




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de aplicación psico diagnostica infantil de 4 a 14 años desde la perspectiva psicoanalítica.
Tipo: Resúmenes
1 / 153
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para Niños de 4 a 14 años de edad
Dra. Luz García López
Investigación Respaldada y validada por el Comité Científico y de Ética del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Por La Fundación Sigmund Freud Psicoanálisis Investigación y Terapéutica A. C. y por el Comité de Investigaciones Científicas y Sociales de la Universidad Intercontinental 2008 , México
Manual de aplicación, interpretación
y manejo psicodiagnóstico
Agradecimientos
A los estudiantes de psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental por sus agudas y comprometidas observaciones, y por su entusiasta apoyo a la investigación en todas sus fases
Adriana Máyela Pérez Iturbide Alejandra Rangél Pérez Ana Cristina Paradela Ana Laura Calderón V. Ana Verónica Alemán Alvarado Anabel Huerta Anaid Méndez Anais Yánez Backhoff Erika Carla Bertado Ortega Carolina Carreón Bejarano Christian Pérez Claudia Escoto Cynthia E. Nava S. Daniela Muñoz De la Vega Ramírez Ana Diana Gabriela Delgado Diana M Urrutia Anguiano Dorothy Arana Villena Elena Barousse Emilia Guerrero Aguirre Enrique Villanueva Franco Erick Gómez Cobos Esponda Rodríguez Alejandra Estafany Green Cerdá Estela Escobar López Fabiola Balboa Velasco Gabriela Galván Sanz Giselle Camacho Grafias Salazar Berenice Guadalupe Ivette Mora Hernández Hidalgo Montiel Pamela Ileana Elizondo Aguilera Iliana Herrera Angulo Irma Adriana Delgado García Isabel Blanco Itzel Moreno Vite Itzel Trujillo
Itzu Nolasco Ivette Mora Hernández Jesús Barco Jimena Fernández Karem Suárez Veliz Karina Blancarte Figueroa Lorena López Campa Margarita Iglesias Dopeso Margarita Rojas Chávez Marian Zamora Banderas Mariana Quinzanos Mariana Villa Gasca Marion Hoppe Mujamoto Marisela Ramírez S. Mercedes Álvarez Miguel Ángel Nogueda Minerva Gaytan Ortiz Monserrat Herrera Montserrat Olvera Nayeli Luna Ramírez Odette Lagunes Riaño Oscar Ramírez Paola Alatriste Paulina Sayago Rivera Paulina Tostado Paulina Viscaino Rebeca Linares González Rebeca Sosa Sandra Flores Maya Tania Aguirre Solorio Tanya Ochoa Valery Orozco López Verónica Alemán Alvarado Yolanda Moreno Yolanda Romay Veytia Yolotl De la Paz Rodríguez
Mi mayor gratitud es para las 145 niñas y niños que
nos regalaron sus historias.
Las historias, los cuentos son el material esencial de la
investigación, es el núcleo de reflexión, es su punto de
partida, y es en esta relación con los niños que emerge
lo que hacemos, lo que aprehendemos.
Índice
i
Prólogo
CATSEX es el producto del diseño y validación de un dispositivo de psicodiagnóstico que contribuyera a la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a los menores que han sufrido trastornos en su desarrollo psicosexual. La investigación como búsqueda del desarrollo y profundización del saber, puede o no estar alineada con las necesidades y demandas de la sociedad. El mérito científico no se encuentra en estos lineamientos o criterios, sino en el respeto impecable al método, organizado y validado por los criterios de la ciencia. Sin embargo, dar respuesta a las demandas sociales es, con frecuencia, característica de las investigaciones que se producen como fruto del trabajo en el servicio público. El vínculo con la demanda social es su origen y su propósito en este caso. La tarea de diseñar estrategias diagnósticas o terapéuticas es un flanco riquísimo del quehacer de la investigación para la salud. Respondiendo al campo científico y al de la ética, es que la investigación se desarrolló bajo los criterios científicos y éticos dictados por el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
