurona que se encarga de la transmisión de la información a otra célula nerviosa), los cuales van a estar compuestos por fibras nerviosas mielinizadas.
- Cápsula interna: Es una formación de sustancia blanca (fibras de proyección: se dirigen de la corteza al tronco encefálico o a la médula, o bien descienden de estas formaciones hacia el tálamo o la corteza) que va a separar al tálamo y al núcleo caudado del núcleo lenticular. Va a poseer dos brazos (anterior y posterior) y una rodilla al centro. Rodilla: se encuentra entre los dos brazos, corresponde al vértice del núcleo lenticular Brazo anterior: Está situado entre la cabeza del núcleo caudado y el núcleo lenticular. Brazo posterior: Se ubica entre el tálamo y el núcleo lenticular.
- Cápsula externa: Se ubica entre el núcleo lenticular (putamen) y el claustro o antemuro. Contiene fibras de asociación: relacionan partes de la corteza de un mismo hemisferio.
- Cápsula extrema: Es una lámina muy delgada de sustancia blanca que se encuentra dispuesta entre el claustro y el lóbulo de la ínsula. Está constituida por las fibras aferentes y eferentes de la corteza de la ínsula.
- Extremo anterior: Está alojado en la concavidad del núcleo caudado; medialmente se relaciona con la columna del fórnix, separada del tálamo por el foramen interventricular, este último atravesado por los plexos coroideos.
- Extremo posterior: Constituido por el pulvinar que hace una protrusión en el ventrículo lateral.
- Epitálamo: Se encuentra por detrás y arriba del tálamo. Encontramos la estría talámica o brazos de la habénula, hacia atrás la glándula pineal o epífisis, y hacia los costados el núcleo habénular en su trígono. El trígono habenular está limitado por la estría talámica, el tálamo y el colículo superior.
- Hipotálamo: se encuentra en la zona más basal del del encéfalo, justo debajo del tálamo. Es una estructura pequeña y se encarga de controlar el sistema nervioso neurovegetativo y el sistema endocrino, relacionadas con la supervivencia (acciones de lucha, ingesta, huida, apareamiento, etc.,). y otras como beber y dormir. Se encuentra conectado a través de un sistema vascular con la hipófisis y hace que esta produzca hormonas que se encargan de controlar la secreción de las glándulas endocrinas.
- Subtálamo: Está limitado por arriba por el tálamo, lateralmente por la cápsula interna, medialmente por el tercer ventrículo por debajo del surco hipotalámico y por detrás del hipotálamo, y abajo por el pedúnculo cerebral con sus núcleos. Aquí se encuentran los núcleos grises (núcleo subtalámico y zona incierta) y varios fascículos blancos (fascículo subtalámico, lenticular, otros).