
WWW.UFDVIRTUAL.MX
Catálogo
de actividades
para plataforma UFD
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es?
El cuadro sinóptico es uno de los tipos de esquemas u operaciones de registro que permite una distribu-
ción ordenada y jerarquizada de la información, y ayuda a identificar gráficamente el contenido de un
tema específico.
En este tipo de esquema, el asunto general o título se pone a la izquierda de la página. Después, por
medio de llaves, se van introduciendo los temas secundarios y las subdivisiones temáticas.
¿Cómo se hace?
Antes que otra cosa, lee toda la información, para tener la idea general del tema y preparar su estructura
organizativa.
Paralelamente, subraya las ideas principales y secundarias.
Identifica los datos que se consideren significativos (implica analizar y jerarquizar los asuntos).
Jerarquiza la información de izquierda a derecha, el asunto general quedará en la izquierda y se irá avan-
zando a lo particular hacia la derecha.
Ejemplo:
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
¿Qué es?
Un cuadro de doble entrada o matriz de doble entrada es una tabla que ayuda a organizar y equiparar
conocimiento. Sirven para poder contrastar varios elementos referentes al mismo tema.
Gracias a este sistema se puede sistematizar cierta información en columnas horizontales y verticales.
Estas columnas sirven para describir y relacionar la información recopilada hola información que se
quiere ilustrar en la tabla.
¿Cómo se hace?
1- Selecciona y lee detenidamente el contenido sobre el cual se realizará el cuadro.
2- Define el esquema y traza el esqueleto del cuadro, teniendo en cuenta los temas y subtemas. Los
temas generales se ubicaran en las columnas, y los subtemas, aspectos, preguntas, etc., en las filas.
3. Completa el cuadro una vez que hayas definido las columnas y filas. Debes asegurarte de que la infor-
mación esté bien resumida.
4. Revisa toda la información ingresada en el cuadro, a fin de verificar si se ajusta al contenido inicial.
Ejemplo
MAPA CONCEPTUAL
¿Qué es?
Los mapas conceptuales son esquemas que permiten representar gráficamente aquellos conceptos que,
en un texto determinado, están relacionados de manera jerárquica con otros.
¿Cómo se hace?
Para elaborar un mapa conceptual debes:
● Realizar una lectura completa del escrito.
● Identificar las ideas (conceptos) más importantes y las ideas que se subordinan a éstas.
● Después de establecer una relación entre los conceptos y las ideas puedes encerrarlos en figuras
geométricas para ordenarlos.
La conexión entre ideas y conceptos se hará por medio de conectores que estarán anotados sobre líneas
verticales u horizontales.
Ejemplo
CUADRO COMPARATIVO
¿Qué es?
Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo indica, una
comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más
importantes, de tal manera que con mucha facilidad se puede identificar cuál representa más ventajas, es
de mejor calidad o es el más completo de los mencionados, además de muchas otras conclusiones que
se pueden obtener al utilizarlos dependiendo de lo que se compare y el objetivo de ello. El método para
elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo variar su apariencia.
¿Cómo se hace?
Se estructura en columnas. Permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente
establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Características:
● Está formado por un número determinado de columnas.
● Permite identificar los elementos que se desea comparar.
● Permite escribir las características de cada objeto o evento.
Pasos para su elaboración:
1. Identificar los elementos que se desea comparar.
2. Señalar los parámetros a comparar.
3. Identificar las características de cada objeto o evento.
4. Construir afirmaciones sobre elementos comparados.
Ejemplo
DIAGRAMA DE FLUJO
¿Qué es?
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan
ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos
que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean
rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas
conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a
mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas.
¿Cómo se hace?
Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo que se llama el algoritmo. Un algorit-
mo es una secuencia de PASOS LÓGICOS a seguir para resolver un problema de forma escrita.
Un ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:
-Pregunto si quiere el huevo frito.
-Si me dice que si, lo frio, si me dice que no, lo hago hervido.
-Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
-Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que si, le hecho sal y después lo sirvo en el plato.
Si te fijas los pasos no pueden cambiar su posición. Sería imposible preguntarle si lo quiere frito después
de haberlo hervido, por ejemplo. Es muy importante que los pasos seán una secuencia lógica y ordenada.
Ahora que ya sabemos todos los pasos, mediante el algoritmo, podemos hacer un esquema con estos
pasos a seguir. Este esquema será el Diagrama de Flujo.
Ejemplo
LÍNEA DE TIEMPO
¿Qué es?
La línea del tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros,
décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En una línea puedes representar la duración de los procesos,
hechos, acontecimientos y darte cuenta de cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo
se relacionan y en qué momento se produjeron.
¿Cómo se hace?
1. Lo primero que debes hacer es leer respecto al tema sobre el que harás la línea del tiempo.
2. Selecciona los aspectos que necesitas representar y registrar, así como el momento en el que ocurrie-
ron. Recuerda que estos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta
una ley o se inventó una máquina, al periodo en el que se llevó a cabo una revolución, al momento de
auge de una corriente de pensamiento o una manifestación cultural, etc.
3. Determina la primera y la última fecha a representar.
4. Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.).
5. Traza una línea recta horizontal en la que señales las marcas temporales acordes con la escala de
medición que utilizarás.
6. Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste; éstos
deben estar registrados en estricto orden cronológico.
7. Puedes utilizar diferentes colores y tipos de líneas que sirvan como distintivo entre cada periodo o
acontecimiento histórico, con el propósito de que se ubiquen más fácil los datos en el tiempo. Recuerda
que puedes utilizar ilustraciones que complementen la información presentada.
Ejemplo
ENSAYO
¿Qué es?
Un ensayo es trabajo académico que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema. Se
centra en un único objeto de estudio por lo que guarda una unidad temática. Presenta también una unidad
argumentativa (fundamento o justificación), a través de un conjunto de pruebas relevantes a favor de una
tesis o posición que se pretende defender en él.
¿Cómo se hace?
– Apertura o introducción - Presentación del tema, justificación de su importancia. (Una cuartilla)
– Desarrollo - características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, (realizar las citas corres-
pondientes), datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, conceptos que contribuyen a plan-
tearlo más claramente o de maneras alternativas. En esta fase se desarrolla el argumento del ensayo
(grupo de razones que justifican nuestra tesis principal). También se desarrollan los argumentos secunda-
rios (aquellos que apoyan a las razones controversiales de nuestro argumento principal). (Dos cuartillas)
– Cierre o conclusión - No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta
de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo. (Dos cuarti-
llas)
Referencias bibliográficas: Es opcional si se presentan al final del cuerpo del ensayo o a pie de página
cada vez que se requiera.
Ejemplo
Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global
(por Orlando Cáceres)
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los
países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura
media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.
Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más
grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el
medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es
el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa natura-
leza.
La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de lAs disciplinas de la ciencia humana. Pero,
¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala
la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara
de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos.
Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus
múltiples consecuencias en el medio ambiente.
SÍNTESIS
¿Qué es?
Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras su análisis y compren-
sión.
Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor comprensión del mismo para
facilitar su entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona que redacta
la síntesis.
Es decir, se trata de un texto que nos permite plantear la información más resaltante del texto, filme o con-
tenido visto y en el cual debemos describir tanto las ideas principales del mismo como los argumentos y
planteamientos del autor.
¿Cómo se hace?
Para entender mejor como iniciar una síntesis y como se hace dividamos sus partes así:
Inicio o introducción: presente brevemente el título del texto, su temática y su autor.
Desarrollo: en este punto se pueden presentar por párrafos la descripción de las ideas más resaltantes
del texto, los argumentos y los personajes que intervienen, el planteamiento principal con respecto a la
temática.
Cierre: en este apartado se presentan las conclusiones a las que llegó el autor en su disertación, la forma
como terminó de ocurrir la historia y como ese argumento o trama tiene un significado específico para el
autor y el lector.
Como has podido ver una síntesis es la presentación detallada de los aspectos más elementales de un
contenido, ya sea un libro, un artículo o un filme.
La síntesis se realiza con la finalidad de facilitar el estudio del mismo así como de evidenciar nuestra
capacidad de comprensión lectora.
Cómo elaborar una síntesis es muy fácil una vez que has leído el contenido, solo debes tomar en cuenta
los puntos más resaltantes del tema y presentarlos en tu escrito.
Ejemplo
RESUMEN
¿Qué es?
