









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
......................................................................
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cavidad oral es un espacio de dimensiones variables que se modifica según el estado de sus paredes y los movimientos mandibulares. Esta cavidad presenta dos comunicaciones importantes: hacia el exterior a través del orificio bucal (hendidura oral) y hacia posterior con la faringe mediante el istmo de las fauces.
Los elementos principales que contiene son los dientes, organizados en dos arcos dentales (superior e inferior), y la lengua, que funciona como órgano muscular y sensorial especializado en el gusto.
Los arcos dentales actúan como elementos divisorios, creando dos espacios distintos:
A. Vestíbulo Oral
Límites: Espacio semicircular ubicado entre los labios y mejillas (lateralmente) y los arcos gingivodentales (medialmente). Su concavidad se orienta hacia posterior.
Comunicaciones: Se conecta con la cavidad oral propiamente dicha a través de dos vías principales: los intersticios interdentarios (espacios entre dientes) y el espacio retrodental, que se sitúa por detrás del último molar y por delante del borde anterior de la rama mandibular y el rafe pterigomandibular.
B. Cavidad Oral Propiamente Dicha
Límites: Espacio delimitado anterior y lateralmente por los dientes, extendiéndose hacia posterior hasta alcanzar el istmo de las fauces.
Los labios constituyen dos formaciones músculo-mucosas que forman la pared anterior de la cavidad oral.
Cara Anterior (Cutaneomucosa) Labio Superior:
● Localización: Situado inmediatamente por debajo de la nariz ● Límites laterales: Surcos nasolabiales ● Características: Presenta el filtrum (depresión mediana) y el tubérculo labial en su porción mucosa
Labio Inferior:
● Unión: Su porción cutánea se continúa con los tegumentos del mentón ● Características: Presenta una depresión central flanqueada por superficies planas que se relacionan con el tubérculo labial superior ● Límite inferior: Surco mentolabial que enmarca la eminencia mentoniana
Cara Posterior (Mucosa) Se relaciona directamente con el vestíbulo oral y la cara anterior de los arcos dentales y encías.
Función y Movilidad Los labios, al entrar en contacto, cierran la hendidura oral cuya forma varía según la expresión facial. Las comisuras labiales unen ambos labios lateralmente, siendo zonas donde la mucosa presenta mayor delgadeza.
Constitución Anatómica - Revestimientos Piel: Rica en folículos pilosos y glándulas sebáceas Mucosa: El borde libre presenta mucosa cornificada (zona rosada entre piel y mucosa húmeda), mientras que el resto posee mucosa no cornificada que se continúa con la mucosa yugal.
Relación con Encías La mucosa labial se conecta con las encías mediante el surco gingivolabial, interrumpido en la línea media por estructuras importantes: los frenillos labiales.
Frenillos Labiales:
● Superior: Más desarrollado, se inserta aproximadamente 1 cm por encima de la papila gingival interincisiva ● Inferior: Menos prominente ● Consideraciones clínicas: Pueden ser cortos o engrosados, limitando la movilidad labial o causando diastemas (separación entre incisivos centrales)
Plano Muscular Músculo principal: Orbicular de la boca, dispuesto circularmente alrededor del orificio bucal Función: Único músculo constrictor del orificio bucal; todos los demás son dilatadores Punto de convergencia: En las comisuras se forma el modiolo, donde convergen múltiples músculos faciales (orbicular, buccinador, cigomático mayor, depresor del ángulo de la boca, elevador del ángulo de la boca y risorio)
Capa Submucosa Contiene las glándulas labiales (glándulas salivales menores), ocasionalmente palpables.
