




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El caso de un paciente que sufrió un atentado en diciembre de 2018, en el que fue herido de gravedad. Desde entonces, ha presentado problemas de insomnio, pesadillas, miedo, tristeza, desmotivación y bajos rendimientos académicos. Se realiza una evaluación multiaxial (dsm iv y dsm 5) y se diagnostica trastorno de estrés postraumático crónico. Además, se identifican creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre sí mismo, los demás y el mundo, así como algunas ideas disfuncionales. Se proporciona una tabla con las actividades de la vida diaria y se muestran las consecuencias de las situaciones en las que se encuentra el paciente.
Tipo: Apuntes
1 / 226
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Problema No.3: Conductas restringidas y bajo rendimiento académico
Problema No.3: Dificultades en las relaciones intrafamiliar y de pareja Evaluación multiaxial (DSM IV y DSM 5) y diagnóstico diferencial (DSM 5) CASO CLÍNICO PACIENTE N.H ESTRÉS POSTRAUMATICO DE INICIO
Problema No.2: Dificultades en las relaciones interpersonales y familiares Evaluación multiaxial (DSM IV y DSM 5) y diagnóstico diferencial (DSM 5)
Los autores del presente libro de casos clínicos ponen a disposición de los profesionales de la salud mental, estudiantes de pregrado y especialización en psicología clínica con el enfoque cognitivo conductual, este instrumento práctico que se constituye en una fuente de conocimiento producto del quehacer terapéutico. Este texto, elaborado de manera práctica y basado en historias reales, será de gran ayuda para aquellos que le consulten, facilitándoles su proceso formativo e investigativo. Esta obra consta de cinco capítulos, y cada uno de ellos, contiene un caso clínico debidamente estructurado, con la rigurosidad que exige el modelo cognitivo conductual. En los Capítulos 1, 4 y 5, se presentan, en cada uno de ellos, un caso distinto (en tiempo, modo y lugar), de Trastornos de estrés postraumático; en el Capítulo 2, un caso de trastorno sobre ansiedad social y en el Capítulo 3, un caso de trastorno de asperger, un abordaje en el ámbito escolar. Cada caso clínico, está planteado de manera detallada, con la información general del paciente, la conceptualización cognitiva, formulación clínica, conceptualización teórica, plan de tratamiento, intervención y curso de tratamiento. La Terapia Cognitiva Conductual, cobra cada vez mayor importancia para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos por su efectividad, lo cual inicia luego de la conferencia sobre procesos cognitivos llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en 1956 y los subsiguientes trabajos de Bruner, Goodnow, Chomsky, y Kelly, entre otros, marcan el comienzo de la llamada revolución cognitiva. Quince años más tarde, Aaron Beck crea la terapia cognitiva aplicada al tratamiento de trastornos depresivos (Beck 1972). (Calderón José 2004). La Agencia para la Investigación y Política de Salud (AHCPR 1993), y la Asociación Americana de Psiquiatría, entre otras, recomiendan la terapia cognitiva conductual, como terapia de primera intervención en el tratamiento de la
depresión, trastornos de ansiedad, trastornos alimenticios y automutilación. Actualmente, se utiliza alguna forma de Terapia Cognitivo Conductual, para prácticamente cualquier trastorno incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM 5) Sin lugar a duda, el Psicólogo cognitivo conductual, pueden tratar diferentes problemas y trastornos psicológicos, con eficacia y efectividad, que mediante técnicas y herramientas lo conducen a tener un adecuado diagnóstico, demarcando la ruta del tratamiento indicado. De una adecuada conceptualización del tratamiento depende una planificación, así como las estrategias de intervención (Persons1989), tal como se puede observar en el presente texto, en el que los autores, estructuran y plantean a partir del modelo cognitivo, formulación clínica e intervención desde el enfoque cognitivo conductual, en cada uno de los casos clínicos expuestos. Francisco Barrios Ayola Médico Psiquiatra Máster en Neurociencias y Salud Mental
Por su parte la organización mundial de la salud (OMS 2017). Estipula que los trastornos mentales y de consumo de sustancia son la principal causa de discapacidad en el mundo, son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad y figuran entre los factores de riesgo más importantes de contraer otras enfermedades como son las cardiovasculares, diabetes y de trasmisión sexual, y estas a su vez también pueden desencadenar en la afectación de la salud mental, los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan a la capacidad de trabajo y la productividad. De acuerdo con lo anterior se establece que hoy en día más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad. De hecho, muchas personas padecen ambas afecciones como se evidencia en la práctica clínica. Este libro tiene como objetivo presentar una serie de casos clínicos, estructurados a partir de un modelo de evaluación diagnostica, formulación clínica e intervención desde el modelo cognitivo conductual, el compendio y la rigurosidad en cada capítulo de los reportes de series de casos contiene información detallada del paciente; sociodemográfica, topográfica, sobre el diagnóstico y los resultados del tratamiento, evidenciando la calidad de la atención y la medición de la eficacia y efectividad de la intervención. Resulta atractivo para los clínicos por que a menudo se reiteran experiencias clínicas de casos de la vida real que los guía como parámetros en el manejo oportuno de sus pacientes, así mismo provee datos preliminares sobre nuevas intervenciones para diseñar estudios prospectivos teniendo impacto significativo para la literatura de la psicología clínica y en general en las áreas de la atención hospitalaria y de la salud mental, además son una herramienta invaluable en el desarrollo académico de los profesionales en el área de la psicología e inseparable en la formación de psicólogos clínicos.
