Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

celdas solares by ramos estrada at instituto tecnologico, Resúmenes de Electrónica Analógica

celdas solares by ramos estrada at instituto tecnologico

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 03/11/2023

zarazua-man
zarazua-man 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fotoceldas Solares
Las fotoceldas solares actúan como sensores de luz. Al igual que los sensores
infrarrojos que son buenos para los seguidores de la línea o para detectar la
presencia de un objeto, las fotocélulas son buenas cuando solo quieres detectar la
luz. Las células fotovoltaicas, comúnmente conocidas como células solares o
fotoceldas, son dispositivos optoelectrónicos que convierten la energía luminosa
(fotones de luz) en electricidad. Estas células son componentes esenciales de los
paneles solares y se utilizan para generar energía eléctrica a partir de la luz solar.
Aquí tienes información sobre las fotoceldas:
Principio de funcionamiento: Las fotoceldas funcionan según el principio del efecto
fotovoltaico. Este fenómeno ocurre cuando la luz incide en un material
semiconductor y excita los electrones en el material. Cuando los electrones se
excitan, se liberan y pueden moverse dentro del material. Esto crea una corriente
eléctrica en un circuito conectado a la célula fotovoltaica.
Materiales utilizados: Los materiales más comunes en las células solares son el
silicio cristalino y el silicio amorfo. Otros materiales, como el telururo de cadmio
(CdTe) y el seleniuro de cobre-indio-galio (CIGS), también se utilizan en células
solares de película delgada.
Estructura de las células solares: Las células solares suelen tener una estructura de
capas, que incluye una capa superior de material semiconductor, una capa de
contacto frontal, una capa de base y una capa de contacto posterior. La capa
superior es donde la luz incide y crea electrones excitados, y la capa base es donde
se recopilan estos electrones para crear una corriente eléctrica.
Tipos de células solares: Células solares monocristalinas: Fabricadas a partir de
silicio monocristalino y tienen una eficiencia muy alta. Células solares policristalinas:
Utilizan silicio policristalino y son menos costosas de fabricar que las
monocristalinas, aunque su eficiencia es ligeramente inferior. Células solares de
película delgada: Utilizan materiales como CdTe, CIGS o silicio amorfo y son más
flexibles y ligeras que las células cristalinas, aunque pueden ser menos eficientes.
Aplicaciones de las células solares: Generación de electricidad: Los paneles solares
utilizan múltiples células solares para generar electricidad a partir de la luz solar. Se
utilizan en sistemas de energía solar residencial, comercial e industrial. Cargar
baterías: Las lulas solares se utilizan en aplicaciones como cargadores solares
para dispositivos móviles y baterías de respaldo. Alimentación de dispositivos
autónomos: Se utilizan en luces solares de jardín, boyas de navegación y sistemas
de riego solar, entre otros. Exploración espacial: Las células solares han sido
fundamentales en las misiones espaciales, donde la luz solar es la fuente de energía
primaria.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga celdas solares by ramos estrada at instituto tecnologico y más Resúmenes en PDF de Electrónica Analógica solo en Docsity!