● Superficie: Cubierto por fascia delgada ● Perforación: Atravesado por el conducto parotídeo (se abre frente al 1º o 2º molar superior) ● Glándulas asociadas: Glándulas molares (pequeñas glándulas salivales alrededor del conducto parotídeo)
Inervación: Nervio facial
Funciones del buccinador:
● Tracción de la comisura labial hacia posterior (aumenta diámetro transversal del orificio bucal) ● Disminución del diámetro transversal de la cavidad oral ● Proyección del bolo alimenticio hacia posterior (boca cerrada) ● Expulsión de aire hacia anterior (boca abierta) - función en instrumentos de viento
Correlación clínica: La parálisis facial produce flacidez de la mejilla que se eleva con cada movimiento respiratorio ("signo de fumar la pipa")
Mucosa Función: Constituye la pared lateral del vestíbulo oral Reflexiones: Forma los recesos mucosos superior e inferior del vestíbulo al reflejarse sobre las encías Estructura destacada: Papila del conducto parotídeo (frente al segundo molar) que cubre el orificio de salida de la secreción parotídea Continuidades: Se prolonga sobre el arco palatogloso (posterior) y se continúa con la mucosa labial (anterior)
Vascularización e Inervación Irrigación Arterial
Fuentes principales:
● Arteria temporal superficial (arteria facial transversa) ● Arteria maxilar (arteria bucal y ramas alveolares) ● Arteria facial Característica: Todas se anastomosan entre sí en las mejillas
Drenaje Venoso
● Vena facial ● Vena temporal superficial ● Plexos pterigoideos
Drenaje Linfático Organización: Red cutánea y red mucosa Drenaje: Nodos submandibulares y parotídeos superficiales Excepción: Algunos vasos submucosos drenan hacia nodos cervicales
Inervación Motora: Nervio facial Sensitiva: Nervio bucal (rama del mandibular) y ramos del infraorbitario (del maxilar)
Función Mecánica de las Mejillas Las mejillas forman una pared muscular que modifica las dimensiones de la cavidad oral: su contracción disminuye el diámetro transversal bucal, mientras que su distensión puede aumentarlo considerablemente.
Base Ósea Componentes: Formado por los procesos palatinos de ambos huesos maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos.
Morfología: Constituye una bóveda cóncava hacia inferior, limitada lateralmente por los bordes alveolares. La concavidad puede acentuarse patológicamente en ciertas condiciones clínicas.
Revestimiento Mucoso Características estructurales: La mucosa palatina es gruesa y se adhiere firmemente al periostio subyacente, sin presencia de submucosa intermedia.
Elementos anatómicos destacados:
● Rafe mediano: Estructura fibrosa que recorre la línea media palatina ● Papila incisiva (tubérculo palatino): Prominencia anterior que marca la terminación del rafe y corresponde al foramen incisivo ● Rugosidades palatinas: Pliegues transversales presentes en el tercio anterior ● Superficie posterior: Lisa y uniforme en los dos tercios posteriores
Glándulas palatinas: Distribuidas bilateralmente respecto al plano mediano, proporcionan secreción mucosa local.
Vascularización e Inervación del Paladar Duro Irrigación Arterial Fuentes principales: Arteria esfenopalatina y arteria palatina descendente (esta última es la más importante)
Drenaje Venoso Las venas drenan hacia dos sistemas: el plexo pterigoideo y las venas de la mucosa nasal (a través del conducto incisivo)
Drenaje Linfático Trayecto: Los vasos linfáticos se anastomosan con los de las encías y paladar blando, deslizándose entre la tonsila palatina y el arco palatofaríngeo para drenar en los nodos linfáticos yugulo-digástricos (nodos cervicales profundos superiores)
Músculos de Relación Craneal Músculo elevador del velo del paladar (periestafilino interno):
● Inserción: Porción petrosa del temporal (anterior al conducto carotídeo) y cara medial del cartílago tubario ● Trayecto: Se dirige medial e inferiormente, expandiéndose en abanico sobre la aponeurosis palatina ● Función: Eleva el velo palatino y dilata la trompa auditiva