El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las ideas principales y las
características de un texto. Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100-300 palabras), otras veces,
es sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y la complejidad del texto original y su propósi-
to. Como es una condensación de las ideas y la información, no se puede incluir todos los detalles.
¿Cómo se hace?
La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos.
1- Lee silenciosamente todo el texto.
2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo
3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario escribe notas al
margen que para ti sean importantes.
4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.
5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que vas a
resumir.
6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la ortografía.
Ejemplo
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es?
Un reporte de investigación es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un
tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello
ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.
El reporte contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos
medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos etc. Dicha informa-
ción aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la
temática abordada.
El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las ideas,
tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexio-
nes y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.
¿Cómo se hace?
No hay una única forma de presentar un reporte. Las partes que lo conforman pueden variar dependiendo
del tipo de investigación, sin embargo, un esquema puede ser el siguiente:
Índice
Introducción
En la introducción se menciona de manera breve y clara:
a) cuál es el tema de la investigación,
b) el o los objetivos,
c) la justificación, es decir, por qué es importante estudiar dicho tema y
d) qué apartados conforman el trabajo y de qué trata cada uno de ellos.
La introducción es la parte que suele elaborarse hasta el final, una vez que se sabe, por ejemplo, en cuán-
tos apartados se dividirá el reporte.
Contexto de la investigación.
Consiste en mencionar el lugar o lugares en los que se hizo la investigación, dónde se ubica, qué se hace
ahí y en la descripción de características del mismo de manera que el lector del reporte pueda ubicar el
escenario.
Metodología
En este apartado se señala qué sujetos fueron investigados (niños, padres de familia, adolescentes, etc.)
cuántos conformaron la muestra. Además se mencionan cada uno de los pasos que se siguieron para a)
obtener los datos, b) procesarlos y c) comunicarlos y se explica cómo se fueron realizando cada uno de
esos pasos, es decir, de qué técnicas o instrumentos se auxiliaron para cada etapa.
Preguntas de indagación.
Aquí se menciona cuál o cuáles fueron las preguntas que guiaron el trabajo de investigación. Algunas
veces no se formulan preguntas sino hipótesis.
Resultados
En este apartado es donde se van respondiendo de manera fundamentada, las preguntas de investiga-
ción. Es el cuerpo del trabajo.
Las respuestas van estableciendo relaciones entre:
a) La información obtenida de un escenario real directamente o de primera mano por el o la investigadora,
es decir la que se recabó a través de entrevistas, observaciones, encuestas etc. al acercarse al escena-
rio. Puede ser información textual, numérica, gráfica.
b) La información teórica o de otros estudios similares. La cual generalmente se obtiene a través de fuen-
tes documentales (libros, publicaciones, etc.)
c) Las propias ideas o análisis del investigador(a) resultado de relacionar los dos puntos anteriores.
En el apartado estos tres componentes (información de campo, teórica y propia) deben estar relaciona-
dos congruentemente.
Las ideas deben presentarse en una secuencia clara que el lector pueda comprender. Por ejemplo, si se
estuviera hablando sobre la contaminación del aire, se esperaría que se comenzara por tratar las causas,
después los efectos y después las medidas preventivas o remediales que se proponen.
Todas las ideas que no sean propias, sino tomadas de otras fuentes, deben hacer referencia a las
mismas, a través de citas o notas de referencia (consultar material: "citas textuales y citas indirectas")
En este apartado es muy recomendable incluir lenguaje gráfico que facilite la comprensión de la informa-
ción, por ejemplo, esquemas, cuadros que sinteticen, relacionen, comparen o destaquen ciertos datos,
gráficas que representen información numérica, etc.
Conclusiones
Aquí se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado anterior.
También se incluyen los juicios de valor del investigador sobre el tema.
Pueden incluirse ideas respecto de haber logrado o no el objetivo inicial de investigación y las razones
académicas de ello. Asi mismo pueden incluirse las nuevas preguntas que se generaron en el investiga-
dor, a manera de invitación a otros a continuar estudiando el tema.
Bibliografía
Se refiere a la lista de todas las fuentes bibliográficas o de otro tipo que se utilizaron para el reporte. Estas
fuentes deberán estar correctamente citadas. (consultar material: "fuentes de información")
Deben presentarse en orden alfabético basándose en el apellido de los autores.
WIKI
¿Qué es?
Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios
usuarios.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de
una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para
la escritura colaborativa.
¿Cómo se hace?
Dependiendo del tipo de wiki, hay varias maneras de editar su página; pero no se preocupe; lo mejor de
un wiki es que no se pierde nada. La versión antigua está allí - y si alguien cambiara su versión de la
página , la versión que Usted había hecho antes también estará allí.
Tome nota de que las opciones para editar, comentar y ver la historia pueden ser todas accesibles desde
pestañas en la parte superior (1 en la imagen de la pantalla inferior) y enlaces en el bloque de navegación
(2 en la imagen de pantalla inferior):
● La pestaña para Ver en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, le permite a los
usuarios mostrar y ver la página wiki.
● La pestaña para Editar en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, le permite a los
usuarios editar la página wiki.
● La pestaña para Comentarios en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, le permite
a los usuarios ver y añadir comentarios acerca del wiki -cuando los comentarios están habilitados en el
sitio.
● La pestaña para Historia en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, le permite a
los usuarios ver lo que haya sido cambiado en el wiki. Compare las ediciones al hacer click en el botón
para "Comparar Seleccionados". Haga click en el botón para "Restaurar" de la versión que Usted quiere
restaurar si la última edición es inapropiada
● La pestaña de Mapa en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, le permite a los
usuarios ver áreas del wiki tales como la lista de páginas (como se observa en la imagen de pantalla
siguiente), páginas subidas y páginas huérfanas, etc. (Las páginas huérfanas son las que no están enla-
zadas a ninguna parte.)
● La pestaña de Archivos en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, le permite a los
usuarios acceder a cualquier archivo(s) que hubieran añadido al wiki. Solamente el rol de profesor puede
por defecto añadir y gestionar archivos a la pestaña de Archivos, pero Usted puede permitirle a estudian-
tes que añadan y las gestionen con una anulación de permiso a la capacidad para Gestionar archivos de
wiki capability (mod/wiki:managefiles) en cualquier wiki en particular.
● La pestaña de Administración en la parte superior, o el enlace del bloque de navegación, está
disponible para que los Profesores editen el curso y así puedan eliminar versiones de la página o páginas
seleccionadas. Al hacer click en el botón para "enlistar todas" enlistará todas las páginas disponibles para
eliminarlas. La primera página del wiki no puede ser eliminada.
FORO
¿Qué es?
Se denomina foro a un espacio de intercambio de opiniones sobre cuestiones en las que se comparte
interés. Este se sustenta en la noción de libertad para expresar opiniones personales, la posibilidad de
debatir entre personas con la finalidad de llegar a conclusiones de valor y la existencia de algún sistema
de moderación que sirva de intermediario o censor de los exabruptos.
Esta actividad tal vez sea la más importante. Es a través de los foros donde se da la mayor parte de los
debates y discusión de los temas del curso. Se dice que esta actividad es a sincrónica ya que los partici-
pantes no tienen que acceder al sistema al mismo tiempo.
Los foros pueden estructurarse de diferentes maneras, y cada mensaje puede ser evaluado por los com-
pañeros. Los mensajes también se pueden ver de varias maneras, incluir mensajes adjuntos e imágenes
incrustadas. Al suscribirse a un foro los participantes recibirán copias de cada mensaje en su buzón
personal de correo electrónico. El profesor puede forzar la suscripción a todos los integrantes del curso si
así lo desea.
¿Cómo se hace?
Archivo adjunto: Opcionalmente tienes la posibilidad de subir al servidor un archivo local de tu disco
duro, adjuntado a tu mensaje para que los demás puedan verlo. Sólo debes presionar el botón Examinar,
buscarlo en tu disco duro y listo.
A continuación de que hayas escrito y configurado tu mensaje sólo debe hacer click sobre el botón Enviar
al Foro con lo que el mensaje será agregado como respuesta o como tema al foro.
A partir de ese momento, tendrás un período de tiempo determinado, configurado por el administrador de
Moodle, para hacer cualquier cambio a tu mensaje. Pasado este tiempo no podrás modificarlo y el siste-
ma enviará un correo a todos los estudiantes que están haciéndole seguimiento al tema en cuestión.
De igual forma, en cualquier momento puedes eliminar tus propias entradas al foro haciendo click sobre
el botón Borrar que aparece en todos los mensajes que hayas colocado.
