Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cefalópodos y sus características, Diapositivas de Biología Animal

Características principales y aplicaciones en biotecnología

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 05/12/2021

ana-maria-gavilanes
ana-maria-gavilanes 🇪🇨

3

(1)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MOLLUSCA
CEPHALOPODA
Ana María Gavilanes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cefalópodos y sus características y más Diapositivas en PDF de Biología Animal solo en Docsity!

MOLLUSCA

CEPHALOPODA

Ana María Gavilanes

Los cefalópodos pertenecen al filo de los moluscos y estos a su vez están dentro del reino animal. Cefalópodo significa literalmente "cabeza con pies" y esa es su principal característica: una cabeza de la que salen tentáculos. En la actualidad se han identificado unas 700 especies aproximadamente entre las que conocemos comúnmente como calamares, sepias o pulpos. La clase cefalópodos incluye a los invertebrados más grandes de la Tierra.

Tipos de cefalópodos

  • Tetrabranquios : tienen dos pares de branquias y solo hay tres especies en el mundo. Son los únicos que tienen concha externa.
  • Octópodos : tienen un par de branquias y ocho pies , como los pulpos. Tienen ocho tentáculos con ventosas.
  • Decápodos : tienen un par de branquias y diez pies. Poseen diez tentáculos muy prensiles, ocho de los cuales son cortos llenos de filas de ventosas.

Sistema circulatorio

El sistema circulatorio de los cefalópodos es cerrado , siendo los

únicos moluscos con esa propiedad.

Casi todas las especies presentan un corazón con tres cavidades,

dos aurículas y un ventrículo. El corazón de estos animales se sitúa

en la cavidad pericárdica.

Estos animales no tienen hemoglobina, tienen un liquido llamado

hemocianina que contiene cobre y no hierro.

Reproducción de los cefalópodos

La reproducción de los cefalópodos es únicamente sexual, en la misma especie existen los dos sexos por separado, el sexo masculino y el femenino. Estos animales tienen fecundación externa a excepción del grupo de los octópodos, estos poseen fecundación interna. Son animales ovíparos. Tienen un desarrollo directo debido a que no pasan por una fase larvaria y de que al nacer poseen unas características muy parecidas a las del estado adulto.

Alimentación de los cefalópodos

Los cefalópodos son animales carnívoros , por lo que únicamente se alimentan de otros animales. Son animales depredadores que acechan a sus presas escondidos a mimetizados en el entorno y que atrapan con sus fuertes tentáculos llevándose al animal a la boca.

Usos en biotecnología

Calamares modificados genéticamente

Recientemente, un grupo de científicos marinos logró diseñar el primer calamar alterado genéticamente utilizando la herramienta de edición de ADN CRISPR. Esto podría ayudar a los científicos a estudiar los genes involucrados en el aprendizaje y la memoria, así como los comportamientos específicos de los cefalópodos Además de ser un gran hito en biología, el avance tiene implicaciones potenciales para la salud humana: debido a sus grandes cerebros, los cefalópodos se utilizan para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Rosenthal y sus colegas utilizaron CRISPR para eliminar un gen responsable de la coloración de la piel del calamar. Como resultado, los calamares editados eran transparentes en lugar de tener sus habituales manchas rojizas.

Bibliografía Briceño V., Gabriela. (2018). Cefalópodos. Recuperado el 19 septiembre, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/cefalopodos/ A REVIEW OF REPRODUCTIVE STRATEGIES IN CEPHALOPODS. F. Rocha, A. Guerra y A. F. González en Biological Reviews, vol. 76, págs. 291 - 304; 2001.