1 Película Vidas Al Límite dirigida por Martín Escorcesese^1.
Introducción
La investigación como búsqueda del desarrollo y profundización del saber, puede o no estar alineada con las necesidades y demandas de la sociedad. El mérito científico no se encuentra en estos lineamientos o criterios, sino en el respeto impecable al método, organizado y validado por los criterios de la ciencia. Sin embargo, dar respuesta a las demandas sociales, es con frecuencia, característica de las investigaciones que se producen como fruto del trabajo en el servicio público. El vínculo con la demanda social es su origen y su propósito es la atención adecuada y eficaz. Este es el caso. La tarea de diseñar estrategias diagnósticas o terapéuticas es un flanco riquísimo del quehacer de la investigación para la salud.
En los centros de salud, en las clínicas del IMSS y del ISSSTE, en las escuelas públicas, ha iniciado hace algunos años, el servicio de atención a la salud mental. En este primer nivel los profesionales que por miles sirven en estas instituciones, intervienen con procedimientos terapéuticos de objetivos focalizados y de intervención breve. Estos criterios de intervención obedecen al volumen de la demanda, distinguiendo y canalizando a aquellos pacientes que requieren de especialidad e intervenciones de mayor profundidad.
Uno de los problemas más serios que enfrentan hoy las instituciones de primer nivel que dan atención a la salud mental de la infancia es la demanda de atención sobre los trastornos en el desarrollo psicosexual infantil. Los profesionales no cuentan con criterios diagnósticos y de desarrollo sobre la sexualidad infantil; los riesgos y perturbaciones a que está expuesta, así como la ausencia de una ética de intervención y criterios terapéuticos validados En México y en Latinoamérica, hay una demanda cotidiana de intervenciones en relación a la salud psicosexual de la infancia. Los profesionales de la psicología que son responsables de atender a millones de niñas y niños que sufren trastornos en su desarrollo psicosexual no cuentan con una guía de intervención que les permita formular un diagnóstico a estos casos, ni una guía clínica con diseños terapéuticos y con un marco ético que conduzca adecuadamente el quehacer de sus intervenciones^2. Este es un vació que hoy debemos atender. Y es precisamente, esta investigación, un paso en este sentido.
La teoría psicoanalítica reconoce y describe el desarrollo psicosexual desde el nacimiento y hasta la muerte. La teoría tiene tesis principales y de éstas, precisamente las que se refieren a la sexualidad infantil son un puntal que ha permitido diseñar múltiples investigaciones sobre la subjetividad de la infancia y de la vida humana.
Todas las herramientas proyectivas se instituyeron y sostienen en la teoría psicoanalítica, y la que hoy presentamos no es la excepción. Esta teoría hoy nos permite diseñar una investigación para construir
2 Puente Aguilar, Silvia y cols. 1996. Tratamiento Integral del Menor Maltratado en le estado de Nuevo León. en Memorias del congreso Nacional sobre el Maltrato al menor. Ed. DIF, UNICEF y PGJ. México.
una herramienta de intervención que puedan utilizar los psicólogos para orientar su intervención clínica. La descripción del desarrollo libidinal^3 es pormenorizada y detalla de cómo se construyen funciones y conflictos que al ser enfrentados el sujeto va en una progresión, complejizando sus recursos y madurando sus aptitudes4.
