


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
catalogo entrevista estructurada, no estructurada, observacion participante, entrevista profunda, historia de vida y grupo de discusion.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Observación participante Conocida también como interna o activa, es aquella en la que el investigador selecciona un grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma de vida y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de implicación. Su finalidad genérica es obtener información sobre la cultura de ese grupo o población y, en lo concreto, pretende descubrir las pautas de conducta y comportamiento (formas de relación e interacción, actividades, formas de organización, etc.) Podemos distinguir dos formas de investigación participante: De participación natural: Cuando el investigador pertenece al mismo grupo social que se investiga. De participación artificial: Cuando el investigador se integra e interactúa con el grupo estudiado con el objeto de realizar una investigación. En cuanto al tipo de observador, existen dos modalidades de observación según el tipo de observador: observación no participante: (por ejemplo, mediante el uso de una cámara, o cuando el sujeto no se adentra a la realidad observada del sujeto o grupo), observación participante: que involucra la interacción social entre el investigador y los sujetos observados; todos ellos se influyen mutuamente. En ella se recogen datos de manera sistemática y no intrusiva.
Teóricas (relaciones y nexos de lo observado con el marco teórico construido en el planteamiento de la investigación). Metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo). Mapas o diagramas de escenario: Cuando a la investigación se desarrolla en un territorio o ambiente físico determinado, es útil disponer de mapas o elaborarlos con el fin de registrar la vinculación de los grupos de población con el espacio, las relaciones que establecen con él y los itinerarios o condensaciones que se producen en el territorio. Es muy importante la interacción entre el observador y el grupo observado. Algunos aspectos a tener muy en cuenta son los siguientes: Tener dominio y conocimiento de las situaciones. Capacidad de improvisación y adaptación a los ritmos y tiempos del grupo. Tener en cuenta los aspectos intraculturales del grupo. Negociación del propio rol con el grupo. Grado de participación e implicación. Localización de informantes clave.
El investigador debe tener en cuenta que la observación y la socialización son procesos que están asociados dentro de la observación participante. Para aplicar esta metodología, el investigador debe recurrir al proceso de la socialización con el grupo hasta que logre ser aceptado como parte de él.
Un investigador puede llevar a cabo una observación encubierta en un equipo de fútbol con el objetivo de conocer su comportamiento. El observador participante se puede involucrar con el grupo como un estudiante interesado en el deporte sin necesidad de participar en los partidos. Su enfoque puede ser reunirse con los jugadores la mayor cantidad de tiempo posible, tanto dentro como fuera de las canchas. El investigador puede determinar las diferencias entre el comportamiento de los jugadores en el terreno de juego y fuera del mismo. Algunos integrantes pueden actuar de manera profesional en la cancha, pero inmoralmente en su vida privada. Para lograr su objetivo, el observador debe ganar la suficiente confianza con el grupo para lograr obtener información más precisa de los miembros. Puede que tenga que cometer algún delito menor para alcanzar su meta. LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Las entrevistas no estructuradas suelen describirse como conversaciones mantenidas con un propósito en mente: recopilar datos sobre el estudio de investigación. Estas entrevistas tienen un menor número de preguntas ya que se inclinan más hacia una conversación normal, pero con un tema implícito, que nos permitirá aproximarnos de forma más natural y abierta a los sujetos de nuestra población de estudios, sin que se sientan irrumpidos ni examinado, de tal manera ir logrando la confianza y el vínculo
refleje el tema central de la investigación, elegir la idea principal y no guiarse por un cuestionario o modelo rígido. Entonces dado que no existen pautas para estas entrevistas, se espera que un investigador mantenga su enfoque bajo control para que los encuestados no se desvíen del motivo principal de la investigación. Para que un investigador obtenga el resultado deseado, debe tener en cuenta los siguientes factores: Intención de la entrevista. La entrevista debe tomar en cuenta principalmente el interés y las habilidades del participante. Todas las conversaciones deben llevarse a cabo dentro de los límites permitidos de la investigación y el investigador debe tratar de atenerse a estos límites. Las habilidades y conocimientos del investigador deben coincidir con el propósito de la entrevista. Los investigadores deben entender lo que se debe y no hacer en las entrevistas no estructuradas.