Fotoceldas Solares Las fotoceldas solares actúan como sensores de luz. Al igual que los sensores infrarrojos que son buenos para los seguidores de la línea o para detectar la presencia de un objeto, las fotocélulas son buenas cuando solo quieres detectar la luz. Las células fotovoltaicas, comúnmente conocidas como células solares o fotoceldas, son dispositivos optoelectrónicos que convierten la energía luminosa (fotones de luz) en electricidad. Estas células son componentes esenciales de los paneles solares y se utilizan para generar energía eléctrica a partir de la luz solar. Aquí tienes información sobre las fotoceldas: Principio de funcionamiento: Las fotoceldas funcionan según el principio del efecto fotovoltaico. Este fenómeno ocurre cuando la luz incide en un material semiconductor y excita los electrones en el material. Cuando los electrones se excitan, se liberan y pueden moverse dentro del material. Esto crea una corriente eléctrica en un circuito conectado a la célula fotovoltaica. Materiales utilizados: Los materiales más comunes en las células solares son el silicio cristalino y el silicio amorfo. Otros materiales, como el telururo de cadmio (CdTe) y el seleniuro de cobre-indio-galio (CIGS), también se utilizan en células solares de película delgada. Estructura de las células solares: Las células solares suelen tener una estructura de capas, que incluye una capa superior de material semiconductor, una capa de contacto frontal, una capa de base y una capa de contacto posterior. La capa superior es donde la luz incide y crea electrones excitados, y la capa base es donde se recopilan estos electrones para crear una corriente eléctrica. Tipos de células solares: Células solares monocristalinas: Fabricadas a partir de silicio monocristalino y tienen una eficiencia muy alta. Células solares policristalinas: Utilizan silicio policristalino y son menos costosas de fabricar que las monocristalinas, aunque su eficiencia es ligeramente inferior. Células solares de película delgada: Utilizan materiales como CdTe, CIGS o silicio amorfo y son más flexibles y ligeras que las células cristalinas, aunque pueden ser menos eficientes. Aplicaciones de las células solares: Generación de electricidad: Los paneles solares utilizan múltiples células solares para generar electricidad a partir de la luz solar. Se utilizan en sistemas de energía solar residencial, comercial e industrial. Cargar baterías: Las células solares se utilizan en aplicaciones como cargadores solares para dispositivos móviles y baterías de respaldo. Alimentación de dispositivos autónomos: Se utilizan en luces solares de jardín, boyas de navegación y sistemas de riego solar, entre otros. Exploración espacial: Las células solares han sido fundamentales en las misiones espaciales, donde la luz solar es la fuente de energía primaria.

Fotoresistencia Una fotoresistencia, también conocida como célula fotoconductora o LDR (del inglés Light-Dependent Resistor), es un dispositivo electrónico que varía su resistencia eléctrica en función de la intensidad de la luz incidente. Su resistencia disminuye cuando se expone a la luz y aumenta en la oscuridad. Este comportamiento hace que las fotoresistencias sean útiles en una variedad de aplicaciones. Aquí tienes más información sobre las fotoresistencias: Principio de funcionamiento: Las fotoresistencias están hechas de materiales semiconductores que exhiben un efecto fotoeléctrico. Cuando la luz incide en el material, los fotones de luz interactúan con los electrones del material, aumentando su energía y permitiéndoles moverse más fácilmente, lo que disminuye la resistencia eléctrica del componente. Sensibilidad a la luz: La resistencia de una fotoresistencia varía en función de la intensidad de la luz incidente. Cuanta más luz incide sobre la fotoresistencia, menor es su resistencia. Respuesta espectral: La sensibilidad de una fotoresistencia puede variar según la longitud de onda de la luz incidente. Algunas son más sensibles a la luz visible, mientras que otras responden mejor a la luz infrarroja o ultravioleta. Tiempo de respuesta: Las fotoresistencias pueden tener tiempos de respuesta más lentos en comparación con otros dispositivos de detección de luz más rápidos, como los fotodiodos o los fototransistores. Aplicaciones: Control automático de la iluminación: Las fotoresistencias se utilizan en sistemas de iluminación automática, como lámparas de calles que se encienden automáticamente al oscurecer y se apagan al amanecer. Fotocélulas: Se utilizan en fotocélulas para controlar la apertura y cierre de cortinas, puertas automáticas, y persianas en respuesta a la luz ambiental. Sensores de luz en cámaras y equipos de fotografía: Ayudan a las cámaras y equipos fotográficos a determinar la exposición adecuada según las condiciones de iluminación. Seguridad: Las fotoresistencias se utilizan en sistemas de seguridad para detectar la presencia de luz, lo que puede activar sistemas de alarma o cámaras de seguridad. Medición de luz ambiental: Las fotoresistencias se utilizan en sensores de luz ambiental para ajustar automáticamente la luminosidad de las pantallas de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y tabletas.