3 LA TEORÍA DE LA LIBIDO Estas hipótesis sobre el fundamento químico de la excitación sexual se hallan de perfecto acuerdo con las representaciones auxiliares que hubimos de crear para llegar a la comprensión de las manifestaciones psíquicas de la vida sexual. Hemos fijado el concepto de la libido como una fuerza cuantitativamente variable, que nos permite medir los procesos y las transformaciones de la excitación sexual. Separamos esta libido, por su origen particular, de la energía en que deben basarse los procesos anímicos y, por tanto, le atribuimos también un carácter cualitativo. En la distinción entre energías psíquicas libidinosas y otras de carácter distinto expresamos la suposición de que los procesos sexuales del organismo se diferencian, por un quinismo particular, de los procesos de la nutrición. El análisis de las perversiones y psiconeurosis nos ha llevado al conocimiento de que esta excitación sexual no es producida únicamente por los órganos llamados sexuales, sino por todos los del cuerpo. Construimos, por tanto, la idea de un libidoquantum, cuya representación psíquica denominamos «libido del yo» (ichlibido), y cuya producción, aumento, disminución, distribución y desplazamiento deben ofrecernos las posibilidades de explicación de los fenómenos psicosexuales observados. Esta libido del yo no aparece cómodamente asequible al estudio analítico mas que cuando ha encontrado su empleo psíquico en el revestimiento de objetos sexuales; esto es, cuando se ha convertido en «libido del objeto». La vemos entonces concentrarse en objetos, fijarse en ellos, o en ocasiones abandonándolos trasladándose de unos a otros, y dirigiendo desde estas posiciones la actividad sexual del individuo, que conduce a la satisfacción; esto es, a la extensión parcial y temporal de la libido. El psicoanálisis de las llamadas neurosis de transferencia (histeria y neurosis obsesiva) nos permite hallar aquí un fijo y seguro conocimiento. De los destinos de la libido del objeto podemos aún averiguar que es retirada de los objetos, quedando flotante en determinados estados de tensión, hasta recaer de nuevo en el yo, de manera a volver a convertirse en libido del yo. Esta libido del yo la denominamos, en oposición a la del objeto, libido «narcisista». Desde el psicoanálisis miramos como desde una frontera, cuya trasgresión no nos está permitida, la actuación de la libido narcisista y nos formamos una idea de su relación con la del objeto. La libido del yo o libido narcisista aparece como una gran represa de la cual parten las corrientes de revestimiento del objeto y a la cual retornan. El revestimiento del yo por la libido narcisista se nos muestra como el estado original, que aparece en la primera infancia y es encubierto por las posteriores emanaciones de la libido, pero que en realidad permanece siempre latente detrás de las mismas. La misión de una teoría de las perturbaciones neuróticas y psicóticas, fundada en el concepto de la libido, debe ser expresar todos los fenómenos y procesos observados en los términos de la economía de la misma. Es fácil adivinar que los destinos de la libido del yo alcanzarán en tal teoría la máxima importancia, especialmente en aquellos casos en que se trate de la explicación de las más profundas perturbaciones psicóticas. La dificultad aparece en el hecho de que el instrumento de nuestras investigaciones -el psicoanálisis- no nos proporciona, por lo pronto, datos seguros mas que sobre las transformaciones de la libido del objeto, pero no es capaz de separar la libido del yo de las otras energías actuantes en el mismo. Una continuación de la teoría de la libido es en consecuencia sólo posible, por lo pronto, en un camino especulativo; pero sería renunciar a todo lo ganado por medio de la observación psicoanalítica si, conforme a lo expuesto por C. G. Jung, se huyese del concepto mismo de la libido, haciéndola coincidir con la fuerza instintiva psíquica. La separación de las emociones instintivas sexuales de las demás y, por tanto, la limitación de las primeras del concepto de la libido, encuentra fuerte apoyo en la hipótesis antes discutida de un quinismo especial de la función sexual. «Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)
4 ¿Qué pruebas psicológicas para niños? Los psicólogos utilizan una variedad de pruebas que son frecuentemente de diagnóstico y que pueden ser basadas en normas o basadas en criterios. Las pruebas psicológicas más comunes son: Pruebas de inteligencia: Llamadas popularmente pruebas de "I.Q." (C.I., cociente intelectual), son basadas en normas y calificaciones estandarizadas, y sirven como instrumentos de diagnóstico que miden en general los rasgos que predicen el éxito académico. Existen muchas teorías y definiciones diferentes sobre la "inteligencia", pero las pruebas utilizadas comúnmente por los psicólogos en las escuelas y clínicas proporcionan una puntuación o un promedio general de la "habilidad" para aprender lo que usualmente se enseña en la escuela. A menudo, estas pruebas incluyen una combinación de tareas "verbales" (basadas en lenguaje), como vocabulario e información general y tareas no verbales, tales como resolver rompecabezas y copiar patrones. Las pruebas de inteligencia son un tanto