Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cateter venoso periférico, Diapositivas de Ciencias de la Salud

Instalación de acceso venoso periférico

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 06/02/2025

ulises-mateos
ulises-mateos 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACCESO VENOSO PERIFERICO
LE. ULISES MATEOS DIONISIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cateter venoso periférico y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

ACCESO VENOSO PERIFERICO

LE. ULISES MATEOS DIONISIO

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO:

Al abordaje de una vena distal a través de la punción de la misma. CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal.

CONCEPTOS

Lugares para la punción venosa

Para infusiones que deben administrarse

rápidamente o soluciones que son

hipertónicas, muy ácidas o alcalinas, o

contienen fármacos irritantes, es preferible

usar las venas de mayor calibre del

antebrazo de los adultos, mejor que las

venas metacarpianas de la mano.

Lugares para la punción venosa

A la hora de realizar una punción venosa, la pérdida de tejido

subcutáneo, la piel muy fina y las venas frágiles de los

ancianos pueden suponer un problema para el profesional de

enfermería. Lo habitual es utilizar para la punción venosa

inicial la zona más distal del brazo , ya que esto permite

realizar las punciones posteriores en zonas más proximales.

Sin embargo, las venas de la mano de los ancianos no son el

mejor lugar inicial para una punción venosa, debido a la

pérdida de tejido subcutáneo y a la delgadez de la piel

Selección de las venas

Las venas metacarpiana, basílica y cefálica se utilizan frecuentemente para las punciones venosas. El cubito y el radio actúan como férulas naturales en esas zonas, y el paciente tiene mayor libertad de movimiento con el brazo para comer, por ejemplo. Aunque también se pueden utilizar las venas basílica ante cubital y cubital mediana, normalmente se reservan para las extracciones de sangre, la inyección de fármacos en bolos, y la colocación de vías centrales insertadas periféricamente.

Selección de las venas

Tradicionalmente, los profesionales de enfermería han utilizado la vista y el tacto para localizar una vena adecuada para la punción. Esto podía plantear problemas en algunos pacientes, como los ancianos, los pacientes de piel oscura con venas menos visibles, o los pacientes obesos, ya que sus venas pueden ser invisibles o impalpables. Actual mente, existen dispositivos de transiluminación que emiten una luz que permite localizar e identificar los vasos sanguíneos. El color de la piel del paciente no impide la localización de las venas. Uno de estos dispositivos se aplica a la piel del paciente. Proyectando una luz visible muy brillante en la piel, el profesional de enfermería puede localizar mejor las venas superficiales

Esquema de un catéter sobre aguja

EQUIPO

Dispositivos para inmovilizar el catéter Asegurando o inmovilizando un catéter IV se reduce el movimiento de vaivén en el lugar de inserción, así como el riesgo de desinserción. Antiguamente, se utilizaba esparadrapo no estéril para inmovilizar los catéteres IV periféricos. Actualmente, la normativa de la ENS recomienda el uso de dispositivos prefabricados para la inmovilización de los catéteres mejor que otros métodos como el esparadrapo estéril y las tiras quirúrgicas.

EQUIPO

Equipos para la administración de infusiones Estos equipos constan de un pincho de inserción, una cámara de goteo, una válvula de rodillo o una pieza de tornillo, conexiones con puertos secundarios, y una cubierta protectora sobre el conector con el catéter IV.El pincho de inserción se mantiene estéril y se inserta en el envase de la solución una vez que el equipo esté preparado y listo para comenzar. La cámara de goteo permite administrar una cantidad del líquido predecible.

Técnica

 (^) Catéter IV (elegir un catéter IV del tipo y el tamaño apropiados en función del calibre de la vena y el objetivo de la fusión IV. En la mayo¬ ría de los adultos está indicado un catéter de calibre 20 o 22. Disponer siempre de un catéter adicional y de otros de diferentes tamaños)  (^) Vendajes de gasa estéril o vendajes de membrana semipermeable transparente  (^) Férula, si es necesaria  (^) Toalla o protector para la cama  (^) Dispositivo o bomba de infusión electrónica (el profesional de enfermería decide qué dispositivo es el más apropiado para las características del paciente)