Músculo tensor del velo del paladar (periestafilino externo):
● Inserción: Fosa escafoidea del proceso pterigoides, ala mayor del esfenoides (posterior al foramen oval) y cara anterolateral del cartílago tubario ● Trayecto característico: Desciende lateral al proceso pterigoides, forma un tendón que se refleja en ángulo recto alrededor del gancho pterigoideo, expandiéndose luego en la aponeurosis palatina ● Relaciones: Se relaciona lateralmente con el pterigoideo medial, separado por tejido conectivo que puede formar la fascia lateral faríngea ● Función: Tensa el velo palatino lateralmente y dilata la trompa auditiva
Músculos de Relación Inferior Músculo palatogloso (glosoestafilino):
● Ubicación: Forma el armazón del arco palatogloso ● Origen: Raíz lingual mediante dos fascículos (anteroposterior y transversal del tabique lingual) ● Función: Eleva la raíz lingual, desciende el velo palatino y actúa como esfínter del istmo de las fauces
Músculo palatofaríngeo (faringoestafilino):
● Ubicación: Constituye el armazón del arco palatofaríngeo ● Origen complejo: Fibras del velo palatino (posterior al rafe
mediano), cartílago tubario y gancho pterigoideo ● Terminación: Se divide en fascículos faríngeo y tiroideo, insertándose en el cartílago tiroides ● Función múltiple: Estrecha el istmo de las fauces, separa orofaringe de nasofaringe, dilata la trompa auditiva y eleva la faringe y laringe
Músculo Mediano Músculo de la úvula (palatoestafilino):
● Inserción: Espina nasal posterior ● Trayecto: Se adosa a su homólogo contralateral terminando en el vértice uvular ● Función: Eleva la úvula
Revestimiento Mucoso Organización: La mucosa tapiza ambas caras del paladar blando, siendo continua con la mucosa nasal (posterior), faríngea (lateral) y oral (anterior)
Estructura histológica: Se separa de los músculos por una submucosa que facilita la disección quirúrgica y contiene glándulas de tipo nasal (posterior) y oral (anterior)
Vascularización e Inervación Irrigación Arterial Fuentes principales:
● Arteria palatina descendente (rama de la maxilar) ● Arteria palatina ascendente (rama de la facial) ● Arteria faríngea ascendente (rama de la carótida externa)
Drenaje Venoso Hacia el plexo pterigoideo y venas de la raíz lingual (tributarias de la yugular interna)
Drenaje Linfático Organización: Red superior e inferior drenadas por nodos yugulo-digástricos
Inervación Sensitiva: Tres nervios palatinos (uno mayor y dos menores) del ganglio pterigopalatino (nervio maxilar)
Motora: Sistema dual complejo:
● Músculo tensor del velo: Nervio mandibular (ramo común con pterigoideo medial y tensor del tímpano) ● Demás músculos: Plexo faríngeo, específicamente fibras de la raíz craneal del nervio accesorio que se incorporaron al vago
Importancia funcional: Esta pared muscular proporciona soporte estructural y separa el contenido oral de las regiones cervicales
Pared Anterolateral Constitución: Cara medial cóncava de la mandíbula
Relevancia clínica: Esta relación ósea es importante para procedimientos quirúrgicos y para comprender la propagación de infecciones odontogénicas
Pared Medial Constitución: Masa muscular lingual
Característica especial: Esta pared desaparece en la región anterior, permitiendo la comunicación entre los canales derecho e izquierdo del piso bucal
Pared Superio} Constitución: Mucosa oral que se deprime entre el borde alveolar y la lengua
Elementos anatómicos destacados:
● Frenillo lingual: Elevación mucosa mediana ● Orificios de drenaje: Conductos submandibulares y sublinguales se abren a ambos lados del frenillo ● Elevaciones laterales: Producidas por las glándulas sublinguales subyacentes
Contenido del Piso de la Boca Organización Espacial El contenido se organiza bilateralmente en las celdas sublinguales , cada una centrada alrededor de su glándula sublingual respectiva.
