Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Catalogo de cosas importantes, Apuntes de Matemáticas

Indice contenido 2021 imágenes autor yo páginas

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/10/2024

javier-galvan-cornelio
javier-galvan-cornelio 🇵🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Catalogo de cosas importantes y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

El calendari solar, es dec de la Tierra en el de la L La versión a festividades bio Hilel II h rio se basa e permite pre nueva, así c año, basánd astronómico gregoriano d do exclusiva y también d desde Maho puramente l El calendari nesis del mu tradición jud bre del año 1 del mes de nera, el año año hebreo decer del 29 convertir un a su corresp mar o restar 5769).

El día heb El día, en el con la salida el ocaso. En gún el calen exactament

alendario Judío

Ejemplo de un calendario judío

El calendari solar, es dec de la Tierra en el de la L La versión a festividades bio Hilel II h rio se basa e permite pre nueva, así c año, basánd astronómico gregoriano d do exclusiva y también d desde Maho puramente l El calendari nesis del mu tradición jud bre del año 1 del mes de nera, el año año hebreo decer del 29 convertir un a su corresp mar o restar 5769).

El día heb El día, en el con la salida el ocaso. En gún el calen exactament

alendario Judío

Ejemplo de un calendario judío

Calendario gregoriano-judío

Tishrei 5770

Septiembre 2009 Octubre 2009

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Mayo 2010 Junio 2010

Siván 5770

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio 2010 Agosto 2010

Av 5770

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Marzo 2010 Abril 2010

Nisán 5770

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Octubre 2009 Diciembre 2009

Kislev 5770

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Enero 2010 Febrero 2010

Shevat 5570

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Octubre 2009 Noviembre 2009

Jeshvan 5770 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Junio 2010 Julio 2010

Tamuz 5770 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Agosto 2010 Septiembre 2010

Elul 5770 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Abril 2010 Mayo 2010

Iyar 5770 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Diciembre 2009 Enero 2010

Tevet 5770 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Febrero 2010 Marzo 2010

Adar 5770 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Calendario judío-gregoriano

Tu Bishvat o Tu Bi’Shevat. Ésta es una fiesta menor en el calendario hebreo. El nombre Tu Bishvat viene a partir de la fecha del día de fiesta, el décimo quinto día de Shevat. Shevat es el nombre del mes del calendario hebreo.

El 15 de Shevat (mes equivalente a febrero), en Israel comienzan a asomarse los prime- ros brotes de vegetación. En consecuencia, se salía a plantar árboles. Por eso, ésta es una fiesta de la naturaleza. Se comen frutos y en el Estado de Israel salen grupos de alum- nos a festejar al aire libre y plantar árboles. Es uno de los cuatro Rosh Hashanahs (Años Nuevos) mencionados en el Mishnah, la base del Talmud. La Torá enseña que la naturaleza debe ser respetada, aún en tiempos de gue- rra. No deben ser destruidos los árboles ni los bosques.

En distintos círculos tradicionales, se reúnen el 15 de Shevat y se realiza un acto en el que se leen pasajes bíblicos relacionados con los árboles y la naturaleza. Se recitan bendicio- nes especiales y se comen frutos de diversos árboles. Los judíos de Haredi llaman el día por su nombre completo original, Jamishah Asar BeShevat - El décimoquinto de Shevat.

Frutos de diversos arboles.

Tu bi-Shevat

15 Shevat

Pésaj, literalmente “saltear”, es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo ju- dío de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo.

El pueblo judío ve en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimien- to del pueblo como tal.

La festividad es uno de los tres Shloshet Ha- Regalim (Fiestas de Peregrinaje) del Judaís- mo, ya que durante la época en que el Tem- plo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas.

La festividad dura siete días (ocho en la Diás- pora), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cerea- les (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz (la raíz de la palabra indica “fermentación”). En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá, o pan ácimo. Según la tradi- ción, el pueblo judío salió de Egipto con mu- cha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir Jametz. Durante la primera noche de la festividad (las dos primeras en la Diáspora) se acos- tumbra a llevar a cabo una tradicional cena, llamada “Séder”, durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto. El origen del “Séder” podría trazarse hasta los simposios (banquetes) griegos, donde alrededor de una mesa de comida, y recostados en almoha- dones, se debatía toda la noche sobre algún tema determinado. Estos elementos se pre- servan en el ritual del Séder.

La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisfe- rio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pé- saj y hasta Sucot se acostumbra a rezar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invier- no).

La Pascua cristiana tiene sus orígenes en la festividad de Pé- saj. De hecho es bas- tante probable que la Última Cena haya sido el tradicional Sé- der pascual. De hecho la hostia católica tiene su origen en la Matzá.

