



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuidados de enfermeria en accesos venoso perisfericos
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fecha de revisión: 11-sep-
Responsables de revisión Puesto que desempeña
Ayora Torres, Pilar
Cuadrado Muñoz, Rafaela
Florez Almonacid, Clara Inés
Galván Ledesma, José
Jurado Ortega, Nieves
Martínez Cervello, Antonio
Morales González, Carmen
Rico Segura, Ana
Romero Bravo, Ángela
Romero Tort, Rosa
Verdúo Barranco, Antonio
Enfermera Servicio de Medicina Preventiva Supervisora Servicio de Medicina Preventiva Enfermera Unidad Investigación e Innovación de Cuidados Supervisor Unidad Investigación e Innovación de Cuidados Enfermera Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos Enfermero Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos Enfermera Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos Enfermera Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos Jefa Bloque Cuidados Críticos y Urgencias y Unidad Investigación e Innovación de Cuidados Supervisora Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos Enfermero Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos
Mantener el catéter del paciente permeable y aséptico. Reducir el riesgo de flebitis en los pacientes portadores de vía venosa periférica. Extraer el catéter del paciente después de concluido el tratamiento o cuando exista extravasación, obstrucción o sospecha de infección.
El lavado de manos y una técnica aséptica es vital, especialmente, en la palpación, inserción, cambio de apósito y manejo del dispositivo. (Nivel I)
Las complicaciones derivadas de la terapia intravenosa se pueden minimizar normalizando las técnicas de inserción del catéter, rotando los lugares de inserción de los catéteres dentro de las 72 horas de la colocación y la inspección de la zona del catéter al día. (Grado A) El sitio de inserción debe ser vigilado estrechamente para prevenir las complicaciones. (Grado A) Cuando se inserta nuevamente un catéter deben cambiarse todos los equipos de administración, no importa el tiempo que el catéter haya estado insertado. (Nivel II) Se debe comprobar la esterilidad tanto de los equipos como de los medicamentos utilizados para la terapia endovenosa. (Grado B) La permeabilidad de la vía periférica debe ser inspeccionada rigurosamente para reducir el riesgo de extravasación y/o infiltración. (Grado A) El personal de enfermería debe estar claramente documentado y poseer conocimientos e información del tratamiento endovenoso del paciente. (Grado A) Durante el cambio de los frascos de líquido por vía endovenosa se deben utilizar técnicas de asepsia y principios de manipulación. (Nivel IV) Los equipos de administración de lípidos o componentes sanguíneos se debe cambiar antes de 24 horas tras el comienzo de la terapia por el aumento del riesgo de la proliferación microbiana. (Nivel III) La retirada del catéter periférico puede haber riesgo de infección. Por lo tanto, debe garantizarse la asepsia completa al ejecutar el procedimiento. (Nivel IV) No se encontró ninguna evidencia clara que apoye el uso de heparina en los catéteres intravenosos periféricos de los recién nacidos para prolongar su permeabilidad. (Nivel I)
Alargadera con llave de tres pasos. Antiséptico. Apósitos estériles. Batea. Bolsa para residuos. Esparadrapo antialérgico. Gasas estériles. Guantes estériles. Guantes no estériles. Obturador sin aguja (bioconector). Paño estéril o entremetida. Suero fisiológico o solución heparinizada.
Acute Care Practice Manual. Peripheral intravenous lines: Maintenance. The Joanna Briggs Institute. April 17 de 2009. Dennis MM, Ours JL. Competent I.V. Management, Part 2. Nurs Manage. 2001; 32(8):21-3. Dougherty, L. Delivery of intravenous therapy. Nurs Stand. 2002; 16(16):45-52, 4, 6. (Pettit J. Assessment of infants with peripherally inserted central catheters: Part 2. Detecting less frequently occurring complications. Adv Neonatal Care. 2003; 3(1):14- 26 Gillies, D.; O’Riordan, L. Wallen, M.; Morrison, A.; Rankin, K. & Nagy, S.: Momento óptimo para el reemplazo del set de administración intravenosa. Biblioteca Cochrane PLUS 2008.Número 1. Gillies, D.; O'Riordan, L.; Carr, D.; Frost, J.; Gunning, R. & O'Brien, I. Apósitos de gasa y tela adhesiva y de poliuretano transparente para los catéteres venosos centrales (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Protocolos de Cuidados de Enfermería. Basados en la Evidencia.2009. http://www.iacs.aragon.es Joanna Briggs Institute. Peripheral Cannula Care: Flushing & Dressings. JBI Database of Recommended Practice. 2009. http://www.jbiconnect.org/acutecare/docs/jbi/cis/connect-gen-user- view.php?IID=1041&qu=1&p=1&e=1&r=1&o= Juvé Udina, M. E. y col. Mantenimiento de catéteres venosos periféricos durante más de 4 días. En busca de la mejor evidencia. Enfermería basada en la evidencia .Enfermería Cínica 2003; 13(4):208-16. O’Grady, N.P. et al. CDC Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter- Related Infections , MMWR. Recommendations and Reports. August 9 2002 / 51(RR10):1-26, 8. http://www.cdc.gov/ncidod/hip/IV/Iv.htm O'Grady, N.P.; Alexander, M.; Dellinger, E.P.; Gerberding, J.L.; Heard, S.O.; Maki, D.G.; Masur, H.; McCormick, R.D.; Mermel, L.A.; Pearson, M.L.; Raad, I.I.; Randolph, A. & Weinstein, R.A. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Recomm Rep. 2002 Aug; 51(RR-10):1-29. Rasika Jayasekara. Intravenous Cannulation (Paediatric): Clinician Information. JBI Database of Evidence Summaries. 2009. http://www.jbiconnect.org/acutecare/docs/jbi/cis/connect_gu_view_summary.php?SI D= Shah, P. S.; Ng, E. & Sinhá, A.K. Heparina para prolongar el uso del catéter intravenoso periférico en neonatos (Revisión Cochrane traducida. Biblioteca Cochrane PLUS 2008. Número 3). Waitt, C.; Waitt, P. & Pirmohamed, M. Intravenous therapy. Postgrad Med J. 2004; 80:1-6. Wotton, K.; Gassner, L. & Ingham, E. Flushing an IV line: a simple but potentially costly procedure for patient and health unit. Contemp Nurse. 2004; 17:264-73. Xue, Yifan. Peripheral Intravenous Lines: Maintenance. Acute Care Practice Manual. JBI Database of Evidence Summaries 2009.