Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

casos de bullyng en argentina trata, Tesis de Derecho

La Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas, integrada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, es el resultado de la cooperación académica, científica, investigadora y cultural entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y las instituciones mexicanas culturales más importantes: Academia Mexicana de la Lengua, Arte y Cultura Grupo Salinas, Biblioteca Nacional de México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, El Colegio de México, FIL (Feria Internacional del Libro), Fundación Harp Elú, Secretaría de Cultura (Gobierno de México), TEC Monterrey, Universia México, Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 23/10/2023

mateo-ibarra-6
mateo-ibarra-6 🇦🇷

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y
LITERATURA
TRABAJO PRÁCTICO DE LITERATURA ARGENTINA I:
Curso: 2do.
Profesor/a: Carolina Alicia Pereyra
Ciclo Lectivo: 2023
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO:
Unidad III: “El Romanticismo: Paisaje y Sociedad”
El pensamiento de la generación romántica. Programa ideológico del romanticismo.
Incursión de Echeverria en el Romanticismo. La perspectiva romántica en la asimilación
de la realidad nacional hispanoamericana: “El Dogma Socialista”; “El Matadero”; “La
Cautiva”. Autor (Esteban Echeverría).
OBJETIVOS:
- Contextualizar las obras literarias según autor, movimiento literario y época en que
fueron escritas.
- Reconocer, analizar e interpretar las características literarias del Romanticismo en las
obras literarias (hermenéutica).
- Relacionar las obras seleccionadas, por su contenido igual o parecido incluso por lo
diferente que puedan presentar de acuerdo al autor y movimiento al que pertenecen
(Literatura Comparada).
- Fundamentar su análisis con la bibliografía indicadas en la consigna de trabajo.
ACTIVIDAD:
1- Leer y analizar las tres obras literarias del autor Esteban Echeverría, abordadas en la
cátedra Literatura Argentina I.
a)- Breve contextualización de las obras (autor, fecha en que fueron escritas y
publicadas, movimiento literario al que pertenecen), tipo de texto.
b)- Analizar cómo, a través de qué recurso, personaje, escena, descripción, etc. se
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga casos de bullyng en argentina trata y más Tesis en PDF de Derecho solo en Docsity!

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y

LITERATURA

TRABAJO PRÁCTICO DE LITERATURA ARGENTINA I:

**Curso: 2do. Profesor/a: Carolina Alicia Pereyra Ciclo Lectivo: 2023


CONTENIDO: Unidad III: “El Romanticismo: Paisaje y Sociedad”** El pensamiento de la generación romántica. Programa ideológico del romanticismo. Incursión de Echeverria en el Romanticismo. La perspectiva romántica en la asimilación de la realidad nacional hispanoamericana: “El Dogma Socialista”; “El Matadero”; “La Cautiva”. Autor (Esteban Echeverría). OBJETIVOS:

  • Contextualizar las obras literarias según autor, movimiento literario y época en que fueron escritas.
  • Reconocer, analizar e interpretar las características literarias del Romanticismo en las obras literarias (hermenéutica).
  • Relacionar las obras seleccionadas, por su contenido igual o parecido incluso por lo diferente que puedan presentar de acuerdo al autor y movimiento al que pertenecen (Literatura Comparada).
  • Fundamentar su análisis con la bibliografía indicadas en la consigna de trabajo. ACTIVIDAD: 1- Leer y analizar las tres obras literarias del autor Esteban Echeverría, abordadas en la cátedra Literatura Argentina I. a)- Breve contextualización de las obras (autor, fecha en que fueron escritas y publicadas, movimiento literario al que pertenecen), tipo de texto. b)- Analizar cómo, a través de qué recurso, personaje, escena, descripción, etc. se

plasma en las obras de E. Echeverría las características del movimiento literario ROMANTICISMO, según las siguientes bibliografías (seleccionar la que considere conveniente):

  • EMILIOZZI, Irma; Estudio Crítico: Esteban Echeverría. *JITRIK, Noé; La Vanguardia Latinoamericana: La Estética del Romanticismo.
  • ROGGIANO, Alfredo A; Esteban Echeverría y el Romanticismo Europeo.
  • ROMAGNOLI, Alejandro Eduardo; _Esteban Echeverría y la Constitución de la Literatura Nacional en un Manuscrito inédito de Paul Groussac.
  • El Matadero_ de Esteban Echeverría. * La Cautiva de Esteban Echeverría. * El Dogma Socialista de Esteban Echeverría. d) Transcribir ejemplos de las obras para justificar su análisis. c) Para las citas de autoridad y de bibliografías utilizadas tener en cuenta las normas apa 7ma edición. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Adecuada selección de obras literarias a analizar, según temática y bibliografía solicitada.
  • Correcta y adecuada relación de la Teoría con las obras literarias seleccionadas.
  • Correcta y adecuada demostración y fundamentación de la relación teoría y obra literaria en el análisis logrado.
  • Correcta y adecuada selección de ejemplos de las obras literarias para ilustrar su análisis.
  • Presencia de citas de autoridad de la bibliografía correspondiente para fundamentar su análisis.
  • Coherencia, cohesión, adecuación y corrección del texto- análisis literario logrado.
  • Adecuada contextualización de obras literarias y temáticas analizadas.
  • Adecuación y coherencia del análisis solicitado según consigna de trabajo.
  • Extensión mínima del texto-análisis logrado: 2 (dos) carillas.
  • Formato de presentación: Escrito. ........................................................................................................................