Pésaj

15-21 Nissan

Fiesta del Pésaj.

iclo Festivo

Tisha b’Av o Tish’ah b’Av es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo de ori- gen rabínico. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de av, que cae en la canícula. Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ y tra- dicionalmente conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar (y por consiguiente, el co- lapso en la rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de In- glaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.

Muchas otras calamidades históricas que le ocurrieron al pueblo judío en su larga historia ocurrieron el 9 de AB. Los últimos días para abandonar la España inquisitorial, en 1492, coinciden con esta fecha nefasta. El atentado a la AMIA, en Buenos Aires, el 18 de Julio de 1994, fue el 10 de AB en el calendario hebreo, coincidiendo otra vez con días de muerte y destrucción. Hasta los días de la SHOÁ, el holocausto, donde fue- ron masacrados seis millones de judíos, el 9 de AB era el día más triste de la historia judía.

Tisha be-Av

9 Av

Ilustraciones que muestran el desastre.

Ilustraciones que muestran el desastre.

Muro de las lamentaciones.

iclo Festivo

Rosh Hashaná es el Año Nuevo es- piritual judío y se celebra el prime- ro y el segundo día de Tishrei.

Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Biblia, el mes de Nisán (por marzo-abril) será el pri- mero de los meses del año (Shemot Éxodo 12.2). Pero posteriormente la tradición judía ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de Tishrei (por septiembre-octu- bre), cuando se festeja el Año Nue- vo Judío o Rosh Hashaná, por con- siderárselo el mes en que Dios creó el mundo y es a partir de ésta ce- lebración que se cuentan los años. En este día, según la tradición, fue creado el primer hombre: Adán.

La celebración comienza al anoche- cer de la víspera. El shofar es toca- do durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, mayormen- te de carnero, llama a los judíos a la meditación, el auto-examen y el arrepentimiento. Es el primero de los días de arrepentimiento e in- trospección, de balance de los ac- tos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales. (Aseret Yemei Teshuva) que termi- nan con el Yom Kippur (Día del Per- dón).

También se lo conoce como el Día del Juicio y como el Día del Recuer- do porque, según la tradición, ese día Dios juzga a los hombres, abrien- do tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscriptos y sella- dos para la muerte), otro, con los buenos (quienes quedan inscriptos y sellados para la vida) y, el terce- ro, para quienes serán juzgados en el Yom Kippur.

Rosh Hashaná (Comienzo del Año), junto con Yom Kippur (Día del Per- dón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Días temibles) por ser el momento en que Dios juzga al mundo y decre- ta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.

El 1º de Tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su “Cabe- za”. Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.

Rosh ha-Shaná

1-2 Tishrei

El “Calendario de la comunidad judía alema- na” para el año 5591 (1831), que incluía “todas las festividades, ayunos y plegarias, así como las ferias de los estados de Brandeburgo y Sile- sia” - Berlín, 1831

El “Shofar” es tocado durante la plegaria matutina

La celebración de SUCOT comien- za en la víspera del día 15 de TIS- HREI y se prolonga a lo largo de 7 días en Israel y 8 en la diáspora. El 1° y 7° día son festivos, no se traba- ja ni realiza ninguna tarea, al igual que en sábado - los días interme- dios son llamados “JOL HAMOED” también son días festivos, pero se pueden realizar tareas-. Por ejem- plo en Israel en días de JOL HAMO- ED, los bancos trabajan medio día. En la diáspora se agrega un día fes- tivo.

Tanto al principio como al final de la festividad SUCOT era una de las tres fiestas de peregrinación “ALIÁ LE REGUEL” O “SHALOSH REGA- LIM” formando una trilogía junto a PESAJ y SHAVUOT. Esta peregrina- ción se hacía al templo de Jerusa- lem - era una ocasión de gran rego- cijo y júbilo - .En tiempos antiguos, era una ilusión el poder peregrinar hacia Jerusalem en los REGALIM.

¿Qué festejamos? Como lo dice su nombre, el motivo central de la festividad lo constitu- ye la SUCÁ = CABAÑA construc- ción precaria , que recuerda a LAS CABAÑAS en las que vivían los hi- jos de Israel, durante su larga pe- regrinación de 40 AÑOS en el de- sierto, al salir de Egipto, cuando se dirigían a la tierra prometida.

Sucot

15-21 Tishrei

El que es llamado a leer el primer fragmento de la TORÁ se lo llama JATÁN BERESHIT. Ambas situa- ciones configuran un honor espe- cial-KAVOD. Esta fiesta tiene un carácter popular. Se celebra en las sinagogas, sacando todos los rollos de la TORÁ del arca. Se realizan ocho “HAKAFOT” danzando alre- dedor de la BIMÁ.