¿Cómo dejar de recibir mensajes de aviso desde un foro?
Existen dos formas para dejar de hacerle seguimiento a un foro:
Al acceder al foro, en la parte superior derecha, te aparece un enlace que dice "Borrarse de este foro".
Al hacer click, se te muestra un mensaje confirmándote que no volverás a recibir otro correo de ese foro.
Si en tu perfil señalas que deseas recibir correos del sistema, en cada mensaje que recibas de un foro,
en la parte inferior derecha tendrás un enlace que dice "Borrarse de este foro". Si lo enlazas irás a una
página web que te confirmará que no recibirás mas correos de ese foro.
Los foros son evaluables
En efecto. Dependiendo de la configuración del foro, los mensajes que se dejen en él podrían estar
siendo evaluados por el tutor del curso. Asimismo, según la configuración, el alumno podría o no ver sus
notas o las calificaciones de los demás. La escala de evaluación también puede variar de un curso a otro.
Ejemplo
GLOSARIO
¿Qué es?
Un glosario es un listado de términos, conceptos… con sus correspondientes definiciones y explicacio-
nes, a modo de enciclopedia o diccionario.
¿Cómo se hace?
● Ingresar al glosario
Una vez haya ingresado al glosario, encontrará la información para desarrollar la actividad y una lista de
los términos ingresados por los participantes del curso, bien sean estudiantes o docentes. Haga clic en
Agregar entrada para ingresar una nueva entrada en el glosario.
● Agregar entrada
De inmediato, visualizará un formulario en donde debe completar la siguiente información: concepto, defi-
nición, categoría, palabras clave y adjunto.
● Completar formulario
○ Concepto: término del glosario que se desarrollará.
○ Definición: contenido y explicación del concepto a desarrollar.
○ Categorías: el creador del glosario las configura. Al agregar una entrada, esta podrá clasificarse
dentro de alguna de las categorías disponibles.
○ Palabras clave: son palabras relacionadas con el concepto y facilitan su búsqueda dentro del
glosario.
○ Adjunto: para complementar su entrada en el glosario, puede apoyarse en una imagen, video o
documento que sustente su participación. Para adjuntar un archivo, haga clic en Agregar y seleccione
Subir un archivo para agregarlo desde una unidad de almacenamiento del computador; o simplemente
arrastre el archivo desde la unidad de almacenamiento hasta las líneas punteadas en el formulario.
Ejemplo
PODCAST
¿Qué es?
Los podcasts se escuchan casi el 100% de las veces desde el móvil, aunque también puedes escucharlos
desde un ordenador o tablet.
Los podcasts vienen a cubrir esta necesidad de información y nos ofrece la posibilidad de consumirlo en
el momento que queramos. Imagínate que eres aficionado a la historia, al cuidado de perros o al inglés
para negocios. ¿Dónde escuchar algo sobre temas tan concretos? Pues ya te lo puedes imaginar: en
podcast.
Encontrarás podcasts de casi cualquier temática. Por ejemplo, ahora por temas profesionales te puede
interesar escuchar un podcast sobre marketing digital o sobre emprendimiento, pero el sábado por la
mañana, que vas a casa de tus padres y pasas 30 minutos en el coche, puedes escuchar uno sobre
cocina japonesa, y los miércoles que vas al gimnasio, uno de humor.
Con un solo clic puedes escuchar entrevistas a autores que han conseguido ser bestseller y que cuentan
cómo lo consiguieron o cómo usar eficazmente las redes sociales para vender libros.
Verás que todos los podcasts tienen, a modo de presentación, una carátula que es como si fuera la porta-
da de un libro.
¿Cómo se hace?
Pasos para crear un potcast
1.- ¿Cómo encontrar temas interesantes para tu podcast?
Todos los podcasters nos enfrentamos un día a elegir la temática de nuestro podcast; es algo que nos
crea un poco de inseguridad y no es para menos. Intuimos que es algo clave para tener éxito con nuestro
podcast y no queremos fallar.
Lo esencial es elegir un tema que te apasione; el podcast requiere mucho tiempo y dedicación.
Vas a tener competencia (garantía de que hay oyentes), aunque menos que con un blog y para ser imbati-
ble te tiene que encantar lo que haces si quieres tener éxito con tu podcast.
Cómo dar con buenas ideas para un podcast
Hay temáticas más escuchadas que otras, que tienen más interés popular, como podrían ser los podcasts
sobre series de televisión. Pero no se trata de eso, a no ser que tu negocio esté relacionado, o lo hagas
simplemente por hobby.
2. ¿Qué equipo necesitas para crear un podcast?
Para empezar un podcast no necesitas un gran equipo de grabación, ni salas especiales. Empezar con
un podcast estoy seguro de que lo puedes hacer ahora mismo con el equipo actual, otra cosa son los
conocimientos mínimos para llevarlo a cabo.
Simplemente con un ordenador, más o menos actual, con capacidad de almacenamiento, unos auricula-
res con micrófono tipo smartphone y software de grabación gratuito, ya puedes comenzar a grabar tu pod-
cast.
Hardware de calidad para grabar podcasts
En cuanto puedas hacerte con unos auriculares y un micrófono de calidad, mucho mejor.
Los auriculares no son lo más importante y no interfieren en el resultado final, elige unos con los que te
sientas cómodo y nada más.
El audio sí que es muy importante en el podcast; se te tiene que escuchar bien; si no, es fácil que el
oyente no acabe de escuchar el episodio e incluso no quiera volver a escucharte, porque tiene que hacer
esfuerzos innecesarios.
Software (programas) para crear y grabar podcasts
En cuanto al software, tenemos aplicaciones gratuitas para grabar y editar. Conozco unas cuantas, pero
Audacity es la que siempre he usado y la que se podría decir que usa la gran mayoría de personas que
tienen un podcast.
Hay, por tanto, distintas opciones:
Audacity: La aplicación más popular para grabar, editar tu podcast y que lo dejes a la perfección. Elimina-
ción de ruido, normalizado, ecualización y un largo etc., que no te va a defraudar.
GarageBand: Si tienes un Mac te viene incluido en las aplicaciones, pruébala para ver las diferencias y
usa la aplicación con la que te sientas mejor.
Adobe Audition: Esta opción es de pago, por unos 24€/mes. Yo creo que no es necesario teniendo
Audacity, pero igualmente Adobe Audition te ofrece que la pruebes gratis por tiempo limitado.
3. Cómo producir un podcast
De momento hemos visto lo necesario y ahora toca ponerse manos a la obra. Aquí es cuando empeza-
mos a procrastinar, normalmente, por inseguridad y miedos.
A mí también me pasó lo mismo; no estaba seguro de si mi voz gustaría, si lo que iba a transmitir acabaría
enganchando a mi público objetivo,… y uno empieza dudar.
La única manera de empezar es lanzarte, échale un ojo a mi curso de podcasting paso a paso, para ayu-
darte desde el inicio.
Seguro que cuando empieces habrá algunas cosas que no te gusten, pero ya las irás corrigiendo poco a
poco. Tienes que tomar acción y empezar. Cuanto antes comiences, mejor; posiblemente en tu nicho de
mercado casi no tengas competencia, ¡aprovéchalo!
Planificación de los episodios
Es muy importante tener una buena planificación de los episodios del podcast si no queremos estar todo
el tiempo estresados y sufriendo. Mi recomendación es que tengas, al menos, dos episodios de retén, por
si te surge algún imprevisto y tienes que tirar de estos episodios.
Nuestro podcast debe tener un formato, duración y periodicidad que debemos de tener clara antes de
empezar a grabar.
Formato
Tienes que definir si vas a hablar tú solo o vas a hacer entrevistas. Aunque también puede tener un forma-
to mixto.
Lo importante es que esté bien definido, por ejemplo: los lunes entrevistas y los jueves hablas tú solo.
Duración
El podcast puede tener una duración de entre 10-20 minutos si solo hablas tú, o 30-60 minutos si realizas
entrevistas. Esto tómatelo como algo orientativo; dependerá también de la temática.
Periodicidad
La periodicidad es muy importante para que tu público sepa cuándo va a tener nuevos episodios. Te acon-
sejo que empieces de menos a más; si quieres hacer dos episodios semanales, dependiendo del formato
va a ser difícil de cumplir.