A continuación, se presenta un extracto de entrevista no estructurada, cuyo propósito fue conocer la opinión de un estudiante egresado de la carrera de bachillerato en Orientación de la Universidad Nacional, Costa Rica, acerca de la formación profesional recibida. “GUÍA DE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA”
Inicio de la entrevista no estructurada Se dio la bienvenida, luego se explicó que el propósito de la entrevista era conocer su opinión en cuanto a la formación académica universitaria recibida durante su período de estudiante. Se agradeció la participación, y se pidió permiso para grabar la entrevista. El estudiante accedió a ser grabado. La hora de inicio de la entrevista fue 5 p.m. De la formación académica universitaria Pregunta (P): ¿Qué entiende por formación académica universitaria? Respuesta (R): “Es un proceso formativo a estudiantes para adquirir conocimientos y habilidades en campos específicos. Así, por ejemplo, los estudiantes de primer ingreso son muy diferentes de los estudiantes que han culminado el bachillerato. Ha habido un proceso de cambio”. P. ¿Cómo considera la formación académica recibida? ¿Ha tenido fortalezas, debilidades…? R. En cuanto a fortalezas: “Profesores preparados en dar cierta temática, porque un profesor no puede dar todos los cursos de manera excelente existen especialidades. Formación en investigación, los cursos son prácticos, se conoce a las poblaciones, se fomenta la conciencia social y la adquisición de herramientas”. R. En cuanto a debilidades: “Fuimos a investigar, pero no conocíamos fundamentación teórica, como, por ejemplo, la taxonomía de Bloom. Tuvimos que aprenderla en el camino. Los profesionales formadores son de otras áreas, aunque esto es positivo por la transdisciplinariedad. Considero que la orientación individual debería darla un orientador y no un psicólogo. Igual sucede con el planeamiento didáctico que nos fue dado por una maestra de preescolar, aunque nosotros (los estudiantes) cuestionamos esta designación. Hacíamos actividades creativas, dinámicas e
Lo más importante es que busca parecerse a una conversación entre iguales, es decir, es informal, por lo que se suele realizar en un entorno agradable y distendido, donde el entrevistado se sienta seguro y tranquilo. Aquí el entrevistador juega un papel fundamental, ya que de su destreza dependerá la cantidad y calidad de los datos que se vayan a obtener. Debe ser cuidadoso, sutil, no dirigir al entrevistado, debe ser paciente, respetar los silencios y tener la habilidad de coger los puntos críticos de la conversación y aprovecharlos en su máximo beneficio, para obtener la información realmente relevante para el proyecto o investigación. Por otra parte, debemos enfatizar que como este tipo de entrevista depende en gran medida de la información que obtengamos del entrevistado, factores tales como la intimidad y la complicidad, permiten ir descubriendo, con más detalle y con mayor profundidad, aspectos que ellos consideren relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia, por lo que es indispensable realizarla no sólo de forma individual, sino también, en espacios donde el entrevistado se sienta cómodo y seguro.
Antes de mencionar cómo estructurar las entrevistas en profundidad, es importante enfatizar que debemos construir perfiles específicos de estudio, aspectos básicos tales como edad, sexo, estado civil o nivel de estudios, por mencionar algunos. Lo anterior permitirá tener claras las características de las personas que serán entrevistadas para buscar y diseñar las más estrategias adecuadas de vinculación. En la entrevista en profundidad la construcción de datos se va edificando poco a poco, es un proceso largo y continuo; por lo que la
paciencia es un factor significativo que debemos rescatar durante cada encuentro: Las reuniones no deben rebasar las dos horas de duración para evitar el cansancio o la fatiga por parte del entrevistado. Se aconseja ser frecuente, tener encuentros programados con un máximo de dos semanas de diferencia entre cada uno. Las sesiones concluirán cuando se llegue al punto de saturación, momento en el cual las pláticas ya no aportan nada nuevo a la información que ya tenemos. Debemos evitar sancionar, restringir o limitar a los entrevistados, pues atmósferas impregnadas de inseguridad, dudosas o vacilantes, disminuirán la posibilidad de obtener respuestas concretas, sinceras u honestas. La entrevista en profundidad se basa en el seguimiento de un guion de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se desean abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se deben preparar los temas que se discutirán, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del entrevistado. Al crear el “guion” de la entrevista. Este guion se divide en temas y cada tema en preguntas formuladas. Se trata de hacer una jerarquía:
1. Tema central de la investigación 2. Objetivos o apartados de esa investigación (temas) 3. Preguntas concretas sobre esos temas Las preguntas deben tratar de parecerse a una conversación normal entre dos personas, que conforme se va hablando sobre un tema se profundiza cada vez más, donde el investigador se interesa por conocer todos los aspectos, los porqués, el cómo hacer mejor las cosas, etc. En eso consiste una entrevista en profundidad, en tener un guion con unos