controvertidas ya que individuos de minorías étnicas y lingüísticas tienden a obtener puntuaciones más bajas que aquellos individuos anglo- sajones de clase media. Se ha encontrado que usualmente las personas pertenecientes a grupos minoritarios étnicos o lingüísticos no han sido representados adecuadamente en las poblaciones utilizadas por los que hacen las publicaciones para establecer las normas de las pruebas. Por ende, los resultados deben ser interpretados cuidadosamente. Las pruebas utilizadas comúnmente incluyen: Wechsler Intelligence Scale for Children (Tercera Edición), Cognitive Assessment System, Kaufman Assessment Battery for Children, Stanford-Binet Intelligence Scale (Cuarta Edición), Differential Ability Scales y Woodcock-Johnson Psychoeducational Battery. Las pruebas mencionadas anteriormente están disponibles en el idioma inglés. Algunas en español son: Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada en Puerto Rico, Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada en México y la Batería R, y Woodcock-Muñoz Pruebas de Habildad Cognoscitiva-Revisada. También existen pruebas no-verbales que pueden ser útiles en la evaluación de niños latinos que no hablan inglés. Algunas de éstas son Universal Non-Verbal Intelligence Test, Test of Non-Verbal Intelligence y el Naglieri Non-Verbal Abilities Test. Pruebas de aprovechamiento académico: Estas pruebas, tanto las basadas en normas como en criterios, miden destrezas académicas básicas e información adquirida a través de la instrucción. Las evaluaciones psicológicas consideran las destrezas específicas necesarias para la lectura, matemáticas y las artes del lenguaje escrito, para identificar el área donde se debe proporcionar o modificar la instrucción. Las pruebas de aprovechamiento académico que más se utilizan son: Kaufman Test of Educational Achievement, Key Math y Peabody Individual Achievement Test. También existen pruebas de aprovechamiento escolar que han sido traducidas al español. La de mayor uso es la Batería-R, o la Prueba de Aprovechamiento Woodcock-Muñoz- Revisada. Inventarios de comportamiento: Éstos son usualmente listas de cotejo o escalas de evaluación que son completadas por el niño acerca de sus sentimientos o comportamiento, o por algún familiar adulto (padre o maestro) que haya observado la conducta del niño en situaciones diferentes. Algunas de estas escalas de clasificación han sido basadas en normas y estandarizadas, mientras que otras se basan en criterios e identifican preocupaciones "críticas", o sirven para determinar la necesidad de administrar pruebas adicionales. Estos instrumentos pueden demostrar cómo se percibe la conducta de un niño en situaciones diversas por diferentes personas, o cómo un niño percibe su propia conducta al compararlo con las percepciones de otros. Aunque estos procedimientos pueden proveer información muy valiosa, también tienen algunas desventajas. Los resultados serán únicamente certeros y precisos si el niño o el adulto es capaz de responder honestamente a las preguntas; puede resultar ambiguo si diferentes individuos evalúan la conducta del mismo niño de manera diferente. Las pruebas que más se utilizan son: Behavior Assessment System for Children (BASC) y Child Behavior Checklist. Estas dos listas de cotejo han sido traducidas al español y están disponibles en el mercado. Existe también en español otro inventario de comportamiento, llamado el Inventario de Conducta-Escolar y Preescolar el cual fue estandardizado en Puerto Rico. Pruebas de personalidad: Las pruebas que miden los rasgos de personalidad y el ajuste emocional incluyen los cuestionarios directos y los procedimientos más subjetivos de naturaleza "proyectiva". Los cuestionarios y las entrevistas de diagnóstico requieren preguntarles directamente a los niños acerca de sus sentimientos en situaciones específicas, sus miedos, preocupaciones, etc. Las pruebas proyectivas incluyen una variedad de procedimientos que evalúan indirectamente los sentimientos y las características de personalidad, proporcionándoles al niño situaciones ambiguas o vagas, ilustraciones, historias, Las respuestas se consideran indicadores de los rasgos de personalidad, miedos, ansiedades y momentos de estrés en la vida. Los dibujos realizados por el niño también pueden ser utilizados de esta manera. La interpretación de las pruebas proyectivas es aún más subjetiva que la interpretación de preguntas directas y que los inventarios de comportamiento. Algunas de las pruebas de personalidad que más se utilizan incluyen: Minnesota Multiphasic Inventory-Adolescent Form (MMPI-A) y entre las proyectivas están Rorschach (manchas de tinta) y la Prueba de Aperción
El desarrollo de CATSEX coloca a México en la vanguardia en atención al desarrollo psicosexual infantil. El desarrollo de materiales de referencia es la estructura de sostén de una guía diagnóstica y ética de intervención clínica, misma que brinda asesoría para los profesionales responsables de la atención psicológica a las niñas y los niños, que les brinda elementos para que se abone la restauración y el sostenimiento de los vínculos familiares, y propone un proceso terapéutico que apuntale los valores del cuidado de los niños y las niñas^5.