No es lo mismo realizar entrevistas de 50 minutos a otros profesionales de tu nicho de mercado que
grabar tu sólo 10 minutos.
Si por ejemplo, quieres hacer entrevistas en el podcast, empieza con una entrevista semanal o quincenal;
si luego ves que tienes tiempo y ganas de ampliarlo lo haces, y no al revés.
Cómo grabar los episodios de tu podcast
Los episodios del podcast los grabarás con algún programa de los que he comentado anteriormente.
Llevarás un guión o estructura del episodio que vas a grabar, tanto si hablas tú solo como si haces entre-
vistas.
En los inicios llévalo todo apuntado y estarás más tranquilo; una vez que tengas más confianza y estés
más suelto, prueba a tener una estructura de los puntos a tratar y con esto te servirá. Es algo que irás
viendo tú a medida que avances.
Éstas son las partes que debe llevar cada episodio del podcast:
Intro: en esta parte es donde te presentas a ti y el contenido del episodio. Puedes aprovecharla también
cosas orientadas a la monetización como anunciar tus servicios y promocionar a un patrocinador. La
puedes tener grabada de antemano y añadir a tus episodios. No debería durar más de 2-3 minutos.
Cuerpo: desarrollo del tema a tratar.
Outro: despedida hasta el próximo episodio y, si quieres, también puedes incluir alguna llamada a la
acción, como puede ser que se suscriban a tu blog. También puedes incluir aquí tus patrocinios. Esta
parte también puede estar grabada y añadida al final.
Cómo y por qué editar los episodios
La edición es fundamental y, además, te da tranquilidad saber que si se comete algún error, que lo habrá,
lo puedes corregir en el proceso de edición.
Cuando uno se pone a grabar es como cuando se pone a escribir: si quieres dejar fluir tu creatividad
debes hablar naturalmente, sin miedo a cometer errores.
Luego en el proceso de edición es cuando eliminarás ruidos de fondo, trozos irrelevantes, repetitivos,
muletillas molestas, el ladrido del perro del vecino, el cartero que llama cuando estás grabando y lo que
se te pueda pasar por la cabeza.
Piensa que, si haces entrevistas, el entrevistado o tú mismo podéis quedaros medio en blanco, o alguno
se equivoca, con lo que da mucha tranquilidad para los dos saber que todo esto se puede corregir.
4. Cómo publicar un podcast
Una vez que ya tenemos listo nuestro episodio lo tenemos que subir a nuestro alojamiento y a las más
importantes plataformas de podcasting. No nos va a servir el mismo hosting donde tenemos la web.
Aunque lo podrías subir a tu web no es nada recomendable por el espacio que ocupa, pero lo más impor-
tante es porque consumirás el ancho de banda que te ofrece tu proveedor de alojamiento muy rápidamen-
te, en cuanto empieces a tener descargas considerables.
Conclusión
El podcasting es un buen canal para atraer a tu audiencia hacía tu sitio web. Hoy día, que hay tanto conte-
nido escrito, hay que probar otras estrategias como lo puede ser el podcasting.
Si vas a crear un podcast no lo hagas para probar o no tendrás resultados. Es muy importante invertir el
esfuerzo y tiempo en hacerlo bien y la periodicidad, si quieres una audiencia fiel.
Sigue todos los pasos anteriores y, si quieres que te lleve de la mano, tienes mi curso de podcasting con
videotutoriales guiados paso a paso. Un plataforma con acceso de por vida, donde aprenderás todo lo
necesario para convertirte en un podcaster de éxito.
Ejemplo:
Te proporcionamos un link en el que encontrarás un listado de Podcast de deportes:
http://www.radio-en-vivo.mx/podcasts/fox-deportes-en-vivo-fox-deportes-revolver-podcasts-1220283119
TRÍPTICO
¿Qué es?
Un prototipo o modelo de folleto que consta de una extensión escrita, diseñada tipo catálogo muy artístico
que tiene visiblemente un espacio o tres áreas a llenar por ambos lados, dispuestas para divulgar una
comunicación sobre un tema específico. Este tratado o modelo de folleto, es usado por su versatilidad en
muchos ambientes o áreas del saber, puede elaborarse por completo y luego realizar el doblez para que
se visualicen las distintas caras. De allí que sea un modelo que abarca 6 renglones con argumento o con-
tenido diverso, por lo general bastante útil para el área del mercadeo a especie de propaganda; siendo
ésta su principal función la divulgación, revelación o propagación de algo que se desea mostrar.
Por lo general, un prototipo de esta naturaleza consta de 6 caras, una primera donde se hace la exhibición
o presentación a la comunicación, otras 4 donde se desarrolla un claro y exacto resumen de toda la comu-
nicación a canalizar y difundir y por último un espacio donde se expresen datos para el contacto con el
equipo o la empresa que lo promueva, como números telefónicos, correo o dirección física o en la web;
estas se conocen como las partes de un tríptico.
Al ser su objetivo la propagación de una información, las características de un tríptico son que muestra un
esquema atractivo a la vista, es ejecutado para que provoque un impacto visual efectivo en el receptor,
haciendo énfasis en la portada, expresa gran matiz artístico, contiene un resumen del tema, es elaborado
por ambos lados de la cuartilla, presenta el lema o slogan de la campaña y, muy importante, la ubicación
o datos para establecer contacto con el organismo que la promueve en caso de ser de tipo comercial.
Se pueden realizar muchos tipos de folletos o catálogos con estas cualidades, según como contenidos o
tópicos se consigan en el medio social donde se desenvuelve el ser humano, es decir, pueden realizarse
trípticos de salud, cocina, publicidad, turísticos, culturales, históricos, informativos, entre otros. Siempre
con la clara intención de capturar la atención del receptor.
¿Cómo se hace?
Un tríptico en Word
1.- Instrucciones para hacer un tríptico en Word Comienza por entrar a Word en tu ordenador y abre una
hoja en blanco para comenzar a hacer tu tríptico en Word.
2.- Dirígete a “diseño de páginas”, puedes encontrar esta pestaña en la parte de arriba en la barra supe-
rior de lado izquierdo. Elige entre las opciones de columnas “tres” para que hagas un tríptico.
3.- Aquí puedes comenzar a hacer un tríptico en Word, solo debes de escribir el texto del tríptico en cada
una de las columnas hasta que termines de preparar tu tríptico rellenando las 3 partes de él.
4.- En caso de que tu tríptico sea de imágenes y no solo de texto vas a tener que poner imágenes en las
columnas. Para esto deberás ir arriba a la pestaña que dice “insertar” que es donde podrás seleccionar
la imagen que vas a insertar al archivo.
5.- Aquí debes de ir a la carpeta dentro de tu ordenador que tiene las imágenes que vas a usar con el
tríptico que estás haciendo en Word. Selecciona una a la vez, porque no podrás poner las 3 al mismo
tiempo sin desordenar el archivo.
6.- Inserta la imagen en la columna, luego otra imagen en la columna siguiente y luego la otra en la
siguiente columna hasta terminar el tríptico. Recuerda que puedes ajustar las imágenes que coloques en
el tríptico si es que estas no tienen el tamaño adecuado para la columna que estás rellenando.
7.-Guarda los cambios de tu tríptico y ponle un nombre para que puedas encontrarlo bien entre los archi-
vos de tu ordenador.
Un tríptico a mano:
1.- Haremos un tríptico a mano utilizando una cartulina de 50 por 30 centímetros. Luego dividiremos 50
entre 3 y obtendremos un resultado de 16.3 cm. Este resultado es muy importante, ya que con el podre-
mos saber con exactitud de qué manera debemos hacer el tríptico.
2.- Aún no es momento de hacer los dobleces en el tríptico, antes debes de saber bien qué tipo de tríptico
harás a mano. Por ejemplo, si lo que deseas es hacer un tríptico basándote en un dibujo o escrito tuyo,
no es nada recomendable que solo lo pongas en una cartulina y lo dobles, ya que el dibujo o texto se verá
dañado por los dobleces. En lugar de eso para que no se pierda el formato del tríptico que estamos
haciendo, procuraremos que el dibujo que hicimos o el texto que escribimos tenga una separación entre
sí.
3.- Es decir, si en este caso la cartulina es de 50 cm de ancho y 30 de alto, y como queremos un tríptico
un poco más ancho, haremos los dobleces cada 16 centímetros, por eso las imágenes de tu tríptico
deben tener una pequeña separación entre sí. De igual manera funciona con los textos, es necesario que
cada texto abarque una columna del tríptico y que tengan una separación adecuada, esto no solo ayudará
a evitar que los dobleces de tu tríptico hecho a mano desgasten las zonas con tinta, sino que también
evitarás que se confundan los textos entre sí.
