Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CATALOGO DE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

CATALOGO DE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/06/2020

diana-balderas-4
diana-balderas-4 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GÓMEZ PALACIO
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
BIOLOGÍA
CATALOGO DE CELULAS
DOCENTE: MARCO ANTONIO GALLEGOS
ALUMNO: BALDERAS GARCÍA DIANA ISABEL
MATRICULA: 19070043
2”B” T.M
FECHA: 22 DE FEBRERO DE 2020
CÉLULA PROCARIOTA
La célula procariota se caracteriza por presentar su contenido celular, en
especial el material genético, disperso en el citoplasma. Esto significa que la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CATALOGO DE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GÓMEZ PALACIO

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

BIOLOGÍA

CATALOGO DE CELULAS

DOCENTE: MARCO ANTONIO GALLEGOS

ALUMNO: BALDERAS GARCÍA DIANA ISABEL

MATRICULA: 19070043

2”B” T.M

FECHA: 22 DE FEBRERO DE 2020

CÉLULA PROCARIOTA

La célula procariota se caracteriza por presentar su contenido celular, en especial el material genético, disperso en el citoplasma. Esto significa que la

célula procariota presenta dos estructuras principales: la membrana plasmática y el citoplasma, y no posee núcleo. La célula procariota es la célula que distingue a los dominios Bacteria y Archaea. La mayoría de las células procariotas son pequeñas y simples en apariencia, y se encuentran distribuidas ampliamente en toda la biosfera. Tipos de células procariotas: 1.-COCOS Los cocos son un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más o menos esférica y uniforme. Este tipo de bacterias se caracteriza por tener una envoltura celular de forma esférica. Es decir, cuando son observadas por el microscopio son células circulares. Los subtipos que existen dentro de esta categoría se basan en cómo se agrupan las células. Las bacterias esféricas solitarias se conocen como forma coco. Sin embargo, si en vez de una son dos células redondas unidas, entonces es son conocidas como diplococos. Hay uniones más complejas que originan una cadena (estreptococos) o formas irregulares que parecen un racimo de uvas (estafilococos). Los cocos se dividen en:  Diplococos: en pareja.  Estreptococos: en cadena de 3 o más.  Estafilococos: en racimo

que dibujan su envoltura celular se mantienen iguales o pueden cambiar con el tiempo (la espiral se mueve). Curiosamente hay otra forma que pertenece a este tipo: el vibrio. Esta clase de bacterias presentan una silueta parecida a una semilla de judía pinta. A pesar de no dibujar espirales, se considera que este tipo de bacterias está dentro de este grupo, ya que la curvatura de su envoltura celular es representativa de un género de bacteria (“Vibrio”) y no son temporales, como puede ocurrir en los bacilos o cocos. 4.-CIANOBACTERIAS Las cianobacterias son organismos antiguos que se caracterizan por conjugar el proceso de la fotosíntesis oxigénica con una estructura celular típicamente bacteriana. Antiguamente se las conocía, vulgarmente, con el nombre de algas verde-azuladas por el colorido verde y azul. Son procariotas, sin núcleo verdadero. Autótrofas. Constituidas por elementos idénticos aislados, unicelulares, o en cenobios filamentosos, planos o globulares. Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adaptabilidad. El tamaño oscila desde una micra a varios micrómetros. Es la clase de diferentes especies de Algas Azules. 5.-METANÓGENAS ESPIRILO

Las arqueas metanógenas son microorganismos procariotas que se caracterizan por sintetizar metano en condiciones anóxicas (aguas estancadas, plantas de tratamiento de aguas residuales, tracto digestivo de algunos animales, fuentes hidrotermales submarinas, etc.). Junto con las arqueas hipertermófilas forman el filo Euryarchaeota. En muchos casos, viven en estrecha asociación con otras bacterias, como los clostridios, que metabolizan materia orgánica en descomposición y desprenden hidrógeno como producto de desecho. 6.-EUBACTERIAS A las eubacterias también se les conoce como “bacterias verdaderas”, y son organismos microscópicos que tienen células procariotas. Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules, son eubacterias que han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de años. Esta bacteria crece en esteras y montículos en las partes menos profundas del océano. Hoy en día sólo las hay en algunas regiones, pero hace miles de millones de años las había en tan gran número, que eran capaces de añadir, a través de la fotosíntesis, suficiente oxígeno a la primitiva atmósfera de la Tierra, como para que los animales que necesitaban oxígeno pudieran sobrevivir. CELULA EUCARIOTA La célula eucariota es la marca distintiva del dominio Eukarya, en donde se clasifican a los animales, los hongos, las plantas y los protozoarios. La mayoría de las células eucariotas son más grandes y complejas que las células