Índice
5 El producto final que se pretende es una herramienta validada para toda la población infantil de México y Latinoamérica, como lo son DANSA y CAT H MEX investigaciones previas que he realizado en materia de Herramientas de Psicodiagnóstico.
Breve Introducción a la Teoría Psicoanalítica
El psicoanálisis es la teoría psicológica que ha abundado sobre el desarrollo psicosexual, reconociéndole diversas etapas en un proceso dinámico y contradictorio, con desarrollos específicos para lo femenino y para lo masculino. Descubre mecanismos e instancias psíquicas, y reconoce este desarrollo como el eje de la conformación del sujeto. Es por lo anterior que la teoría psicoanalítica será nuestro punto cardinal. Como se mencionó líneas arriba, la teoría psicoanalítica reconoce y describe el desarrollo psicosexual desde el nacimiento hasta la muerte. La teoría tiene tesis principales y éstas son las que se refieren a la sexualidad infantil, siendo un puntal que ha permitido diseñar múltiples investigaciones sobre la subjetividad de la infancia y de la vida. El desarrollo psicosexual de niñas y niños sigue una ruta evolutiva y contradictoria, descifrable, que ha sido descrita por el psicoanálisis. Las perturbaciones al desarrollo se hacen evidentes cuando la ruta es alterada. Por lo tanto, es posible desarrollar una herramienta que permita realizar un diagnóstico del desarrollo psicosexual que denuncie perturbaciones y que permita diseños terapéuticos de intervención.
Psicoanálisis
Con el propósito de introducir al psicólogo al conocimiento de la teoría psicoanalítica presentamos a continuación una síntesis de los conceptos básicos, del psicoanálisis, formulados por Freud, así como las posteriores aportaciones de Klein y la concepción lacaniana del Complejo de Edipo.
El psicoanálisis se ocupa de fenómenos subjetivos propios de los sujetos y según el mismo Freud afirmó “la aceptación de los procesos psíquicos inconscientes inicia en la ciencia una nueva orientación decisiva”^6. Las ciencias y las artes se han revolucionado a partir de las aportaciones psicoanalíticas.
6 Freud, Obras completas, Lecciones introductorias de Psicoanálisis, Edición electrónica, Eleade, Madrid
El Aparato Psíquico
El aparato psíquico está integrado por tres sistemas: consciente, inconsciente y preconsciente (Primera tópica), y por tres instancias: yo, ello y Superyo (Segunda tópica).
Una tópica es una teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos, de los que es posible dar una representación especial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en la que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente; y la segunda que distingue tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyo^12.
12 Laplanche, Jean y Pontalis Jean-Bertrand. Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor. Barcelona 1977. P 430.