4.- Una vez que tengas tu tríptico escrito o pintado es hora de comenzar con los dobleces. Dale la vuelta
a tu tríptico hecho a mano, es decir, coloca la parte pintada o escrita hacia abajo y la parte de la cartulina
en blanco, colócala hacia arriba.
5.- Toma una regla de 30 cm o más, debe ser una regla y no un metro, ya que la regla es firme y nos ayu-
dará a medir con más exactitud dónde haremos los dobleces del tríptico. Luego mediremos desde 0 cm
hasta 16.3 cm en una de las orillas de la hoja hacia al centro en la parte superior, después haremos lo
mismo en la parte inferior de la hoja para tener 2 puntos en el mismo lugar una arriba y otro abajo.
6.- Trazaremos una línea suave con un lápiz que podamos borrar después con un borrador de goma
basándonos en la alineación de estos puntos. Pondremos la regla por debajo de estos puntos haciendo
que la regla forme una línea, sobre esta línea invisible que se hace al colocar la regla bajo los 2 puntos
trazaremos una línea real con el lápiz.
7.- Luego de trazar esa línea haremos un doblez en la cartulina justo hacia afuera y luego otro hacia aden-
tro con cuidado, es decir en la dirección de donde se encuentra el contenido del tríptico. Después repetire-
mos este mismo procedimiento del otro lado, mediremos 16.3 centímetros hacia el centro de la hoja,
luego haremos un punto con el lápiz en la parte de arriba de la hoja y luego otro abajo justo en la misma
dirección para que los punto sean lineales.
8.- Dibuja nuevamente una línea con lápiz basándote en los puntos alineados. Luego de hacer esto, dobla
la cartulina siguiendo la línea trazada hacia afuera y luego hacia adentro. Mantén por un momento estos
dobleces. Luego pon una parte del tríptico sobre otra para formar una sola parte de manera que al abrirlo
se note que el tríptico tiene 3 partes iguales.
Ejemplo:
FOLLETO
¿Qué es?
Un folleto es una impresión que se caracteriza por su brevedad y que sirve para difundir algo. Suele limi-
tarse a una sola hoja de papel que abarca un mensaje por lo general breve. El folleto debe llamar la aten-
ción y evitar ser de lectura difícil. Por lo general, un elemento de estas características se entrega en la
calle o se deposita en buzones, siendo la vía pública por lo tanto su principal medio de circulación. Hoy
en día su utilización se ha reducido enormemente en pos de otro tipo de formas divulgativas, pero lo cierto
es que todavía es posible verlos utilizados.
Por lo general, este tipo de impresiones suele ser sencillas. En efecto, la idea es que las mismas sean
poco onerosas. Es por ello en buena medida que suelen ser breves, utilizando una o dos páginas para la
transmisión del mensaje.
La tinta y los colores utilizados también suelen ser de baja calidad, aunque por supuesto, siempre existen
excepciones. En ocasiones, los folletos pueden contener imágenes, en particular dibujos o fotos, pero
también pueden limitarse únicamente a caracteres. De forma habitual, en este tipo de elementos, la
brevedad y la simpleza suele considerarse una virtud, hecho que es fácilmente evidenciable.
Los folletos existen hace un número considerable de años. En efecto, es difícil precisar con exactitud la
fecha en la que comenzaron a utilizarse de forma recurrente, pero seguramente es un evento posterior a
la aparición de la imprenta. Una vez que se desató la posibilidad de imprimir indefinidas copias de un
determinado texto, este tipo de forma de divulgación comenzó a ser una posibilidad cierta y de un costo
accesible, hecho que todavía persiste.
La manera más extendida de repartir folletos es a mano, en las calles muy concurridas; este procedimien-
to puede referenciarse como uno de los más antiguos. Como se ha sugerido, hoy también existe la posibi-
lidad de dejar los folletos en el buzón de las casas, lugar en donde serán vistos cuando los propietarios
vayan a buscar la correspondencia. También es común que se dejen en los diarios y revistas más leídos,
lugar en donde inevitablemente serán encontrados; en este caso, la persona que tiene interés en repartir
los folletos llega a un acuerdo con el individuo que reparte los periódicos o las revistas. Como vemos, esta
forma de distribuir información todavía guarda mucha vigencia a pesar de la aparición de nuevas formas
de llevar a cabo el proceso.
¿Cómo se hace?
1. Define el público objetivo para tu folleto de marketing
Antes de que empieces a pensar en cómo va a lucir tu folleto, necesitas entender algunas cosas sobre
tus clientes y sus objetivos.
Así como cualquier otro material de marketing, un folleto de marketing debe estar:
Orientado a un segmento específico de tu mercado y
Dirigido a lograr algunas métricas específicas.
Bien sea que segmentes tu mercado por edad, ingresos, ciclo de compras, ubicación o elecciones de
moda; tanto los mensajes como las imágenes de tu folleto deben ser diseñadas considerando un seg-
mento de clientes específico.
Por ejemplo, un folleto de seguro para el hogar orientado a dueños de viviendas entre 75 y 85 años de
edad debería lucir muy diferente a uno que esté orientado a arrendatarios de entre 25 y 35 años de edad:
2. Crea mensajes orientados y pensados para el diseño de tu folleto de marketing
Una vez que tengas planeado un enfoque claro, debes escribir algún texto.
La estructura del folleto debería guiar este proceso de redacción. Es decir, necesitas entender qué debes
colocar al frente, en el medio y en la parte de atrás del folleto, y escribir acorde a esto:
La portada debe tener un solo mensaje claro
La portada de tu folleto necesita llamar la atención del lector. Todo en esa página debe animarlos a pasar
la página.
Obviamente, puede ser más fácil decirlo que hacerlo, sin embargo aquí tienes algunas tácticas compro-
badas que te pueden funcionar.
Sé muy claro sobre cómo puedes cubrir las necesidades de tus clientes.
El contenido del folleto principal debe ser estructurado y conciso.
Avanzando de la portada, ahora hablaremos del contenido principal del folleto.
Suponiendo que hayas tenido éxito llamando la atención de tus lectores, llegó el momento de darles lo
que realmente quieren – información de tus productos o servicios.
Para hacerlo, lo mejor es escribir texto que encaje bien en tres secciones, cada una con su encabezado
y una descripción corta.
3. Recopila imágenes o ilustraciones muy significativas y únicas para el diseño de tu folleto de
marketing.
Con tu texto bajo control, es momento de recopilar imágenes que agregan interés visual al diseño de tu
folleto.
Para aprender cómo hacer un cartel que no se sienta vacío, debes procurar encontrar;
1.- Una imagen, icono o una ilustración por cada oferta de producto.
2.- Una imagen, icono o ilustración destacada para tu página de título (opcional)
3.- Algunas imágenes, íconos o ilustraciones extras para tus secciones de “Contacto” y “acerca de”.
En un mundo perfecto, podrías tener fotos hermosamente estilizadas de productos, alrededor de las
cuales se construye tu folleto.
Bien sea que escojas iconos, imágenes o ilustraciones, ¡la clave es la consistencia! La inconsistencia en
color y en el estilo de la imagen podría hacer que el diseño de tu folleto luzca poco profesional y que
distraiga del héroe real – tu producto y tu texto.
4. Diseña el folleto en torno a tu marca, tu texto y tus imágenes
Todo se va a reducir a esto – aprender cómo hacer un tríptico de marketing.
En este punto, ya debes tener el texto y las imágenes para llenar todas las seis secciones de tu folleto,
por delante y por atrás. Explora nuestro creador de folletos con plantillas para folletos hermosamente
diseñadas, y encuentra una que te guste y que tenga una cantidad similar de imágenes y de texto.
Aunque podría ser tentador escoger una plantilla basada en el estilo, será mejor enfocarte en encontrar
una que se adapte a tu contenido para hacerte la vida mucho más fácil (y al final puedes cambiar las fuen-
tes y los colores).
Una vez que hayas encontrado la que te guste, pegala en tu propia copia y cambia las fotos almacenadas
por tus propias imágenes.
¡Si estás conforme con el diseño, ya puedes utilizarlo! Felicidades, aprendiste cómo hacer un cartel.
