Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Catálogo de Plantas Medicinales: Propiedades y Taxonomía, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Naturales

Este catálogo presenta una colección de plantas medicinales, ofreciendo información sobre su nombre común y científico, taxonomía y una breve descripción de sus características. Cada entrada incluye detalles sobre el reino, división, clase, orden, familia, género y especie de la planta, proporcionando una base para comprender su clasificación botánica. El catálogo es una herramienta útil para estudiantes de botánica, medicina tradicional y aquellos interesados en las propiedades medicinales de las plantas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 27/10/2024

khriz-acevedo
khriz-acevedo 🇻🇪

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Catalogo de plantas medicinales
1 planta: Ajo
Nombre común: ajo, ajete, cebollino, chalote, puerro silvestre, ajo blanco, ajo andaluz,
ajo castellano, ajo diego, rocambola, entre otros.
Nombre científico: Allium ativum
Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu:Allieae
Género: Allium
Especie: Allium sativum
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Catálogo de Plantas Medicinales: Propiedades y Taxonomía y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

Catalogo de plantas medicinales 1 planta: Ajo Nombre común: ajo, ajete, cebollino, chalote, puerro silvestre, ajo blanco, ajo andaluz, ajo castellano, ajo diego, rocambola, entre otros. Nombre científico: Allium ativum Taxonomía: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae Subfamilia: Allioideae Tribu : Allieae Género: Allium Especie: Allium sativum

Descripción: Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 3 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 5 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada capa de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer después de los tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. Usos: El ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, hipotensivas y antihelmínticas y es un promotor de la leucocitosis. Tradicionalmente se ha utilizado en el tratamiento de bronquitis crónica, catarros, asma bronquial y gripe. Contraindicaciones: Además de estar contraindicado el consumo de ajo en personas hipersensibles, en vista de las acciones terapéuticas del ajo, éste debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias. En cuanto al embarazo y lactancia, al ajo se le atribuye actuar como abortivo y de afectar al ciclo menstrual, y también se ha descrito que presenta actividad uterínica. Además, algunos estudios han demostrado que el consumo de ajo por parte de las madres lactantes altera el olor de su leche y la conducta de los lactantes. Esto puede deberse a que los sulfóxidos se excretan en cantidades significativas con la leche materna, lo que le confiere un sabor desagradable que puede afectar al niño. 2 planta: Berro de sapo

Es una planta segura en el embarazo, pero aún así es mejor consultar a tu médico antes de tomarla si sufres estados de anemia por falta de hierro. Se ha probado que el gluconasturtósido podría ejercer una cierta acción bociogénica, al inhibir la peroxidasa tiroidea. Por ello, en caso de problemas de tiroides, sea hipo o hipertiroidismo, es importante consultar con el especialista que te lleva. Como ejerce un efecto diurético bastante potente, en caso de seguir un tratamiento antihipertensivo con fármacos, consulta con tu médico para evitar posibles descompensaciones de tus niveles de tensión arterial. 3 planta: Citronela Nombre común: citronela o malojillo Nombre científico: Cymbopogon schoenanthus Taxonomía de la planta Reino: Plantae Clase: Liliopsida Subclase: Commelinidae División: Magnoliophyta Orden: Poales Familia: poáceas Subfamilia: Panicoideae

Género: Cymbopogon Especies: C. schoenanth Descripción: Las hojas suelen medir entre 30 y 60 cm de longitud, en algunas ocasiones pueden incluso pasar el metro de largo. Estas hojas son alargadas similares a una cinta, de textura áspera con bastante aroma, color verde claro. Usos: El Malojillo tiene propiedades benéficas que se pueden aplicar a problemas del tracto Digestivo, el tracto Respiratorio, y en productos de belleza. Adicionalmente se puede usar como repelente de mosquitos natural. El Malojillo posee las siguientes propiedades: desintoxicante, diurético, antiespasmódico, antibacterial, antiséptico, y no menos importante, antioxidante. Nuestros antepasados han empleado esta planta como paliativo de síntomas y como cura definitiva de diversas enfermedades. Contraindicaciones: El malojillo consumido en grandes cantidades puede causar mareos, boca seca, náuseas, somnolencia y disminución de la presión arterial, pudiendo desencadenar desmayos. No es recomendado durante el embarazo ni el periodo de lactancia por no tener suficiente evidencia que avale su eficacia y seguridad en estas situaciones, siendo indicado solo por el médico u obstetra. Las personas que toman medicamentos para controlar la presión arterial deben consultar a su médico antes de ingerir esta planta. 4 planta: Culantro