En cada una de las HAKAFOT se invita a jóvenes y ancianos, perso- nas simples o importantes a cantar y danzar con la TORÁ -como lo dice su nombre, alegría de la TORÁ-. A los niños se les preparan espe- ciales banderines con dibujos tra- dicionales, en el asta del banderín se coloca una manzana dentro de la cual se fija una velita encendida. SI- MJAT TORÁ guarda desde hace si- glos y hasta el presente, un carácter de igualdad para los judíos - todos eran llamados a leer la TORÁ- sim- bolizando así que la TORÁ le perte- nece a TODO EL PUEBLO JUDÍO.

Simjat Torá

23 Tishrei

Torá. Lectura de la Torá.

Baile de la Torá en la Sinagoga de Córdoba

iclo Festivo

“Este es mi circuncida entre vosotr entre mí y v será circun generacion será borrad pacto”. Gén

El nacimien es varón, es milia judía. todo varón casos muy g pospuesta) conoce com “el pacto de los judíos a es la circun varón judío como símb y Abraham Talmud (Tr precepto a hizo Abraha la actualida “circuncida es necesari

La ceremon temprano e

iclo Vital

“Este es mi pacto, que guarda- reis.... será circuncidado el prepu- cio de todo varón de entre vosotros y esa será la señal del pacto entre mí y vosotros. Con ocho días de edad será circuncidado todo varón por vuestras generaciones... Y el varón incircunciso será borrado de su pueblo, ha violado mi pacto”. Génesis 17:10-14.

El nacimiento de un hijo, sobre todo si éste es varón, es un hecho celebrado en toda familia judía. A los ocho días del nacimiento todo varón debe ser cincuncidado (sólo e casos muy graves la circuncisión puede ser pospuesta). El ritual de la circuncisión se conoce como be- rit o pacto. El Berit Milá, “el pacto de la circuncisión”, o Berit a secas; los judíos askenazíes lo pronuncian Bris, es la circuncisión ritual que se practica al varón judío al octavo día de haber nacido, como símbolo del pacto (brit) entre Yaveh y Abraham, en Génesis 17:10-14. Según el Tal- mud (Tratado de Kidushín 29:1), es un precepto a cumplir por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac (Génesis 18:4). En la actualidad, el rito lo efectúa un mohel, “circunci- dador” ritual especializado que no es necesariamente médico.

La ceremonia del Berit Milá se lleva a cabo temprano en la mañana del

octavo día de vida del bebé, y salvo peligro para el recién nacido, no se posterga ni aun por caer en shabat o Yom Kipur. Es uno de los precep- tos de la halajá más arraigados en- tre los judíos, cumplido tanto por observantes como seculares.

La tradición cuenta que Adán y Moisés nacieron ya circuncidados; y que así ocurrirá también con el mesías. En aquellos casos en que el niño haya nacido sin su prepucio, o reali- ce la conversión una persona ya cir- cuncidada, se hace un pequeñísimo corte para que fluya una sola gota de sangre, con lo cual se considera cumplido el precepto.

En el Talmud aparece la norma de que si el tío materno del neonato falleció por hemorragia durante su circuncisión, éste queda exento de someterse al rito. Esto se debe a la transmisión por vía materna de la hemofilia.

Los orígenes de la circuncisión se remontan a Abraham y tiene un valor religioso como símbolo de la alianza o pacto de Dios con el pue- blo judío. La circuncisión en la que se utiliza un material quirúrgico específico, la realiza hoy un especialista, mo- hel, el que circuncida, que en mu-

chos casos es el rabino de la comu- nidad. La ceremonia se lleva a cabo en la casa o en la sinagoga. Deben asistir a la misma, a demás del pa- dre y el mohel, el padrino o sandac y un grupo de diez adultos varones o minián. El día anterior a la ceremonia se coloca en el lugar un sillón, llama- do el sillón de Elias, porque según la tradición el profeta está presen- te en toda circuncisión, ya que se renueva en ella la esperanza de la venida del Mesías, sobre este sillón se extiende un paño adornado.

El padrino sostiene el niño en su regazo sentado sobre una silla alta con un reposapiés para facilitar la operación. Una vez realizada ésta, el padre pronuncia una bendición en señal de agradecimiento a Dios por la llegada de un nuevo miem- bro a la comunidad. Bendice luego el vino y las hierbas aromáticas y se procede a la imposición del nom- bre, recitándose unas oraciones en las que se pide protección para el niño y para su madre.

Si el recién nacido es una niña, el sábado siguiente al nacimiento se le impone el nombre cuando el padre participa en la oración sinagogal y se recitan también oraciones por la madre y por la hija.