Este documento cuenta con una serie de 5 casos clínicos , representado en patologías tales como el trastorno de estrés postraumático por diferentes causas, trastorno del desarrollo neurológico, espectro autista( asperger ) y ansiedad o fobia social, su abordaje evaluativo y de intervención se realizó desde la terapia cognitivo conductual, esta se define actualmente como la aplicación clínica de la ciencia psicológica que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente ( Plaud 2001). De las evidencias anteriores se confirma que la terapia cognitivo conductual se ha convertido en las tres últimas décadas en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y trastornos psicológicos. Este hecho ha generado una ampliación creciente de sus ámbitos de aplicación, y no solo por su capacidad para resolver problemas, si no por hacerlo, además de una forma que resulte rentable en términos de costo. -beneficio, al tratarse de intervenciones de tiempo limitado, con procedimientos estructurados, estandarizados, ordenados y científicamente comprobados, con la posibilidad de llevarse a cabo en grupo y capaces de integrarse con facilidad en ámbitos de tratamiento interdisciplinar (Ruiz M. Diaz M. Villalobos A 2012)
regresar a sitio de trabajo, tener contacto con compañeros, compartir socialmente y no tener seguridad de las personas que lo rodean, como consecuencias, presenta ansiedad y evitación a regresar al sitio de trabajo, con estado de ánimo ansioso la mayor parte del día, sobresaltos frecuentes, ideas de reviviscencias sobre el atentado del cual fue víctima, no quiere salir a la calle, no puede siquiera imaginar pasar por el sitio donde ocurrieron los hechos, porque todo ocurrió allá, padece diariamente de insomnio, terrores nocturnos y reacciones fisiológicas como: sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Su temor lo considera inmanejable, se preocupa en todo momento durante el día, estando en la casa o fuera de ella, su estado de miedo se ha presentado desde hace 4 meses (El atentado ocurrió el día 30-12-2018) lo que hace evitar persistentemente el estímulo asociado al trauma. Evidenciado en las escalas aplicadas como son; (Escala de trauma de Davison, DTS) y (escala diagnostica de estrés postraumático de FOA), así mismo las escalas de depresión, ansiedad y de personalidad (BAI, BDI, IPDE) identificando significativamente criterios clínicos, deterioro en el funcionamiento en sus áreas globales y desenvolvimiento laboral. Se identifica en H.H., pensamientos tales como “por qué me tuvo que pasar a mí”, “tengo miedo de que vuelva a ocurrir”, “no quiero regresar al sitio de trabajo” “soy débil e incapaz, no puedo con esto”. “quiero pensar que eso no iba a hacer para mí”. “durante mis años de trabajo nunca había tenido un solo inconveniente” “tengo que presentarme al sitio de trabajo y pienso que no soy capaz” “mi vida ya no es igual” “porque me quisieron matar si no me he metido con nadie” durante el proceso se ha realizado plan de intervención dirigido a tres fases la primera psicoeducación, la segunda intervención cognitiva y de procesamiento emocional y la tercera conductual, encontrando evolución medible y con resultados significativos para la eficacia y efectividad del tratamiento en 11 sesiones.
Datos de identificación Nombre : H.H Edad : 44 años Sexo : Masculino Nivel de escolaridad : IX semestre de bacteriología Ocupación : Sargento de la policía Religión : Cristiano evangélico (practicante) Estado civil : Soltero Fecha : Inicio de atención 30-04-2019, # de sesiones 11 T.A : Sin tratamientos anteriores por psicología o psiquiatría Contacto Inicial Paciente remitido por cirugía plástica, debido a secuelas psicológicas, producto de accidente laboral, (atentado por sicario que produjo trauma encefálico craneano secundario a herida por arma de fuego en región temporo- frontal derecha con orificio de entrada y salida y lesión en maxilar inferior derecho) asiste con su pareja a consulta, por sus propios medios; su estado es consciente, orientado en las tres esferas, se percibe interés por su autocuidado y aseo personal, vestimenta apropiada para la entrevista, apariencia física acorde a su edad cronológica; con expresión corporal y gestos de preocupación lleva sus manos a la cabeza constantemente y mueves sus piernas de un lado al otro, sus verbalizaciones son fluidas, euprosexico, durante la entrevista mantuvo contacto visual espontaneo, expresión facial de tristeza, actitud de preocupación pero también de interés, afecto modulado, introspección y consciencia de su estado de malestar, Colaborador durante la entrevista.