Inconsciente
El psicoanálisis nos ha revelado, que la esencia del proceso de la represión no consiste en suprimir y destruir una idea que representa al instinto, sino en impedirle hacerse consciente. Decimos, entonces, que dicha idea es «inconsciente», y tenemos pruebas de que aun siéndolo, puede producir determinados efectos, que acaban por llegar a la conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero queremos dejar sentado, desde un principio, que no forma, por sí sólo, todo el contenido de lo inconsciente. Lo reprimido es, por lo tanto, una parte de lo inconsciente. Es un sistema del aparato psíquico en el cual se encuentran elementos psíquicos que han sido reprimidos o que no han tenido acceso al sistema preconsciente - consciente. Sus contenidos son representantes de las pulsiones y están regidos por mecanismos específicos del proceso primario, especialmente la condensación y el desplazamiento. Estos contenidos están fuertemente catectizados, es decir, cargados de energía e interés emocional, o dicho de otra manera, de energía pulsional, estos contenidos buscan retornar a la conciencia y a la acción13, pero sólo pueden encontrar acceso al sistema preconsciente - consciente en la formación de compromiso, es decir en forma de síntoma, sueño o cualquier otro tipo de producción del inconsciente que favorezca la satisfacción a la demanda específica^14.
Estos contenidos sólo tienen acceso al sistema preconsciente – consciente tras haber sufrido deformaciones de la censura, con el fin de ser irreconocibles. De tal manera que el contenido esencial sigue siendo inconsciente.
El inconsciente es atemporal, amoral, en é no existe la negación, ni la contradicción, ni la duda, se rige por el principio del placer - displacer, hay movilidad de las catexis y la energía es libre, no hay sentido de realidad.
Existen dos tipos de inconsciente, el susceptible de conciencia (preconsciente) y el no susceptible de conciencia (el inconsciente propiamente).
13 RETORNO DE LO REPRIMIDO. Es un proceso en virtud del cual los elementos reprimidos, al no ser nunca aniquilados por la represión, tienden a reaparecer y lo hacen de un modo deformado, en forma de transacción. 14 Freud, Obras completas , LO INCONSCIENTE,1905, Editorial Eleade, Madrid.
“El Ello es el conjunto de impulsos instintivos sin conciencia rectora, es ciego, sin control, irracional. Para él no existe el tiempo, ignora su paso. Está asociado de una manera inexplicable con los procesos orgánicos a cuyas necesidades da expresión psíquica. Es el gran depósito de la libido y de la agresión y la fuente dinámica de la personalidad. Desconoce asimismo los valores morales. Algunos de sus impulsos no se hacen directamente conscientes; muchos otros jamás lo serán; y otros, pueden encontrar expresión en el Yo ligándose a experiencias reprimidas y surgiendo, entonces, en forma de síntomas, sueños, sublimaciones. Al Ello no le interesa mantenerse vivo ni protegerse mediante el miedo contra los peligros: sólo desea satisfacer las necesidades que ha traído consigo”^17.
El Yo
El Yo es una instancia psíquica que se va formando por el contacto con la realidad. Es el mediador entre la realidad o mundo externo, y el Ello y el Superyo, mundo interno.
La primera de sus funciones es la percepción sensorial que da cuenta de lo que sucede en el exterior. La segunda incluye la capacidad de recordar, de comparar y de pensar según el proceso secundario, es decir es una función más compleja que la simple percepción. La tercera función del Yo es el dominio y la habilidad motora. Estas funciones se encuentran relacionadas entre sí.
El Yo, opera por medio del proceso secundario, el cual se caracteriza porque la energía es primeramente ligada antes de fluir en forma controlada; las representaciones son catectizadas de una forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.
El Yo obedece al principio de realidad, es decir, a la capacidad de poder diferenciar las percepciones del mundo exterior de las del interior. La finalidad del principio de realidad consiste en impedir la descarga de tensión hacia el descubrimiento del objeto adecuado para la satisfacción.
17 MANDOLINI, Ricardo. Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ed, Giordia. Bs. As. 1965 P 30
El Superyo
Instancia situada en el Yo, que se caracteriza por ser conciencia moral, representante interno de las normas y valores sociales. Se forma a partir de la introyección de la autoridad en el Complejo edípico, el control de los padres se incorpora, dejando esta labor en manos del Superyo.
Dentro del Superyo hay dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del Yo. La primera castigará si no se cumplen los lineamientos de la sociedad, es el abogado de la perfección y la segunda premiará a partir de la satisfacción de alcanzar o aproximarse al ideal. Índice