Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cefalea - Resumen de Argenta y cediel, Resúmenes de Medicina

Cefalea - Resumen de Argenta y cediel. Ques, tipos, caracteristicas principales y manifestaciones clinicas

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 26/05/2025

daniela-andrea-arrieta-coba-1
daniela-andrea-arrieta-coba-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CEFALEA
CEFALEA
malestares percibidos en la bóveda craneal y quedan
excluidos de esta definición los dolores faciales,
linguales y faríngeos. cefaleas primarias son aquellas en
las que el dolor es la enfermedad y las secundarias, en
las que el dolor es un sintoma más de otra causa o
patología.
Definición - Cefalea
Dolor difuso o localizado, referido a la zona comprendida
entre las regiones fronto-orbitaria por ventral y occipito-
cervical por dorsal
Neuralgia: Dolor sigue un territorio neural específico.
Algia facial: Dolor bajo la línea orbito meatal
Del latín Cephaleae que significa cabeza
Objetivos de la evaluación médica
La aproximación a un paciente con cefalea por
parte del médico no especialista, tiene por
objetivos
ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO: Determinar si es
primaria o secundaria
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: Durante episodios
y profilaxis según corresponda
NECESIDAD DE DERIVACIÓN: A nivel secundario
o servicio de urgencia
DETECTAR Y TRATAR COMORBILIDAD
RELEVANTE: Ej. Depresión
Trastornos que lo producen:
Premenstruales
Por afección de columna vertebral
Por infección de senos paranasales
Por esfuerzo visual
Movimientos repentinos o esfuerzo
Emociones
Trastornos que lo alivian:
El reposo
La oscuridad el silencio
El ALCOHOL mejora las cefaleas tipo tensional.
Cefalea secundaria
CEFALEA PRIMARIAS
Cefaleas primarias:
No se asocian a un proceso patológico conocido
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea en racimos
CEFALEA SECUNDARIAS
Se asocian a procesos patológicos conocidos:
Meningitis
ECV
hipertensión endocraneana.
clasificación
Extracraneales
Intracraneales
Neuralgias
Cefalea psicogénica
Extracraneales
Sinusitis
Absesos dentarios
Glaucoma
Arteritis temporal
Intracraneales
Vasculares
Infecciosas
Hemorrágicas traumáticas
Neuralgias
Trigémino
Glosofaringeo
Clasificaciones - Cefalea
Clasificación Internacional Headache
Society
La IHS define 3 grandes grupos de cefaleas, neuralgias y
algias cráneo faciales con 14 subgrupos y más de 200
entidades diferentes.
Criterios relativamente consensuados, pero aún en
desarrollo
Tiene moderada aplicación clínica
Diseñado fundamentalmente para objetivos de
investigación
Comorbilidades - Cefalea
Depresión se encuentra presente entre el 36 al 41% de los
pacientes
Esta asociación probablemente esta asociada a la existencia
de fenómenos fisiopatológicos comunes.
Síntomas y signos de alarma
Cefaleas tensionales
Tipo más habitual de cefalea en la población
general
Prevalencia que varía entre el 30 y el 80%.
Clínica:
Ataques de dolor bilateral de intensidad
leve-moderada, opresivo, no pulsátil, sin
otras características asociadas, nunca tiene
aura, ni se agrava con la actividad física
habitual. La duración de cada ataque es de
30 minutos a varios dias.
Min. 10 episodios de cefalea que duren entre
30 minutos y 7 días.
Características:
Calidad opresiva, no pulsátil
Intensidad leve o moderada
Localización bilateral
No agravado por esfuerzos físicos ~
Tener min 2
No nauseas ni vómitos
No fotofobia ni fonofobia
TRATAMIENTO
Tratamiento sintomático
Identificar factores
desencadenantes
Tratamiento profiláctico
MANEJO
TERAPEUTICO
No existe un tratamiento abortivo
especifico para la CT
Migrañas
Comienza con una
vasoconstricción seguida
de una vasodilatación.
sintomas
Amaurosis
Distorsión visual
Disestesias
Afasia
Disartria
Nauseas
Fotofobia
Fugaz
Vómitos
Migraña con aura, migraña sin aura
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cefalea - Resumen de Argenta y cediel y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

CEFALEA

CEFALEA malestares percibidos en la bóveda craneal y quedan excluidos de esta definición los dolores faciales, linguales y faríngeos. cefaleas primarias son aquellas en las que el dolor es la enfermedad y las secundarias, en las que el dolor es un sintoma más de otra causa o patología. Definición - Cefalea Dolor difuso o localizado, referido a la zona comprendida entre las regiones fronto-orbitaria por ventral y occipito- cervical por dorsal Neuralgia: Dolor sigue un territorio neural específico. Algia facial: Dolor bajo la línea orbito meatal Del latín Cephaleae que significa cabeza Objetivos de la evaluación médica • La aproximación a un paciente con cefalea por parte del médico no especialista, tiene por objetivos

  • ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO: Determinar si es primaria o secundaria
  • TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: Durante episodios y profilaxis según corresponda
  • NECESIDAD DE DERIVACIÓN: A nivel secundario o servicio de urgencia
  • DETECTAR Y TRATAR COMORBILIDAD RELEVANTE: Ej. Depresión Trastornos que lo producen: Premenstruales
    • Por afección de columna vertebral
    • • Por infección de senos paranasalesPor esfuerzo visual
    • • Movimientos repentinos o esfuerzoEmociones Trastornos que lo alivian: El reposo
    • • La oscuridad el silencioEl ALCOHOL mejora las cefaleas tipo tensional. Cefalea secundaria CEFALEA PRIMARIAS - • (^) No se asocian a un proceso patológico conocidoCefaleas primarias:
  • • MigrañaCefalea tensional
  • Cefalea en racimos CEFALEA SECUNDARIAS Se asocian a procesos patológicos conocidos:
  • • MeningitisECV
  • hipertensión endocraneana. clasificación Extracraneales Intracraneales Neuralgias Cefalea psicogénica Extracraneales Sinusitis Absesos dentarios Glaucoma Arteritis temporal Intracraneales Vasculares Infecciosas Hemorrágicas traumáticas Neuralgias Trigémino Glosofaringeo Clasificaciones - Cefalea Clasificación Internacional Headache Society La IHS define 3 grandes grupos de cefaleas, neuralgias y algias cráneo faciales con 14 subgrupos y más de 200 entidades diferentes. Criterios relativamente consensuados, pero aún en desarrollo Tiene moderada aplicación clínica Diseñado fundamentalmente para objetivos de investigación Comorbilidades - Cefalea Depresión se encuentra presente entre el 36 al 41% de los pacientes Esta asociación probablemente esta asociada a la existencia de fenómenos fisiopatológicos comunes. Síntomas y signos de alarma Cefaleas tensionales Tipo más habitual de cefalea en la población general Prevalencia que varía entre el 30 y el 80%. Clínica:
  • Ataques de dolor bilateral de intensidad leve-moderada, opresivo, no pulsátil, sin otras características asociadas, nunca tiene aura, ni se agrava con la actividad física habitual. La duración de cada ataque es de 30 minutos a varios dias. Min. 10 episodios de cefalea que duren entre 30 minutos y 7 días. Características: Calidad opresiva, no pulsátil Intensidad leve o moderada Localización bilateral No agravado por esfuerzos físicos ~ Tener min 2 No nauseas ni vómitos No fotofobia ni fonofobia

TRATAMIENTO

Tratamiento sintomático Identificar factores desencadenantes Tratamiento profiláctico MANEJO TERAPEUTICO No existe un tratamiento abortivo especifico para la CT Migrañas Comienza con una vasoconstricción seguida de una vasodilatación. sintomas Amaurosis Distorsión visual Disestesias Afasia Disartria Nauseas Fotofobia Fugaz Vómitos Migraña con aura, migraña sin aura

MIGRAÑA SIN AURA:

Ataques de cefalea (4 y 72 hrs). características: Localización unilateral Calidad pulsátil Intensidad moderada o grave Se agrava al subir escaleras síntomas: Nauseas, vómitos o ambos. Fotofobia y fonofobia Tener min 2 Tener min 1 Nota: haber presentado al menos 5 episodios y descartar causas orgánicas. Migraña con aura Frecuentemente al despertar Aparición abrupta de trastornos de la visión: destellos de luces escotoma centellante Visión borrosa, brillante o nublada. aura: Visión borrosa Escotomas centelleantes Pérdida de visión en parte del campo visual CEFALEA EN RACIMOS: Ataques de dolor intenso, unilateral, supraorbitario o sobre la región temporal, que duran de 15 a 180 minutos (sin tratamiento). Signos clínicos homo lateral al dolor. Hiperemia conjuntival Lagrimeo Congestión nasal y rinorrea Tener min 1 Sudoración en la frente y la cara Miosis, ptosis y edema palpebral Migraña crónica Cefalea por más de 15 días al mes por más de 3 meses. Características de migraña presentes al menos 8 días al mes. CEFALEAS SECUNDARIAS:

  • Se asocian a una alteración estructural o metabólica identificable. « características de alto riesgo: Papiledema Exploración neurológica anormal Síntomas sistémicos (tos, fiebre,...) Cambios en el carácter, personalidad o deterioro cognitivo Confusión o somnolencia Convulsiones Cefalea intensa desencadenada por el ejercicio, tos,... Valoración inicial Historia clínica + exploración física (sistémica y neurologica) = Diagnóstico NEUROLOGICA Y SISTEMICA Estado Mental Signos meníngeos Fondo de ojo Campimetría Motilidad ocular intrínseca y extrínseca Paresia facial Exploraciones complementarias Considerar neuroimagen (TAC) en los siguientes casos: Características atípicas de cefalea, o cefaleas que no siguen la definición estricta de migraña u otro desórden primario (o tienen un factor de riesgo adicional, como inmunodepresión) Cefalea severa súbita. La primera o peor cefalea Cambio reciente y significativo en el patrón, frecuencia o severidad de la cefalea Síntomas o signos neurológicos nuevos o inexplicables Cefalea siempre en el mismo lado Sin respuesta a tratamiento Cefalea nueva en mayor de 50 años Cefalea nueva en paciente con cáncer o VIH Síntomas o signos asociados como fiebre, rigidez nucal, papiledema, déficit cognitivo o cambios de personalidad