Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Impacto de la Discriminación Empresarial en la Sociedad: Un Análisis Ético, Esquemas y mapas conceptuales de Negocios Internacionales

Este trabajo académico explora el impacto de la discriminación empresarial en la sociedad, centrándose en la brecha salarial por género, nacionalidad y cultura. Analiza las desigualdades históricas, la violación de principios éticos universales y la falta de fundamento empírico para justificar estas prácticas. Además, expone las consecuencias negativas para las empresas y la sociedad, destacando la importancia de la equidad salarial como un principio esencial para el crecimiento y la sostenibilidad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 20/01/2025

bryan-rodriguez-51
bryan-rodriguez-51 🇵🇪

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Ayacucho y Junín”
Universidad Tecnológica del Perú
Trabajo Final
Ética Profesional y Responsabilidad Social
Estudiante:
Gavilán Cáceres, Tossy Elida
Ludeña Maldonado, Andrea Angelica
Rodríguez Farfán, Bryan Alonso
Leandro Salazar, Nilton Aureliano
Docente:
Nava Pereyra, Jorge Luis
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Impacto de la Discriminación Empresarial en la Sociedad: Un Análisis Ético y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Negocios Internacionales solo en Docsity!

“Año de Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas

de Ayacucho y Junín”

Universidad Tecnológica del Perú

Trabajo Final

Ética Profesional y Responsabilidad Social Estudiante: ● Gavilán Cáceres, Tossy Elida ● Ludeña Maldonado, Andrea Angelica ● Rodríguez Farfán, Bryan Alonso ● Leandro Salazar, Nilton Aureliano Docente: Nava Pereyra, Jorge Luis

"El Impacto de la Discriminación Empresarial en la Sociedad”

1. INTRODUCCIÓN Durante muchos años tanto en el ámbito político, social y principalmente económico, uno de los temas más controversiales es la discriminación de remuneración. Para entender la discriminación primeramente se debe definir los conceptos como: genero, cultura y hasta nacionalidad, y luego determinar su relación con el contexto económico y el funcionamiento del mercado empresarial. En cuanto al género en el ámbito laboral, las mujeres históricamente han sido consideradas como sujetos con bajos niveles de capacidad, dicha situación la limitaba simplemente como una figura del hogar. En el ámbito cultural, personas con diferentes ideologías, creencias y religión han sido objetos de burla, limitándose a campos laborales estándares, sin poder tener oportunidad de ascender. Ante ello, nace la siguiente situación polémica. Por otro lado, cabe mencionar que, en los últimos años, muchas instituciones han ido trabajando bastante en acortar la brecha salarial; sin embargo, estas políticas no son suficientes, puesto que son las empresas quienes establecen estas políticas de manejo dentro de sus instituciones, sea esta la correcta o no, donde la participación ética está silenciada cuando se universaliza otros factores de mayor peso. El resultado es que muchas personas quedan arraigadas de un salario de acuerdo con su conocimiento, productividad, experiencia, entre otras. Es por ello que nos planteamos la siguiente controversia: ¿Es ético que las empresas realicen ajustes salariales en función de factores como género o nacionalidad, cultura, bajo el argumento de diferencias de

El utilitarismo también condena estas acciones cuando el daño causado supera los beneficios. Aunque las empresas podrían argumentar que los ajustes salariales reducen costos y aumentan competitividad, esto ignora las consecuencias negativas a largo plazo: desmotivación, resentimiento y una menor cohesión social. Una fuerza laboral descontenta impacta directamente en la productividad y en la reputación corporativa. Falta de fundamento empírico El argumento de que las diferencias salariales reflejan niveles de productividad o disponibilidad carece de sustento científico. Diversos estudios, como los realizados por McKinsey, han demostrado que la diversidad en equipos incrementa la innovación y mejora los resultados organizacionales. La productividad no está determinada por el género o la nacionalidad de una persona, sino por su formación, habilidades y experiencia. Por otro lado, factores como la disponibilidad, frecuentemente utilizados para justificar salarios más bajos a mujeres con responsabilidades familiares, reflejan prejuicios más que realidades objetivas. En lugar de penalizar a los empleados por sus circunstancias, las empresas deberían implementar políticas inclusivas, como horarios flexibles o teletrabajo, que equilibren las necesidades personales y laborales. Consecuencias negativas para la empresa y sociedad Las implicaciones de estas prácticas van más allá de lo individual y afectan a las empresas y a la sociedad en general. A nivel corporativo, una política salarial percibida como injusta dificulta la atracción y retención de talento, lo que limita la

competitividad a largo plazo. Además, afecta la moral de los empleados, reduciendo su compromiso y desempeño. En el ámbito social, perpetuar desigualdades salariales alimenta tensiones y divisiones, erosionando la confianza en las instituciones. Una sociedad más equitativa, donde las recompensas se basen en méritos y no en prejuicios, es esencial para un desarrollo sostenible. Las empresas tienen la responsabilidad de liderar este cambio mediante políticas justas y equitativas.

3. CONCLUSIÓN En conclusión, ajustar salarios en función de género, nacionalidad o cultura no es ético ni sostenible. Estas prácticas perpetúan desigualdades históricas, contradicen principios fundamentales de justicia y carecen de una base empírica sólida. Además, generan impactos negativos para las empresas, al desmotivar a los empleados y perjudicar su reputación, y para la sociedad, al fomentar la división y la exclusión. Las empresas deben comprometerse con la equidad salarial como un principio esencial, reconociendo que la justicia no solo es un imperativo ético, sino también un motor de crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Ajustar salarios según género, nacionalidad o cultura perpetúa desigualdades y afecta negativamente a empleados, empresas y sociedad. La equidad salarial es un principio ético esencial y una herramienta clave para el crecimiento y la sostenibilidad