Nombre común: diente de león o achicoria amarga Nombre científico: Taraxacum officinale Taxonomía: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Cichorioideae Tribu: Cichorieae Subtribu: Crepidinae Género: Taraxacum Especie: Taraxacum officinale Descripción: hierba siempreverde. Raíz subterránea vertical, cónica, larga y muy ramificada, de sabor agridulce. Hojas de sabor amargo, que salen de la raíz en roseta, de márgenes profundamente dentados, de tamaño muy variable, de unos 5 - 30 cm de largo por 1 - 5 cm de ancho. Usos: Previene la anemia. El diente de león contribuye a regular la condición de las personas anémicas, esto se debe a que, contiene altos niveles de hierro, vitaminas y proteínas, que fomentan la formación de los glóbulos rojos y otros componentes sanguíneos. Mejora la salud ósea. Se trata de una planta medicinal rica en calcio, mineral clave en el fortalecimiento de los huesos. También, es fuente de vitamina C y luteolina, que son antioxidantes que protegen a los huesos del deterioro que viene junto con la edad. Alivia a los pacientes diabéticos. El concentrado de diente de león estimula la producción de insulina, de esta forma se reducen los niveles de glicemia. Adicionalmente, porque tiene cualidades diuréticas, incrementa la necesidad de orinar, ayudando así a eliminar el exceso de azúcar del organismo.

Contraindicaciones: Las personas que sufren de eccemas pueden tener mayores probabilidades de presentar reacciones alérgicas por el uso del diente de león. Como ralentiza la coagulación sanguínea, los pacientes con trastornos hemorrágicos deben evitarlo. Consultar al médico antes de emplearlo, especialmente si está usando otros medicamentos por el riesgo de peligrosas interacciones. 6 planta: Eucalipto Nombre común: Eucalipto, Eucalito, Ocalito, Calitro. Nombre científico: Eucalyptus Taxonomía: Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae

Nombre común: guayaba, árbol del guayabo, Nombre científico: Psidium guajava Taxonomía: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Subfamilia: Myrtoideae Tribu: Myrteae Género: Psidium Especie: P. guajava Descripción: Es un árbol o arbusto perennifolio o caducifolio que puede medir entre 2, metros (8 pies) y 10 metros (33 pies) de altura, cuyo tronco presenta un diámetro de hasta 60 cm. De tronco generalmente retorcido y muy ramificado, de madera dura, su corteza es de color gris, se desescama con frecuencia y presenta manchas. Sus hojas son simples, oblongas o elípticas de color verde brillante a verde parduzco, muy fragantes cuando se estrujan. El fruto es de alrededor de ocho centímetros de diámetro, con un color amarillo que puede inclinarse al verde cuando no está maduro y al rosa cuando los está, con un fuerte aroma, un sabor dulce aunque ligeramente ácido y abundantes semillas en su interior. Usos: El fruto fortalece el sistema inmunológico, lo que prepara el cuerpo para combatir ataques de virus y bacterias, principalmente en la garganta y el resto de las vías respiratorias. Su aporte de fibra elevado lo convierte en un suave laxante, también tiene propiedades hipoglicémicas, es decir que ayuda a bajar los niveles de glucosa de la sangre.

La hoja de la guayaba combate de las enfermedades gastrointestinales en casos de como diarrea, escalofríos, dolor de estómago, los vómitos, la disentería y hasta los cólicos, de igual forma, ayuda a aliviar padecimientos de la piel, curar heridas, úlceras y reumas. La corteza del guayabo se usa para desordenes gastrointestinales (disentería, dispepsia, diarrea, dolores de estómago), vértigo, nausea y para regular los períodos menstruales. Mientras que la raíz cura la hidropesía. Contraindicaciones: Las infusiones con hojas o raíz de la planta no son aconsejables para mujeres embarazadas ni para niños pequeños. Tampoco es recomendable ingerir grandes cantidades de esta fruta si se padece estreñimiento, pues debido a sus propiedades astringentes empeorará el problema. 8 planta: Hierbabuena Nombre común: hierbabuena, yerbabuena o menta de jardín Nombre científico: Mentha spicata Taxonomía: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae

Nombre común: jengibre , kion , castilanchile (náhuatl) Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe Taxonomía: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Zingiberales Familia: Zingiberaceae Subfamilia: Zingiberoideae Tribu: Zingibereae Género: Zingiber Especie: Zingiber officinale Descripción: Es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm. El jengibre se originó en los bosques lluviosos tropicales del subcontinente indio al sur de Asia, donde las plantas de jengibre muestran una variación genética considerable. Como una de las primeras especias exportadas de Oriente, el jengibre llegó a Europa durante el comercio de especias y fue usado por los antiguos griegos y romanos. Usos: Se puede utilizar para: Combatir infecciones, malestares de inflamación, mejorar las nauseas.,Mejora los dolores menstruales.,Puede ayudar a la pérdida de peso,Mejora la indigestión crónica,Es eficaz para combatir los síntomas de la osteoartritis. Contraindicaciones: Una de las mayores contraindicaciones del jengibre son pacientes cardíacos pues consumir de manera periódica el jengibre puede provocar, a largo plazo, problemas como arritmias y en casos más extremos, infartos. El jengibre puede interferir también sobre otros medicamentos y es por ello que deberán prescindir de él aquellos que estén siendo tratados con fármacos para: La circulación sanguínea La diabetes