Elementos Contenidos en Cada Celda Glándula sublingual: Estructura glandular principal Conducto submandibular: Transporta la secreción de la glándula submandibular Elementos nerviosos: Nervios lingual e hipogloso Elementos vasculares: Arteria sublingual y su vena correspondiente Prolongación glandular: Extensión anterior de la glándula submandibular
Tejido de Sostén Tejido conectivo laxo: Rodea todos los elementos, facilitando su movilidad pero también predisponiendo a la propagación de infecciones (flemón del piso de la boca)
Relaciones Anatómicas del Piso de la Boca Relaciones Inferiores Separación: El músculo milohioideo separa el piso bucal de la región suprahioidea y la porción lateral de la celda submandibular
Comunicación: Las dos regiones se comunican posteriormente al borde posterior del milohioideo, permitiendo el paso de estructuras anatómicas
Relaciones Posteriores Estrechamiento progresivo: Conforme la raíz lingual se ensancha posteriormente, el piso de la boca se estrecha gradualmente
Comunicaciones importantes:
● Con celda submandibular: A través del hiato submandibular (entre músculos milohioideo e hiogloso) ● Con región esternocleidomastoidea superior: Entre músculo hiogloso y longitudinal inferior (paso de la arteria lingual) ● Con región hiogloso-epiglótica: Medialmente
Relaciones Superiores Comunicación: Con la cavidad oral propiamente dicha Drenaje glandular: Los conductos submandibulares y sublinguales se abren en esta superficie superior
Importancia Clínica del Piso de la Boca Propagación de Infecciones El tejido conectivo laxo de las celdas sublinguales facilita la diseminación de procesos infecciosos odontogénicos, pudiendo generar flemones que comprometan la vía aérea superior.
Acceso Quirúrgico La comprensión detallada de estas relaciones anatómicas es fundamental para procedimientos quirúrgicos en glándulas salivales y para el manejo de patologías infecciosas del piso bucal.
Evaluación Clínica La palpación del piso de la boca permite evaluar las glándulas sublinguales y detectar alteraciones en los conductos de drenaje salival.
○ Nervio facial (VII par craneal): El más importante, ingresa por la cara posterior y sale por la cara anterior, ramificándose en la "pata de ganso" que inerva los músculos de la expresión facial. ○ Nervio auriculotemporal: Rama del nervio mandibular (V par craneal)
○ Arteria carótida externa y sus ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna ○ Arteria transversal de la cara (rama de la temporal superficial) ○ Vena temporal superficial ○ Vena yugular externa (formada por la vena auricular posterior y la vena retromandibular)
Conducto excretor
● Conducto de Stenon o conducto parotídeo ● Mide aproximadamente 5 cm de longitud ● Discurre lateral al músculo masetero ● Perfora el músculo buccinador ● Desemboca a nivel del segundo molar superior en la papila o carúncula parotídea
Inervación
○ Rama timpánica → Plexo timpánico → Nervio petroso superficial menor → Ganglio ótico → Nervio auriculotemporal → Glándula parótida
Glándula Submaxilar (Submandibular)
● Produce una secreción mixta (principalmente serosa con parte mucosa) ● Formada por dos porciones: ○ Porción mayor/superficial (cuerpo) ○ Porción menor/profunda
La glándula "abraza" el músculo milohioideo, uniéndose sus dos porciones en el borde posterior de este músculo. Presenta tres caras:
● Conducto submaxilar o conducto de Wharton ● Mide aproximadamente 5 cm ● Discurre medial a la glándula sublingual ● Desemboca en el pliegue lingual o alvéolo-lingual lateral al frenillo de la lengua ● El orificio se denomina papila o carúncula submaxilar
● Irrigada por la arteria facial ● Drenada por la vena facial
Glándula Sublingual
● Es la menor de las glándulas salivales mayores ● Produce una secreción netamente mucosa ● Son dos glándulas (una en cada lado), separadas por el músculo geniogloso
● Situada entre la mucosa del piso de la boca (superior) y el músculo milohioideo (inferior) ● Relacionada con el nervio hipogloso (superior) y el nervio lingual (inferior)
● Posee múltiples conductos (de 10 a 30) ● Se denominan conductos sublinguales ● Desembocan a lo largo del pliegue alvéolo-lingual en las papilas o carúnculas sublinguales ● Algunos se unen al conducto submaxilar y drenan junto con él
● Irrigada por la arteria sublingual (rama de la arteria lingual) ● Drenada por la vena sublingual, que desemboca en la vena facial y ésta en la vena yugular interna