Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Causas de la contaminaminación del agua, Apuntes de Gestión Ambiental

Describe las diferentes causas de la contaminación del agua

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/10/2021

vivian-quea-pilco
vivian-quea-pilco 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
INSTITUTO SUPERIOR AGRARIO DEL SUR
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CURSO: CULTURA AMBIENTAL
DOCENTE: ING. AGR. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ CHÁVEZ
ALUMNA: VIVIAN JURISANA QUEA PILCO
SECCIÓN: Z 2 D
AREQUIPA - 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Causas de la contaminaminación del agua y más Apuntes en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INSTITUTO SUPERIOR AGRARIO DEL SUR

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

CURSO: CULTURA AMBIENTAL

DOCENTE: ING. AGR. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ CHÁVEZ

ALUMNA: VIVIAN JURISANA QUEA PILCO

SECCIÓN: Z 2 D

AREQUIPA - 2021

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella

que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica

que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura,

además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000 muertes anuales a

nivel global por diarrea y transmite enfermedades como el cólera, la disentería, la

fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos,

fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y hasta

sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la

contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por esta razón, se suele

recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos acuáticos para conocer

el estado de la calidad del agua.

Según las previsiones científicas, esta relación provocará una variabilidad o modificación de los recursos hídricos. Esto provocará que los episodios de sequía en regiones ya áridas sean más frecuentes y duraderos en el tiempo. El agua potable y un saneamiento adecuado serán más complicados en muchas zonas en las que ya de por sí experimentan dificultades para acceder a ellos. Por otro lado, la alteración del ciclo del agua modificará las precipitaciones incrementando la humedad del suelo. Esto producirá un impacto en el escurrimiento, la evaporación, el vapor atmosférico y la temperatura del agua que conducirá a condiciones y fenómenos más extremos. Hablar de agua y cambio climático supone por tanto hacerlo sobre las consecuencias de una crisis que ahonda en los problemas de abastecimiento de agua en muchos lugares del planeta, debido a una creciente demanda que puede todavía aumentar. Estas son algunas maneras que nos muestran cómo afecta el cambio climático al agua. 3) Uso de pesticidas en la agricultura La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Esta agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el consumo. El hombre ha descubierto productos químicos llamados plaguicidas para controlar o eliminar plagas que causan enfermedades que interfieren con la producción agrícola. Entre los que se encuentran los insecticidas que se usan para combatir a los insectos, los fungicidas contra los hongos, los herbicidas contra plantas consideradas nocivas, los rodenticidas contra los roedores, los nematocidas contra los gusanos y los moluscidas contra los caracoles. Se calcula que actualmente se usan más de 3500 plaguicidas orgánicos. Todos ellos pueden contaminar el agua. La contaminación del agua por plaguicidas se produce al ser arrastrados por el agua de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas alimenticias provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en el balance de algunos ecosistemas. Estos compuestos químicos han provocado la muerte de peces tanto en agua dulce como salada, también se acumulan en los tejidos de algunos peces los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores. Los plaguicidas acumulados en las aguas ponen en peligro la vida de animales y vegetales acuáticos. En condiciones de laboratorio se ha observado que algunos de ellos son cancerígenos, teratogénicos y mutágenos en ratas, hámsteres y monos. 4) Deforestación La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso. Los bosques guardan una enorme cantidad de agua en los árboles, pero también en el suelo y la materia orgánica en descomposición en la zona de descomposición de la hojarasca. Funciona como una esponja.

Luego los árboles y los suelos liberan agua lentamente. Los árboles a través de la transpiración y los suelos a través de manantiales subterráneos que alimentan los ríos de los lagos y acuíferos. El clima ofrece generalmente días lluviosos y días soleados, estaciones lluviosas y estaciones secas. Todo muy esporádico. Así que el bosque es un moderador, absorbiendo como una esponja el exceso de agua en días de lluvia, reduciendo de esta manera las inundaciones. Y además libera el agua lentamente permitiendo que un río fluya durante una estación seca. El dosel también mantiene el suelo húmedo durante los calurosos días soleados. La transpiración mantiene la humedad incluso en tiempos secos. Si el bosque es lo suficientemente grande, esa transpiración puede incluso provocar nuevas lluvias de verano. Si se elimina el bosque, por lo tanto, se elimina el efecto moderador. Por otro lado, un bosque maduro tiene muy poco efecto sobre el CO2 atmosférico. Remueve mucho, pero más tarde se descompone mucho liberando casi todo. En realidad, son los océanos y las praderas las que tienen la función primordial de eliminar el CO2 atmosférico a largo plazo. Los bosques toman el agua de su sistema radicular y lo transpiran como vapor de agua de sus hojas. El sistema radicular y las hojas que caen en otoño aumentan la retención de agua de los suelos. Si se elimina el bosque, el aire en esa zona será más seco. La lluvia caerá rápidamente causando la erosión del suelo. La tierra donde estaba el bosque será menos fértil y conservará menos agua. 5) Derrames de petróleo Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano. En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.