Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CERCLAJE CERVICAL GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Resúmenes de Ginecología

RESUMEN QUE TRATA DE LA MANERA MAS BASICA DE SABER LO TIPOS DE CERCAJES.

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 01/05/2018

valeria-garcia-4
valeria-garcia-4 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CERCLAJE CERVICAL!
1. Arce Herrera, Rosa María. Cerclaje Cervical. En: Félix Báez C, editado por Manual de maniobras y procedimientos Obstetricia.
1era edición. México: McGraw Hill; 2006. P. 331-340. " !
El cerclaje cervical tiene como objetivo el cierre del orificio cervical interno incompetente. !
Definición: técnica quirúrgica que se emplea par corregir la incompetencia ítsmico-cervical. !
Etiología:
Congénita: cuando está acompañada de malformaciones uterinas como: útero tabicado,
útero bicorne, útero didelfo o por exposición de dietiletilbestrol en etapa fetal. !
Adquirida: por dilataciones y legrados traumáticos, desgarros cervicales mal reparados en
eventos obstétricos, inadecuada apliación de fórceps, antecedentes de conización cervical,
cauteriación cervical con asa ditaérmica, parto precipitado y presentación pélvica. !
Diagnóstico:
Se realiza en mujeres con antecedentes de abortos del segundo trimestre que evolucionan sin
actividad uterina, sin sangrado, con protrusión de las membranas o expulsión de fetos vivos. !
Se corrobora fuera del embarazo por histerosalpingografía, donde se muestra dilatación
cervical de 6 milímetros o más, o con prueba de dilatadores positiva, cuando se introduce un
dilatador Hegar (número 8) en el canal cervical y este pasar sin resistencia y/o dolor. !
Indicaciones de cerclaje cervical:
Se indica en pacientes con diagnóstico establecido de incompetencia ístmico-cervical: !
Requisitos para aplicación de cerclaje:!
Diagnóstico de incompetencia cervical.!
Embarazo de 14 a 16 semanas de gestación (idealmente), hasta la semana 24. !
Feto vivo.!
Membranas íntegras sin protrusión a vagina. !
No presentar amenaza de aborto.!
No presentar infecciones cervicovaginales.!
Dilatación menor a 3 centímetros. !
Contraindicaciones:!
Trabajo de aborto o trabajo de parto.!
Rotura de membranas.!
Anomalías fetales. !
Infección cervical o vaginal.!
Corioamnionitis. !
Instrumental necesario:!
Sonda foley!
Valvas vaginales (2)!
Pinzas Forrester (2)!
Jeringa acepto (1)!
Pinza de disección (1)!
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CERCLAJE CERVICAL GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

CERCLAJE CERVICAL

  1. Arce Herrera, Rosa María. Cerclaje Cervical. En: Félix Báez C, editado por Manual de maniobras y procedimientos Obstetricia. 1era edición. México: McGraw Hill; 2006. P. 331-340. El cerclaje cervical tiene como objetivo el cierre del orificio cervical interno incompetente. Definición: técnica quirúrgica que se emplea par corregir la incompetencia ítsmico-cervical. Etiología:
  • Congénita: cuando está acompañada de malformaciones uterinas como: útero tabicado, útero bicorne, útero didelfo o por exposición de dietiletilbestrol en etapa fetal.
  • Adquirida: por dilataciones y legrados traumáticos, desgarros cervicales mal reparados en eventos obstétricos, inadecuada apliación de fórceps, antecedentes de conización cervical, cauteriación cervical con asa ditaérmica, parto precipitado y presentación pélvica. Diagnóstico: Se realiza en mujeres con antecedentes de abortos del segundo trimestre que evolucionan sin actividad uterina, sin sangrado, con protrusión de las membranas o expulsión de fetos vivos. Se corrobora fuera del embarazo por histerosalpingografía, donde se muestra dilatación cervical de 6 milímetros o más, o con prueba de dilatadores positiva, cuando se introduce un dilatador Hegar (número 8) en el canal cervical y este pasar sin resistencia y/o dolor. Indicaciones de cerclaje cervical: Se indica en pacientes con diagnóstico establecido de incompetencia ístmico-cervical: Requisitos para aplicación de cerclaje:
  • Diagnóstico de incompetencia cervical.
  • Embarazo de 14 a 16 semanas de gestación (idealmente), hasta la semana 24.
  • Feto vivo.
  • Membranas íntegras sin protrusión a vagina.
  • No presentar amenaza de aborto.
  • No presentar infecciones cervicovaginales.
  • Dilatación menor a 3 centímetros. Contraindicaciones:
  • Trabajo de aborto o trabajo de parto.
  • Rotura de membranas.
  • Anomalías fetales.
  • Infección cervical o vaginal.
  • Corioamnionitis. Instrumental necesario:
  • Sonda foley
  • Valvas vaginales (2)
  • Pinzas Forrester (2)
  • Jeringa acepto (1)
  • Pinza de disección (1)
  • Tijera de Mayo (1)
  • Bisturí No. 3 o 4
  • Ligadura (cinta de mersilene con doble aguja curva)
  • Gasas
  • Solución de irrigaron o fisiológica.
  • Aguja curva grande
  • Anestesia: regional, bloqueo peridural, bloqueo de pudendos, anestesia local con bloqueo paracervical o anestesia general con sedación. -La paciente se coloca en posición ginecológica con Trendelenburg ligero. Control prenatal posterior:
  • Visita médica cada dos o tres semanas.
  • Si evoluciona de manera normal, con seguimiento cada cuatro semanas.
  • Vigilar datos de infección cervico-vaginal.
  • 26-32 semanas de gestación, aplicar inductores de madurez pulmonar fetal.
  • En la semana 37 de gestación, deberá retirarse o se programará cesárea electiva antes del trabajo de parto. TIPOS DE CERCLAJE Cerclaje de McDonald Benha University Hospital

Cerclaje Espinosa Flores. Se expone el cérvix pinzando el labio anterior y posterior con pinzas Forrester a las doce y a las seis; se expone el istmo del labio derecho traicionando el cerviz hasta el lado izquierdo, se localiza el ligamento de Mackenrodt derecho con ambos dedos índices, se pasa la aguja con la cinta de mersilene de arriba hacia abajo, tomando la parte baja del ligamento cerca de su inserción en el cérvix, se traiciona el cérvix hacia la derecha y se localiza el ligamento de Mackenrodt izquierdo; se pasa el aguja con la cinta de mersilene hacia arriba en la parte baja del ligamento, se anuda en la cara anterior del cerviz rechazando las membranas amnióticas, ya sea con el dedo o con una sonda Foley ya preparada; se dejan los cabos de 1 a 1.5. centímetros para facilitar su extracción. Se recomienda que la jareta quede apretada con firmeza, sin exceso. Modificaciones: se deja el nudo en la cara posterior, y otra anclar la cinta en el labio anterior o posterior del cérvix para que la sutura no se deslice.

Cerclaje de Benson o transabdominal Realizado vía laparotomía. Se localiza el útero en su porción vesico-uterina para realizar el despegamiento de la vejiga, rechazándola hacia abajo hasta llegar al espacio libre a nivel del orificio cervical interno. Primero se funciona el espacio avascular del ligamento ancho para pasar la sutura de mersilene por debajo de las arterias uterinas, constricción del istmo anudando la ligadura, reposición de la vejiga en su lugar y cierre de la pared abdominal. Tipo de cerclaje indicado en pacientes con cérvix muy corto o amputados, en quienes es imposible la realización de un cerclaje transvaginal. Félix Báez C, editado por Manual de maniobras y procedimientos Obstetricia. 1era edición. México: McGraw Hill;