Nacimiento y Circuncisión

“Con ocho días de edad será circuncidado todo varón”

Bar Mitzvah (“obligado por el precepto”), Bat Mitzvah (“obligada por el precepto”) o Bas Mitzvah en pronunciación Ashkenazi, son los términos para describir el alcance de la madurez de un adolescente (varón y mujer) judío. De acuerdo a la halajá, cuan- do un niño o niña judía alcanza la mayoría de edad (12 años para las niñas, 13 años para los varones), se vuelve responsable de sus actos y se convierte en Bar Mitzvá (va- rón) o Bat Mitzvá (mujer). En hebreo, las palabras “ben” o “bat” significan, además de “niño” o “niña” respectivamente, “suje- to a” o “sometido a” (una ley, un castigo o unas obligaciones); por lo que la expresión se refiere a que el mozo o moza se somete en lo sucesivo al mandamiento de la halajá judía. El plural esbenei mitzván (masculi- no) o benot mitzvá (femenino).

Antes de los 12/13 años, son los padres quie- nes son responsables de la atención que sus hijos le dé a las leyes y tradiciones judías. Luego son los niños los que asumen la res- ponsabilidad de sus actos según las leyes, tradiciones y ética judía. Además, a esta edad ya pueden participar en la comunidad como un miembro completo. Tradicional- mente, el padre del chico o chica agrade- ce a Dios que ya no será castigado por los pecados de su hijo o hija. (Genesis Rabba, Toldot 23:11).

Habitualmente, los términos “bar mitzvá” y “bat mitzvá” se usan para referirse a la ce- remonia o celebración que habitualmente le acompaña. Sin embargo, en realidad el término hace alusión a la “condición legal” de la persona desde el punto de vista de la ley judía. La ceremonia en sí misma no cam- bia el estatus del participante ni le otorga derechos o responsabilidades adicionales más allá de los que conlleva el cumplir 12 o 13 años.

Hoy en día la ceremonia consiste en que el Bar Mitzvah o Bat Mitzvah es llamado a leer de la Torá y/o el Haftarah, en caso de que esta tome lugar en el Sabat. Sin embargo, la ceremonia varía según el grado de obser- vancia de la comunidad.

La mayoría de los judíos ortodoxos recha- zan que una mujer lea en público la Torá o dirija la ceremonia mientras haya una min- yán a disposición. A pesar de eso, la cele- bración de una niña que se convierta en Bat Mitzvah ha ido ganando adeptos en el Ju- daísmo ortodoxo moderno.

Para los judíos sefarditas, un chico alcanza su mayoría de edad al cumplir los catorce años.

Mitzvah

Alcance de la madurez de un adolescente

Bar Mitzvah (“obligado por el precepto”), Bat Mitzvah (“obligada por el precepto”) o Bas Mitzvah en pronunciación Ashkenazi, son los tér- minos para describir el alcance de la madurez de un adolescente (varón y mujer) judío. De acuerdo a la halajá, cuando un niño o niña judía alcanza la mayoría de edad (12 años para las niñas, 13 años para los varones), se vuelve responsable de sus actos y se convierte en Bar Mitzvá (varón) o Bat Mitzvá (mujer). En hebreo, las palabras “ben” o “bat” significan, además de “niño” o “niña” res- pectivamente, “sujeto a” o “sometido a” (una ley, un castigo o unas obligaciones); por lo que la ex- presión se refiere a que el mozo o moza se somete en lo sucesivo al mandamiento de la halajá judía. El plural esbenei mitzván (masculino) o benot mitzvá (femenino).

Antes de los 12/13 años, son los padres quienes son responsables de la atención que sus hijos le dé a las leyes y tradiciones judías. Luego son los niños los que asumen la responsabilidad de sus actos según las leyes, tradiciones y ética judía. Además, a esta edad ya pueden participar en la comunidad como un miembro completo. Tradi- cionalmente, el padre del chico o chica agradece a Dios que ya no será castigado por los pecados

de su hijo o hija. (Genesis Rabba, Toldot 23:11). Habitualmente, los términos “bar mitzvá” y “bat mitzvá” se usan para referirse a la ceremonia o celebración que habitualmente le acompaña. Sin embargo, en realidad el término hace alusión a la “condición legal” de la persona desde el punto de vista de la ley judía. La ceremonia en sí misma no cambia el estatus del participante ni le otorga de- rechos o responsabilidades adicionales más allá de los que conlleva el cumplir 12 o 13 años.

Hoy en día la ceremonia consiste en que el Bar Mitzvah o Bat Mitzvah es llamado a leer de la Torá y/o el Haftarah, en caso de que esta tome lugar en el Sabat. Sin embargo, la ceremonia varía según el grado de observancia de la comunidad.

La mayoría de los judíos ortodoxos rechazan que una mujer lea en público la Torá o dirija la cere- monia mientras haya una minyán a disposición. A pesar de eso, la celebración de una niña que se convierta en Bat Mitzvah ha ido ganando adeptos en el Judaísmo ortodoxo moderno.

Para los judíos sefarditas, un chico alcanza su mayoría de edad al cumplir los catorce años.

Mitzvah

Alcance de la madurez de un adolescente

iclo Vital