Pero si tu contenido no encaja perfectamente, o si quieres que el diseño de tu folleto luzca muchos más
personal, hay algunas estrategias claves que podrías usar para que te asegures de terminar con algo que
pueda hacerte sentir orgulloso.
Centra tu contenido en de cada sección:
La forma más sencilla de hacer que el texto luzca muy bien en un folleto es centrar horizontalmente en
cada una de las seis secciones.
¡Esto lo aleja de los pliegues del folleto, y le dá algo de espacio para respirar!
Si centras tu texto, debes centrar también tus íconos e imágenes.
5. Reutiliza el mismo diseño de folleto para diferentes productos o una sola línea:
Ahora que ya has llevado todo ese trabajo al diseño de un lindo folleto, saca el mayor provecho de tu
diseño haciendo variaciones sutiles para varios productos.
Mantén el mismo diseño, solo cambia los colores, las imágenes y el texto:
Ejemplo
INFOGRAFÍA
¿Qué es?
Una infografía es una combinación de imágenes y texto, distribuidas en un formato visual con el fin de
transmitir un mensaje, informar o impactar al usuario con el contenido que se muestra. Es una forma dife-
rente de informar, totalmente orientada a llamar la atención por partir de un diseño donde prima lo visual
antes que lo escrito.
Suele poseer una mezcla de imágenes estáticas, fáciles de entender y con gran capacidad de síntesis,
con la menor cantidad posible de texto para dar total protagonismo a lo gráfico (se suelen hacer con pho-
tohop, illustrator o con programas para hacer infografías), a la comunicación visual. Aunque no posea una
serie de normas esenciales para su construcción, es algo que parte de la premisa de que la mejor explica-
ción se hace con imágenes o, como se suele decir, que una imagen vale más que mil palabras.
Se trata de uno de los contenidos, junto a los vídeos, más consumidos en la actualidad. Todo tipo de
marcas acuden a las infografías actualmente para acercarse más a su público, presentar nuevos produc-
tos o servicios y, sobre todo, conseguir algo con una alta capacidad de viralizarse, pudiendo atraer así a
más público que pueda estar interesado en lo que ofrecen.
Su uso predomina sobre todo en redes sociales, donde lo multimedia es mandatario. Encontrar infogra-
fías en estos portales de carácter social, o incluso en boletines informativos vía mail es la principal forma
de conocerlas y descubrirlas.
Para qué sirve la Infografía
Una Infografía sirve para informar o para lanzar un mensaje de una forma bastante diferente a los tradicio-
nales textos. En las redes, donde los escritos han predominado durante mucho tiempo, el uso de este tipo
de contenido no tiene otro objetivo más que lanzar algo que capte muchas más miradas que una ristra de
palabras y frases.
Las firmas utilizan las infografías para, como explicábamos antes, extender un mensaje a través de un
formato que resulte más cómodo de consumir por parte del lector. Ahora, con la velocidad a la que se
mueve la información y las prisas que implica la rutina diaria, no hay tiempo para detenerse a leer artícu-
los extensos, hace falta algo más directo, más gráfico y con mayor capacidad de síntesis.
¿Cómo se hace?
Los pasos para crear una infografía son:
1. Elija el tema de la infografía
El primer paso para hacer una infografía es elegir el tema de la infografía. Algunos ejemplos generales
de temas para hacer infografías son:
La explicación de un concepto
La explicación de una tecnología
Datos estadísticos
Resumen de un documento
Es ideal que la idea sea popular en Internet y en especial en las redes sociales ya que esto facilitará la
viralidad de la infografía cuando esté concluida. Monitorear cuentas de Twitter y Facebook de su público
objetivo le ayudará a identificar los temas de moda en las redes sociales.
2. Identifique las fuentes de información para la infografía
Se debe realizar un proceso de recolección de datos del tema a abordar. Es muy importante ir registrando
las fuentes de información ya que son un elemento importante en la infografía.
Algunas fuentes de información a tener en cuenta son: Google, blogs, Youtube, Slideshare, Twitter, Wiki-
pedia,, periódicos electrónicos, sitios especializados, etc.
Dentro de las fuentes de información también se pueden incluir encuestas online u offline realizadas por
nosotros.
Un aspecto muy importante en este paso es validar que la información recopilada sea cierta ya que exis-
ten fuentes de información poco confiables. Los sitios .gov y .edu suelen ser muy buenas fuentes de infor-
mación.
3. Organice las ideas
Es importante organizar la información recopilada agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser
útil un programa de mapa conceptual.
Se deben descartar los aspectos que sean poco relevantes o poco interesantes, esto evitará que nos aho-
guemos en el mar de información recopilada en el punto anterior.
4. Cree la infografía en grises (bosquejo)
Una vez organizada la información recopilada, se debe empezar a realizar un bosquejo de la infografía.
Existe un programa bastante bueno y gratuito para realizar esta actividad: Mockflow.com.
Es posible que durante esta etapa no percatemos de la necesidad de descartar más información que con-
sideremos que no es indispensable para transmitir la idea que queremos plasmar en la infografía.
Esta etapa es fundamental ya que será la que le de creatividad y claridad a la infografía.
5. Diseñe la infografía
En el diseño se debe tener en cuenta:
Estilo original: Se debe evitar copiar conceptos gráficos de otras infografías.
Integración: Una infografía debe ser rica gráficamente evitando diseñarla con mucho texto.
Color: Se deben usar colores con buen contraste para facilitar la lectura. Una excelente herramienta que
facilita la selección de colores es color.adobe.com
Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de fuentes y tamaños de letras. El sitio Dafont.com
contiene una amplia variedad de fuentes que pueden tomarse como guía.
Íconos: Una infografía debe contener imágenes simples (íconos) para poder comunicar de manera ade-
cuada. El sitio Iconarchive.com tiene muy buen material.
6. Utilice herramientas para crear infografías
Las principales herramientas gratuitas para crear elementos de infografías:
PiktoChart es una herramienta web que permite crear atractivas infografías a partir de unas plantillas y
objetos que se añaden con un simple arrastrar y soltar. Permite personalizar colores y fuentes en solo clic
siendo muy fácil de usar. La opción gratuita es un poco limitada pero permite hacer infografías simples.
Canva es una herramienta web que permite diseñar y crear imágenes para Internet a personas que no
son diseñadoras, cuenta con plantillas gratuitas para construir infografías de forma fácil.
Easel.ly es una herramienta web que permite crear infografías sofisticadas a partir de plantillas que ofre-
cen, pudiendo arrastrar y soltar dentro de ellas todo tipo de símbolos (líneas, formas, texto, imágenes
propias, iconos, etc) para personalizar el resultado final sin perder claridad ni calidad. Las infografías
pueden ser exportadas en formatos pdf, jpg, png o web para ser compartidas online
.
Visual.ly permite la creación de infografías limitadas sólo a nuestros datos de Facebook y Twitter.
Wordle es una herramienta que permite crear visualizaciones con el texto que desee.
Creately es una herramienta que permite crear esquemas y diagramas de flujo.
Si quieres conocer cómo crear una infografía con PowerPoint puedes visitar el artículo: Creación de info-
grafías con PowerPoint, excelente opción para no diseñadores.
Ejemplo:
Planeación didáctica
¿Qué es?
La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en
el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estruc-
turas cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo
disponible para un curso dentro de un plan de estudios. Una planeación didáctica está compuesta por los
siguientes elementos:
a) Los objetivos o propósitos
b) La organización de los contenidos
c) Las actividades o situaciones de aprendizaje
d) La evaluación de los aprendizajes
¿Cómo se hace?
Se inicia con la selección de la temática, posteriormente se destina el tiempo en el que se abordará el
contenido planteado a abordar.
Posteriormente se procede a la redacción del objetivo o competencia que se desarrollará a lo largo de la
sesión.
Paso siguiente es redactar las actividades de aprendizaje que se llevarán a cabo a lo largo de la sesión,
los materiales a utilizar durante cada una de éstas y el tiempo que se llevarán.
Para finalizar tu planeación, sólo redacta la forma de evaluación de cada una de las actividades, ya sea
por medio de una rúbrica, lista de cotejo o algún otro instrumento.
Ejemplo
CUESTIONARIO
¿Qué es?
El cuestionario es una forma organizada y práctica de hacer preguntas y respuestas, éste permite reco-
lectar información y datos para su tabulación, clasificación, descripción y análisis en un estudio, investiga-
ción o temática seleccionada.