1.2. Células parenquimáticas: Son lo que podríamos llamar las células fundamentales de la planta en cuanto que parece que el resto de células se han adaptado para generar estructuras que permitan a éstas llevar una vida confortable. Sus principales ocupaciones son la fotosíntesis y el almacenamiento de sustancias de reserva. Para llevar a cabo estas actividades lógicamente tienen que estar vivas, a cumplen su función de forma óptima cuando el protoplasto vivo ha desaparecido y solo queda la carcasa externa, la pared celular, como sucede en las células conductoras del xilema y las células de sostén. Su pared celular es delgada, a menudo solamente con estructura primaria, pero en el caso de tener pared secundaria, no es muy gruesa está poco o nada lignificada. 1.3. Células colenquimáticas: Son células fundamentales como las parenquimáticas, pero de menor tamaño y con refuerzos en la pared primaria. Se presentan en la periferia de los tallos y cumplen así su doble tarea, asimiladora y de sostén. Las células de pared celular primaria tienen la capacidad de crecer en grosor y elongación. Sumado a esto, el engrosamiento se realiza de manera diferencial, lo que proporciona mayor resistencia al esfuerzo mecánico y a la tensión superficial. 1.4. Esclereidas: Son células con una gruesa pared secundaria. Son más o menos isodiamétricas, aunque pueden presentar formas muy irregulares. Su misión está muy clara cuando forman parte de tejidos muy lignificados (muy duros), como el endocarpo de las

frutas de hueso ( la cáscara de una almendra por ejemplo). Pero también se las puede encontrar formando nódulos en medio de tejidos parenquimáticos como las de la fotografía, el cortex de un tallo de nogal. 1.5. Fibras: Son células extraordinariamente alargadas. en ocasiones se pueden medir por centímetros. Su diámetro externo es pequeño, pero además desarrollan una pared secundaria muy gruesa con lo que la luz celular queda reducida al mínimo. Como puede imaginarse su principal función es la de sostén, función que cumplen muertas tan bien o mejor que cuando están vivas, por lo que una vez que han terminado la síntesis de la pared, el protoplasto suele desaparecer. Se presentan formando haces en medio de las células del parénquima o asociadas a otras células formando los tejidos conductores. 1.6. Elementos de los vasos : Son células de gran calibre, muy especializadas en la conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y por los polos se conectan con otros elementos de los vasos mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más posible a un vaso perfecto. 1.7. Traqueidas : Son células conductoras de agua y sales. Fusiformes, no

Las células animales, a diferencia de las vegetales, no poseen pared celular, lo cual las hace más flexibles, ni tampoco plasmodesmos, ni una vacuola central (con tonoplastos), ni ningún tipo de plastos, ya que no hace fotosíntesis, sino respiración. Las estructuras internas de la célula animal responden al metabolismo de la oxidación de glucosa, y a menudo, en el caso de los seres unicelulares, están provistas de cilios y flagelos para desplazarse, cosa que las células vegetales no hacen. Células humanas: 2.1. Células epiteliales: Células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas o capas celulares (epitelio). Las células epiteliales pueden estar ordenadas en el cilindro o en hileras paralelas o carecer de ordenación, varía en tamaño, forma y estadio de degeneración. Se piensa que las células que aparecen en hileras paralelas provienen del mismo segmento tubular, mientras que las que no tienen ordenación provienen de diferentes porciones del túbulo. Las células epiteliales presentan vellos mínimos llamados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas. Las células epiteliales que revisten la piel, boca, nariz y el canal anal derivan del ectodermo; las que revisten el sistema respiratorio y el sistema digestivo derivan del endodermo;las otras (sistema cardiovascular y sistema linfático) del mesodermo. 2.2. El fibroblasto : es la célula responsable de la formación y mantenimiento del tejido conectivo. También se activan en los procesos de cicatrización y

reparación de heridas. Son grandes, aplanadas y ahusadas, con un núcleo oval y achatado. 2.3. Adipocitos: se encuentran sobre todo formando parte del tejido adiposo, aunque también se pueden encontrar dispersos por el tejido conectivo. El color blanco (a veces amarillento) se refiere al color de la grasa en su estado fresco. Están especializados en almacenar energía en forma de ácidos grasos neutros cuando el balance energético es positivo. La mayor parte de los adipocitos del organismo adulto pertenecen a este tipo, al unilocular, es decir, contienen una única gran gota de grasa en su citoplasma. Hay otros tipos de adipocitos como los multiloculares, o adipocitos de la grasa parda, los beige y los rosa. 2.4. Células musculares : Las células musculares esqueléticas estriadas forman los músculos de contracción voluntaria, los cuales normalmente están anclados a los huesos mediante los tendones, aunque también hay músculos voluntarios no asociados a huesos. Las células musculares esqueléticas son en realidad sincitios, es decir, un citoplasma rodeado por membrana que incluye a numerosos núcleos. Son células muy alargadas y se caracterizan por poseer un citoesqueleto muy desarrollado que permite el acortamiento de la longitud celular, lo que provoca la contracción muscular, y por ello el movimiento. 2.5. Monocitos y macrófagos : Los monocitos son células del sistema inmune que se desarrollan en la