esto permitirá delinear el contexto de cada encuentro. Asimismo, es importante hacer anotaciones continuas en la libreta de campo, pues la comunicación, tanto verbal como no verbal, es clave, por lo que es conveniente dar cuenta de los detalles. La presencia, la postura, la forma de expresarse, de moverse y de gesticular, así como las frases, las repeticiones, omisiones o titubeos, son datos que deben ser registrados; apuntar brevemente aspectos, acciones y actitudes relevantes, facilitará, una vez terminada la plática, detallar particularidades del entrevistado. Todas estas estrategias, ayudarán a evaluar el nivel de avance de la entrevista, permitiendo reconocer los datos que se deben enfatizar, profundizar o matizar en las siguientes citas. Por último, realizar la trascripción de la última entrevista, antes de programar la siguiente, permitirá descubrir cuántos temas del guion han sido cubiertos, cuáles tópicos no se han abordado o están incompletos, una vez que se ha llegado al punto de saturación daremos fin a las entrevistas e iniciaremos el análisis de la información. En el primer encuentro: Se inicia por medio de preguntas básicas y generales, donde se puede abrir el diálogo platicando rutinas elementales de la vida cotidiana o sobre temas sencillos y de fácil acceso. Esta primera aproximación permitirá darle confianza al entrevistado y así poco a poco ir adentrándose en su individualidad, es decir introducirse en la profundidad de su intimidad y con ello, lograr construir el significado, el valor y la trascendencia de su experiencia. En este sentido, es recomendable comenzar relajadamente y con preguntas abiertas; evitar que el entrevistado conteste con afirmaciones o negaciones simples, esto permitirá distinguir las formas de expresión y enunciación de situaciones, lugares o experiencias vividas; no hay que
terminar las frases o las ideas que esté desarrollando, pues se necesita construir a partir de la apreciación individual, e irrumpir o concluir puede delimitar el sentido de la interpretación; establecer criterios u opiniones personales durante la entrevista, puede acotar el libre albedrío, restringir la comunicación y limitar el diálogo, hay que procurar no excluirlo, cuestionarlo u objetar su punto de vista. Por último, formular preguntas ambiguas, polémicas o de conflicto en una primera cita, puede constreñir, reducir o liquidar la posibilidad de nuevos encuentros, hay que considerar que a lo largo de las entrevistas se podrán construir preguntas con más profundidad y con un mayor nivel de compromiso. Si el entrevistado conduce sus argumentos con temor, le cuesta trabajo expresarse o admite estar bloqueado o saturado, se puede recurrir a la estrategia de “relanzar la entrevista”, este procedimiento consiste en intentar motivar nuevamente al entrevistado por medio de técnicas fáciles de utilizar. Algunas son: Aplicar la repetición de las últimas frases, palabras o idea con el fin de continuar con el discurso. Comentar brevemente lo que se ha platicado a lo largo de la sesión, resulta provechoso por partida doble, por un lado, el interlocutor observa cómo se ha interpretado la plática y por otro, se puede registrar los objetivos cubiertos hasta ese momento. Hacer pausas o recesos cortos, pueden mantener la conversación fresca y elocuente, asimismo ayuda a ordenar las ideas, esclarecer dudas, buscar nuevos temas y replantear preguntas para conversar. Si después de esto persisten los bloqueos, hay nerviosismo o falta de fluidez, lo mejor será posponer la plática para otro momento, recuerda que lo importante es obtener un diálogo abierto, libre y sin cortapisas.
propuesta de guía-entrevista: -Descríbame, Cuénteme: cómo es su proceso de participación social- política… -Cómo fue el proceso de toma de conciencia de género. -Cuénteme cuál es la situación de las mujeres para el acceso a los puestos de decisión, ¿Existen mayores dificultades para ellas, que para los varones? ¿Usted, vivió esta situación? ¿Cómo fue? -Los obstáculos legales son… sociales son… políticos son… familiares son…económicos son… ¿Qué otros encontró, vio, o sabe que existen? -¿Qué propondría usted para eliminar estos obstáculos? ¿Qué estrategias se podrían seguir? LA HISTORIA DE VIDA
Las historias de vida son conversaciones o relatos de diversos temas de la propia vida del protagonista. Es una técnica de investigación cualitativa y también se le llama libro de vida, libro de memoria o, incluso, álbum personal. El objetivo principal de la definición de historia de vida es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos y experiencias de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto.
Esta técnica de relato autobiográfico o narración es una herramienta vital que aporta información sobre la persona, además de mejorar las relaciones sociales. Su principal finalidad la podemos localizar en el relato que se extrae de las mismas contextualizaciones en un lugar y tiempo determinado, que permiten revivir, analizar e incluso situarse ante tales circunstancias y razonar su comportamiento en ese determinado momento. El análisis de los datos obtenidos supone un proceso de indagación basándose en técnicas de recogida de datos de índole cualitativa. Las principales son las entrevistas y los largos diálogos entre el investigador y el autor del relato donde éste último expone lo más íntimo de él como sentimientos, pensamientos, valores… para que el investigador pueda contextualizar el relato lo más veraz posible a esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de transcribir la Historia por parte de este. A menudo, el término Historias de Vida con su carácter multifacético del método biográfico y la multiplicidad de enfoques que éste puede tener, nos suele llevar a confusión conceptual entre los conceptos Relato de Vida e Historia de Vida, haciendo referencia el primero a la historia de una persona contada por ella misma y la segunda, a la historia de una persona contada desde ella misma y con cualquier otro tipo de informantes y/o documentación como es el caso de los biogramas. En las Historias de Vida “la voz del informante tiene un papel fundamental no sólo como informante, sino como punto de contraste de los diferentes momentos y formas de decir”. A lo largo de los años 90, la investigación basada en Historias de Vida incremento ya que permitía la obtención de datos e información que a través de la metodología cuantitativa no se podría recoger. Algunas de las historias de vida más comunes son:
Gonzalo Sillerico Osuna tocó el bajo frente a un público por primera vez a sus 19 años y aprendió que con esfuerzo los sueños pueden hacerse realidad. CUESTIONARIO
metros (descripción del protagonista).