¿Cómo se hace?
● Ten a la mano el texto o material del que se desean redactar las preguntas.
● Piensa en qué datos requieres y cómo los utilizarás. Esto te ayudará a crear preguntas útiles, así
como a saber en qué orden colocarlas.
● Posteriormente redacta las preguntas y si el docente te solicita también redacta la respuesta
● Diseñar el aspecto formal del cuestionario.
Ejemplo
Diagrama V de Gowin
¿Qué es?
Es una herramienta para aprender a aprender, diseñada por los mismos creadores de los Mapas Concep-
tuales. Esta herramienta sirve para propiciar el establecimiento de relaciones entre aspectos conceptua-
les y metodológicos al estudiar un contenido en particular.
¿Cómo se hace?
Se desarrolla cada unos de los siguientes aspectos:
1. Pregunta de Investigación: Se redacta una pregunta que dé inicio a las actividades de aprendizaje.
Debe expresar lo que se quiere conocer o aprender.
2. Acontecimientos, Objetos y/o Fenómenos a estudiar y/u observar: Se debe especificar todo aque-
llo que será estudiado y/u observando en relación con la Pregunta de Investigación; los objetos que se
utilizan y de qué forma se disponen. La pregunta es de carácter general, mientras que los acontecimien-
tos, objetos y/o fenómenos son específicos de lo que se hará durante la actividad.
3. Conceptos Involucrados: Se listan todos los conceptos claves que están relacionados con la activi-
dad a realizar; no es necesario escribir las definiciones correspondientes.
4. Procedimiento Realizado: Se narra y se describen cada uno de los pasos llevados a cabo durante
la actividad de aprendizaje o actividad práctica.
5. Leyes y/o Principios: Se describen brevemente o se nombran las leyes y/o principios que rigen el
comportamiento del sistema observado; aquellas regularidades que se asocian al fenómeno o aconteci-
miento estudiado. Se explica cómo sucede el fenómeno, cómo funciona.
6. Datos y Transformaciones: Se reportan los resultados de la actividad realizada. En el caso de acti-
vidades prácticas, se colocan los datos obtenidos así como los cálculos realizados, todo debidamente
tabulado; también se incluyen gráficos y otras formas de presentación de resultados que se consideren
convenientes.
7. Teorías: Se señala la teoría o teorías que explican el fenómeno estudiado; ésta es la abstracción
mayor de la parte conceptual, y frecuentemente pertenece a o puede asociarse con alguna rama de la
ciencia en la que se enmarca la actividad. Se explica por qué el fenómeno sucede de la forma en que lo
hace.
8. Conclusiones: Finalmente se señalan de manera muy concisa las afirmaciones de conocimiento
(todo lo que se aprendió) y las afirmaciones de valor (para qué sirvió) de la experiencia.
Ejemplo
VIDEO
¿Qué es?
Es aquel que ha sido diseñado y producido para transmitir contenidos, habilidades o actividades y que,
en función de sus sistemas simbólicos, forma de estructurarlos y utilización, propicie el aprendizaje en los
alumnos.
¿Cómo se hace?
Se inicia con la planificación, es decir con un borrador de lo que harás y los materiales que necesitarás
Cuida tus cuadrantes: Debes acostumbrarte a dividir el encuadre en tres partes iguales (verticales) y tres
horizontales (equidistantes). Estas líneas se interceptarán en cuatro puntos, que te servirán de referencia
para ubicar a la persona o el objeto principal que estás grabando. Si al grabarte te sitúas cerca de cual-
quiera de estos cuatro puntos, conseguirás que tu audiencia perciba equilibrio en la composición de tu
video.
Cuida el audio y la limpieza de las tomas: En el momento que grabes deberás de cuidar el uso de micró-
fonos ya sea de tu celular, cámara o externos, pues el audio deberá de ser limpio y sin interferencia, esto
con la finalidad de que las personas que vean tu video queden contentos con el contenido.
Edita lo necesario: Aunque sólo te estés grabando a ti mismo con el móvil, debes incluir tu logo al inicio y
al final del video. A muchas personas les gusta empezar sus vídeos con una careta de entrada o cortinilla
(un breve clip de video con el nombre de tu video o el logo de tu empresa). Además muchos agregan un
fundido en negro al finalizar el video, mejoran el color, agregan música de fondo. Entre muchos otros
detalles que puedes hacer para que tu video se vea profesional.
Ejemplo
Para conocer un ejemplo, de lo anteriormente explicado, da clic en el siguiente icono o teclealo en el bus-
cador:
https://www.youtube.com/watch?v=JgYQAipwrt0
DIAGRAMA DE VENN
¿Qué es?
Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas
entre dos o más conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica,
destacando en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas de Venn, también denominados
"diagramas de conjunto" o "diagramas lógicos", se usan ampliamente en las áreas de matemática, esta-
dística, lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios.
¿Cómo se hace?
1. Determina tu objetivo. ¿Qué estás comparando y
por qué? Esto te ayudará a definir tus conjuntos.
2. Haz una lluvia de ideas y enumera los elementos
en tus conjuntos, ya sea en papel o en una plataforma
como Lucidchart.
3. Ahora, usa tu diagrama para comparar y contras-
tar los conjuntos. Puedes ver todo desde otra perspecti-
va y realizar observaciones, elecciones, argumentos o
tomar decisiones.
Ejemplo
Supón que nuestro universo es de mascotas y queremos
comparar qué tipo de mascota tenemos en común los
miembros de nuestra familia.
El conjunto A contiene mis preferencias: perro, pájaro y
hámster.
El conjunto B contiene las preferencias del miembro B
de la familia: perro, gato, pez.
El conjunto C contiene las preferencias del miembro C
de la familia: perro, gato, tortuga, serpiente.
La superposición, o intersección, de los tres conjuntos
incluye solamente al perro. Al parecer, tendremos un
perro.
Por supuesto que los diagramas de Venn pueden ser
mucho más complicados que esto, ya que se usan
ampliamente en diversos campos.
CUADRO S Q A
¿Qué es?
● Una estrategia de lectura
● Se usa con textos expositivos
● Propicia el aprendizaje significativo
Consta de tres partes :
S: Identificar lo que SABEN los lectores acerca de un tema.
Q: Determinar lo que los lectores QUIEREN descubrir acerca de un tema.
A: Evaluar lo que lectores APRENDIERON de la lectura.
MINEDUC (2013) menciona las siguientes características de la técnica SQA:
● Tiene como objetivo informar al profesor sobre la capacidad de sus estudiantes de: relacionar lo
que ya sabe con los nuevos aprendizajes, hacerse preguntas antes de recibir información nueva, recordar
y registrar lo aprendido, para un óptimo aprendizaje de la materia.
● Activa los conocimientos del alumno sobre un tema antes de integrar información nueva, para
desarrollar y activar sus pre-saberes.
¿Cómo se hace?
1.- Se presenta un tema , un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que deter-
minen lo que saben acerca del tema.
2.- Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones:
-Lo que sé: Son los organizadores previos ; es la información que el alumno conoce.
-Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que tiene sobre el tema.
-Lo que aprendí: permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
3.- El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendiza-
je , en la etapa de evaluación.
4.- Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico ; sin embargo , tradicionalmente se utili-
za una tabla de tres columnas.
Ejemplo
PRESENTACIÓN
¿Qué es?
1. Una presentación electrónica es una presentación que utiliza alguna herramienta multimedia como
por ejemplo imágenes, audios, archivos electrónicos, etc., las cuales son transmitidas a través del internet
por algún dispositivo electrónico (móvil, ordenador, etc). Son lo opuesto de una presentación personal.
2. Muchas de las presentaciones electrónicas son creadas con software populares como Power
Point, Freelance, Corel Presentations, Astound o Prezi, entre otros.
Crear una presentación electrónica efectiva generalmente consiste en los mismos elementos importantes
que son parte de cualquier presentación: contenido, efectos visuales, y el acto de presentación.
¿Cómo se hace?
Sugerencias para crear una buena presentación electrónica
Contenido
●Se debe crear una página principal que incluya el título del proyecto, el nombre del autor, la infor-
mación de curso y nombre del profesor (si aplica), la fecha y los gráficos apropiados. También se
debería incluir una tabla de contenidos.
●Adicionalmente, se debería hacer un uso apropiado de los titulares y subtítulos. El texto debería
incluir solamente los puntos más importantes del trabajo, agrupados de manera apropiada.