los osteoblastos están rodeados por la matriz, pasarán a denominarse como osteocitos. 2.8. Osteocitos: Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos. Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos (canales presentes en la matriz). Se comunican unos con otros a través de uniones comunicantes como son los conductos. Estas células poseen la capacidad de síntesis y reabsorción de la matriz. 2.9. Osteoclasto : El osteoclasto es una célula multinucleada que degrada y reabsorbe huesos. Al igual que el osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso natural. Son células multinucleadas y polarizadas. La zona de las células que no está en contacto con el hueso es pobre en orgánulos y posee filamentos de actina. También es donde se encuentran los núcleos. La otra parte de las células que está en contacto con el hueso se caracteriza por la presencia de numerosas prolongaciones citoplasmáticas que se denominan borde plegado o borde fruncido. 2.10. Neurona : La neurona es un tipo de célula que representa la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Su función consiste en transmitir información a través de impulsos nerviosos, desde un lugar del

cuerpo hacia otro. Estos impulsos nerviosos son impulsos químicos y eléctricos. Las neuronas forman una extensa red en el cuerpo por donde circula el impulso nervioso en forma de mensaje químico y eléctrico. Este impulso viaja siempre en el mismo sentido, es decir, llega a la neurona a través de las dendritas, se procesa en el soma y posteriormente se transmite al axón, el cual se comunica con las dendritas de la contigua. 2.11. Células gliales: Las células gliales o neurogliales cumplen funciones auxiliares de apoyo estructural y fisiológico a las neuronas y son las más numerosas del tejido nervioso. Es posible encontrar diferentes tipos de células gliales y cada una de ellas cumple funciones específicas. Las células neurogliales que residen exclusivamente en el SNC incluyen astrocitos, oligodendrocitos, microglía (células microgliales) y células ependimarias. Si bien las células de Shwann se localizan en el SNP, en la actualidad también se consideran células neurogliales. 2.12. Condrositos : Se considera que los condrocitos articulares son células plenamente diferenciadas que residen en el cartílago una vez formado. Su papel aparente es mantener los constituyentes de la matriz en un estado de equilibrio de bajo recambio. Los condrocitos realizan diferentes funciones durante el desarrollo y en la vida posnatal. En el embrión, proporcionan las plantillas, o primordio cartilaginoso, para los elementos esqueléticos en desarrollo. Los condrocitos representan también el principal elemento celular en la placa de crecimiento, en donde el proceso de osificación endocondral lleva a un rápido crecimiento posnatal del esqueleto. 2.13. Eritrocito: Tipo de célula sanguínea que se produce en la

BIBLIOGRAFIAS:

  1. RAFFINO, M. E. R. (2018, 6 diciembre). Célula Procariota: Concepto, Clasificación, Partes y Función. Recuperado 22 febrero, 2020, de https:// concepto.de/celula-procariota/
  2. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2016. Actualizado:
    Definicion.de: Definición de bacilo (https://definicion.de/bacilo/)
  3. EcuRed. (s.f.). Cianobacteria - EcuRed. Recuperado 22 febrero, 2020, de https://www.ecured.cu/Cianobacteria
  4. Manuel Sánchez, M. S. (s.f.). Arqueás metanógenas. Recuperado 22 febrero, 2020, de http://microbiologiaumh.blogspot.com/2011/05/arqueas- metanogenas.html
  5. The Domain Eubacteria - Windows to the Universe. (s.f.). Recuperado 22 febrero, 2020, de https://www.windows2universe.org/earth/Life/classification_eubacteria.ht ml
  6. Esclereidas. (s.f.). Recuperado 22 febrero, 2020, de http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/esclereidas.htm
  7. Esclereidas. (s.f.). Recuperado 22 febrero, 2020, de http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/esclereidas.htm
  8. ¿Qué es la neurona? - Glosario de ciencias | Ambientech. (2020, 6 febrero). Recuperado 22 febrero, 2020, de https://ambientech.org/la- neurona
  9. EcuRed. (s.f.-b). Condrocitos - EcuRed. Recuperado 22 febrero, 2020, de https://www.ecured.cu/Condrocitos.
  10. Diccionario de cáncer. (s.f.). Recuperado 22 febrero, 2020, de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/eritrocito