Anticoagulantes Consultar otros tratamientos con el médico En cuanto al jengibre durante el embarazo y la lactancia, es posible que este tubérculo interfiera en procesos hormonales y es por ello que se recomienda evitar su consumo o, en el última instancia, pedir consejo al ginecólogo o médico acerca de la conveniencia de incorporarlo en los hábitos de la embarazada en cuestión. Del mismo modo, no se ha demostrado la total seguridad de tomar jengibre mientas se está dando el pecho al bebé, por lo que será mejor evitarlo. 10 planta: Lengua de suegra Nombre común : Lengua de suegra, Espada de Bolívar, Cola de serpiente, Lengua de tigre, Lengua de vaca, Rabo tigre, Sansevieras, Nombre científico : Sansevieria trifasciata Taxonomía de la planta : Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Asparagaceae Subfamilia: Nolinoideae

Nombre común: libertadora, hoja del aire o siempreviva Nombre científico: Kalanchoe pinnata Taxonomía: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Saxifragaleskk Familia: Crassulaceae Género: Kalanchoe Sección: Bryophyllum Especie: Kalanchoe pinnata Descripción: Alcanzan un tamaño de 30 cm a 1 m de altura. Sus hojas están divididas en hojitas carnosas con los bordes muy recortados. Sus flores se pueden encontrar de color verdoso, amarillento o rojizo, acomodadas en grupos sobre largas inflorescencias. Los frutos son alargados y pequeños. Usos: Inflamaciones; se calienta la hoja entera y se coloca en la zona afectada. También se pueden trituran las hojas y se calienta y se coloca en forma de cataplasma en la zona afectada. Heridas, hongos; colocar en las zonas afectadas zumo de las hojas de libertadora. Insomnio; consumir las hojas en ensaladas. También se prepara una infusión con hojas de libertadora y se toma una taza antes de dormir. Endulzar al gusto con azúcar o miel. Asma, tos; se prepara una infusión con hojas de libertadora y se toma una taza antes de dormir. Endulzar al gusto con azúcar o miel. Para orinar, limpiar la orina; se prepara una infusión con hojas de libertadora y se toma una taza antes de dormir. Endulzar al gusto con azúcar o miel.

Abscesos, quemaduras; triturar las hojas de libertadora y hacer un cataplasma y colocar en las zonas afectadas. También se puede utilizar el zumo de las hojas. Mejorar la Digestión, se prepara una infusión con hojas de libertadora y se toma una taza antes de comer. Endulzar al gusto con azúcar o miel. También consumir cruda como ensalada. Contraindicaciones: Durante la etapa del embarazo, la mujer requiere de cuidados y presenta síntomas típicos del estado, que en ciertas ocasiones se pueden utilizar remedios naturales que alivie algún malestar que pueda presentar. Sin embargo, el kalanchoe no se recomienda que se utilice durante el embarazo debido a que puede estimular el útero y provocar perdida del bebe, o, pudiere causar malformaciones en el feto. La lactancia es el proceso de amamantar al bebe, por medio de la leche se transmiten todas las propiedades, vitaminas, al bebe; por consiguiente, los principios activos del kalanchoe se transmiten al bebe, aunque no se ha comprobado un efecto secundario en ellos, no se recomienda su consumo durante este período. Es importante no hacer tratamientos por tiempos prolongados y consultar a su médico. 12 planta: Limón Nombre común: limón Nombre científico: Citrus limon Taxonomía:

En el aparato circulatorio, no sólo tonifica los vasos sanguíneos, sino que también previene la angina de pecho, ayuda a la circulación sanguínea, rebaja la hipertensión , combate el arterioesclerosis y estimula la formación de glóbulos rojos, y es muy adecuado para el tratamiento de la anemia. En el uso externo se aplica para curar irritaciones, úlceras, picaduras de insectos, herpes labiales, acné, epistasia y en forma de gargarismos para las anginas y la faringitis. También en uso externo se tiene constancia de su utilidad en gingivitis, las caries, el halitosis, hongos en las uñas, para combatir las impurezas de la piel, para relajar los pies y para aliviar los dolores del reumatismo. Contraindicaciones: Está contraindicado en casos de desmineralización, anemia, raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos y muy cariados, llagas o cualquier tipo de grieta o herida en la piel. 13 planta: Llantén Nombre común: Llantén .Llantai, Llantén macho; Llantén mayor, Tanchagem (portugués); Yantín (shipibo-conibo). Nombre científico: Plantago major Taxonomía : Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Plantaginaceae Género: Plantago Especie: Plantago major Descripción: Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con tres a seis nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo. Usos: los principales usos son: Acelera la cicatrización ,aliviarAfecciones en las vías respiratorias, Aumenta las defensas, Puede aumentar la producción de orina, de modo que se aprovecha como diurético natural.Entre otros. Contraindicaciones: Está contraindicado en el embarazo y durante la lactancia. Personas que tienen alergia a algún componente de esta planta. Si se padece de estreñimiento. Pacientes que toman medicamentos anticoagulantes. 14 planta: Manzanilla