●También se debería limitar la cantidad de texto por diapositiva, un máximo de siete líneas gene-
ralmente es apropiado.
●Se debería proveer alguna forma de transición de diapositiva a diapositiva para marcar la conti-
nuidad de la presentación.
●Se deben seleccionar los gráficos apropiados cuidadosamente para integrarlos con el texto. La
diapositiva final debería dejar una fuerte impresión en la audiencia; lo más común es que sea un
resumen de la información o un llamado a la acción.
●Finalmente, se deberían respetar las leyes de derecho de autor para todo el texto y gráficos que
se utilicen. La presentación también debe incluir una bibliografía y créditos.
Efectos visuales
●Se debería crear o seleccionar un formato para ser usado en todas las diapositivas. Se seleccio-
na un fondo y colores del texto que provean un contraste para que la audiencia no tenga proble-
mas al ver la presentación. La incorporación de un estilo de fuente que sea claro de leer es indis-
pensable.
●Usualmente, el tamaño de letra debería ser de al menos 24 puntos para que pueda ser leído por
todas las personas en una habitación; muchas veces se aceptan tamaños de hasta 44 puntos.
●Si se quiere hacer énfasis, se deberían utilizar las itálicas o las negritas en vez de cambiar el
tamaño de la letra.
●La selección de gráficos debería ser cuidadosa para que pueda ser usada en moderación. La
determinación del tamaño de los gráficos debe ser realizada con base en su visibilidad. Los gráfi-
cos deben ser integrados con el texto para un mayor beneficio de la presentación.
●No se debe abusar de los efectos especiales; deberían ser usados escasamente. Hay que recor-
dar que los efectos no deberían competir por atención con el contenido de la presentación como
tal.
●Es recomendable agregar cualquier imagen, audio, o animación solo si aumenta o complementa
el mensaje a transmitir.
●En general, se deben usar varias técnicas, como un formato, colores, letras, viñetas, diagrama-
ción, gráficos, y efectos especiales para crear un sentido de unidad y continuidad a través de toda
la presentación electrónica.
Ejemplo
ENTREVISTA
¿Qué es?
La entrevista, en el sentido estricto, es un diálogo entre dos o más personas que responde al formato de
pregunta-respuesta. Sus elementos principales son un entrevistador, que efectúa las preguntas, y un
entrevistado, normalmente experto en una materia de interés social, que las responde. Es la herramienta
más utilizada dentro del proceso de comunicación social. En lo que respecta a su propósito profesional,
la entrevista cumple con una función principal: obtener información de individuos o grupos y facilitarla a
un espectro amplio de población. Esto convierte a la entrevista en un recurso informativo.
¿Cómo se hace?
• Define tus objetivos: ¿qué tipo de información deseas conseguir?
• Elige a la persona que entrevistarás: ¿será un experto en el tema o alguien que dé su opinión sobre
el asunto elegido para la entrevista?
• Investiga a tu entrevistado: ¿qué ha hecho al respecto del tema? ¿cuál es su historia? esto es impor-
tante si se trata de un personaje público. Y si la persona a la que entrevistas no tiene una gran relevancia
en el campo del tema elegido debes justificar por qué es importante su opinión.
• Planifica la entrevista: haz un guión en donde escribas las preguntas más importantes que quieras
que responda el entrevistado. Es normal que en el transcurso de la plática surjan otras preguntas, puedes
salirte del guión y preguntar lo que creas conveniente, pero lo mejor es tener una guía. También es impor-
tante que determines cuánto tiempo durará la entrevista. Trata de hacer preguntas abiertas, para que el
entrevistado no tenga que contestar solo «sí» o «no».
• Elige el lugar de la entrevista.
Ejemplo
El día de ayer se realizó una entrevista a la ciudadana Joaquina, directora ejecutiva de ventas de la
empresa Lácteos la Luz. A continuación, los detalles de la entrevista.
•Hola, Juaquina. ¿De dónde se extraen la mayor cantidad de los productos que comercializa la
empresa?
•Hola Marcos, la mayoría de los productos que se expenden para la venta contienen como mate-
ria prima la leche de vaca. Esa materia prima en cuestión en la actualidad es extraída de acuerdo
a las normas de sanidad correspondientes de nuestra planta en Pedro Cecilio.
•¿Cuál es la producción diaria de leche?, esto como para darnos una idea del caudal que se
maneja a diario.
•Aproximadamente se extraen unos 10.000 litros diarios de leche sin procesar.
•¿Qué otros productos además de la leche producen?
•Producimos yogur, queso en variedades, postres envasados, etc.
•Sin duda la higiene es uno de los items más importantes a tener en cuenta, ¿Cómo lo manejan
con el personal?
•Al ingreso, el personal debe pasar por una parte propiamente de desinfección en donde se lavan
los zapatos y además se colocan un uniforme especial que es desechado a diario.
•Bueno, por el momento no lo molestamos más, le agradecemos su colaboración y tiempo,
muchas gracias.
•Muchas gracias a ustedes.
BLOG
¿Qué es?
Un blog es realmente una página web. Pero la diferencia con el resto de páginas web «normales» es que
se centra en mostrar publicaciones (llamadas posts o artículos) como si fuera un diario personal.Y por
supuesto, no todas las páginas web son blogs.
Hay muchas páginas web que NO tienen un apartado de blog (si no quieren): tiendas online, sitios de
información turística, páginas de empresas que muestran quiénes son y cómo contactar con ellos, etc.
TIPOS DE BLOGS
Blogs Personales: Estos blogs, como su propio nombre indica, son los que son de una sola persona.
Aquí, el autor habla de sus vivencias, sus habilidades, sus pensamientos y sus ideas. Normalmente, se
utiliza este tipo de blog para ganar reconocimiento en internet, pudiendo expresarse libremente. Las
personas que tienen blogs personales, suelen usar las plataformas de Blogger o WordPress.
Blogs Corporativos: Son blogs abiertos por instituciones o empresas que tienen la intención de crear un
canal de opinión hacia sus distintos públicos. Se utilizan básicamente, con la finalidad de mostrar los
nuevos servicios o productos que ha creado la empresa, para hablar de la compañía, o para compartir su
opinión sobre algo relacionado con su negocio. Este tipo de blog tiene como objetivo conseguir nuevos
clientes y fidelizarlos.
Blogs profesionales o temáticos: En este tipo de blog, el autor (o autores) hablan concretamente sobre
una temática, en la cual están especializados, y que se basa en su experiencia laboral. Suelen estar enfo-
cados en un solo tema, y en ocasiones suelen publicar tutoriales o artículos que sirvan para resolver
dudas a sus lectores.
¿Cómo se hace?
En este caso ocuparemos Blogger , pero pueden utilizar el que sea de su mayor agrado.
Cómo crear un blog
1. Accede a Blogger.
2. A la izquierda de la página, haz clic en la flecha hacia abajo .
3. Haz clic en Blog nuevo.
4. Escribe un nombre para tu blog.
5. Elige una dirección para el blog o URL.
6. Elige una plantilla.
7. Haz clic en Crear blog.
Nota: Asegúrate de cumplir con la política de contenido de Blogger y las Condiciones del servicio.
Ejemplo
BIBLIOGRAFÍA
https://comohacerunensayobien.com/como-hacer-una-sintesis/
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/como-hacer-un-resumen-6-pasos-que-son-una-gran-ay
uda/
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ymartin/index_archivos/Guia%20para%20la%20Elaboracion%20de
l%20Reporte%20de%20Investigacion.pdf
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m4_3_wiki/qu_es_una_wiki.html
https://docs.moodle.org/all/es/Uso_de_Wiki#Edici.C3.B3n_general_del_Wiki
https://www.webempresa20.com/blog/que-es-un-podcast.html
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-son-los-podcast
https://www.ciudadano2cero.com/como-hacer-un-podcast-tutorial-desde-cero/
https://dinero.doncomos.com/como-hacer-un-triptico-en-word
https://dinero.doncomos.com/como-hacer-un-triptico-mano
https://dinero.doncomos.com/como-hacer-un-triptico
https://definicion.mx/folleto/
https://es.venngage.com/blog/hacer-folleto-marketing/
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-venn
https://www.lifeder.com/presentacion-electronica/
https://es.wikihow.com/hacer-una-entrevista-a-una-persona
https://miposicionamientoweb.es/que-es-un-blog-para-que-sirve/
https://support.google.com/blogger/answer/1623800?hl=es-419