Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico: Mujer con EPOC y Enfisema Pulmonar, Ejercicios de Neumología

Un caso clínico detallado de una mujer de 64 años con epoc y enfisema pulmonar. Se incluyen los antecedentes de la paciente, el examen físico, los estudios diagnósticos (espirometría, radiografía de tórax, tomografía de tórax, gammagrafía de perfusión pulmonar) y una interpretación detallada de los resultados. Además, se plantean preguntas para estudiantes que promueven la comprensión de la enfermedad, su fisiopatología, el manejo clínico y las implicaciones para el pronóstico del paciente.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

A la venta desde 17/03/2025

vianney-aguirre-1
vianney-aguirre-1 🇲🇽

10 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Profesor:
Dr. Juárez-León José Ernesto
Alumna:
Iris Vianney Aguirre Cardona
NEUMOLOGÍA CLÍNICA 2024 | UNIVERSIDAD TOMINAGA NAKAMOTO
CASO CLÍNICO: Mujer de 64 años con EPOC y Enfisema Pulmonar
Historia Clínica
Una mujer de 64 años, con antecedentes de tabaquismo (42 años, 1-2 paquetes/día),
consulta por disnea progresiva al esfuerzo. Dejó de fumar hace un año. Ha presentado
exacerbaciones tratadas con esteroides orales y antibióticos, y completó rehabilitación
pulmonar hace dos años, con mejoría temporal. La paciente está en tratamiento con
broncodilatadores y corticosteroides inhalados, pero experimenta limitaciones funcionales
significativas. No ha requerido ventilación mecánica ni ha tenido visitas a urgencias. Los
antecedentes médicos incluyen hipertensión, hipercolesterolemia, depresión, artritis y
carcinoma de células escamosas.
Examen Físico
- Peso: 53 kg (IMC 20.3).
- Saturación de oxígeno: 91% en aire ambiente.
- Disminución de los ruidos respiratorios bilaterales, fase espiratoria prolongada. Sin
sibilancias ni crepitantes.
- Sin linfadenopatías ni edemas periféricos.
Estudios Diagnósticos
REALIZAR INTERPRETACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS DE FUNCIÓN
RESPIRATORIA.
Espirometría
- FEV1: 0.84 L (34% del predicho).
bajo
- FEV1/FVC: 0.34.
bajo
- Capacidad pulmonar total (TLC): 138% del predicho.
hiperinsuflación pulmonar
- Volumen resi dual (RV): 227% de l pr edic ho.
atrapamiento de aire
- DLCO: 31% del predicho.
Muy bajo
INTERPRETACIÓN:
los resultados muestran un patrón de obstrucción severa con
atrapamiento de aire y una capacidad reducida de los pulmones para transferir oxígeno al
flujo sanguíneo, lo que es característico de enfermedades obstructivas graves, como la
EPOC, y más específicamente el enfisema.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico: Mujer con EPOC y Enfisema Pulmonar y más Ejercicios en PDF de Neumología solo en Docsity!

Profesor: Dr. Juárez-León José Ernesto Alumna: Iris Vianney Aguirre Cardona

CASO CLÍNICO: Mujer de 64 años con EPOC y Enfisema Pulmonar Historia Clínica Una mujer de 64 años, con antecedentes de tabaquismo (42 años, 1-2 paquetes/día), consulta por disnea progresiva al esfuerzo. Dejó de fumar hace un año. Ha presentado exacerbaciones tratadas con esteroides orales y antibióticos, y completó rehabilitación pulmonar hace dos años, con mejoría temporal. La paciente está en tratamiento con broncodilatadores y corticosteroides inhalados, pero experimenta limitaciones funcionales significativas. No ha requerido ventilación mecánica ni ha tenido visitas a urgencias. Los antecedentes médicos incluyen hipertensión, hipercolesterolemia, depresión, artritis y carcinoma de células escamosas. Examen Físico

  • Peso: 53 kg (IMC 20.3).
  • Saturación de oxígeno: 91% en aire ambiente.
  • Disminución de los ruidos respiratorios bilaterales, fase espiratoria prolongada. Sin sibilancias ni crepitantes.
  • Sin linfadenopatías ni edemas periféricos. Estudios Diagnósticos REALIZAR INTERPRETACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA. Espirometría
  • FEV1: 0.84 L (34% del predicho). bajo
  • FEV1/FVC: 0.34. bajo
  • Capacidad pulmonar total (TLC): 138% del predicho. hiperinsuflación pulmonar
  • Volumen residual (RV): 227% del predicho. atrapamiento de aire
  • DLCO: 31% del predicho. Muy bajo INTERPRETACIÓN: los resultados muestran un patrón de obstrucción severa con atrapamiento de aire y una capacidad reducida de los pulmones para transferir oxígeno al flujo sanguíneo, lo que es característico de enfermedades obstructivas graves, como la EPOC, y más específicamente el enfisema.

Profesor: Dr. Juárez-León José Ernesto Alumna: Iris Vianney Aguirre Cardona

IMAGEN

Radiografía de tórax INTERPRETACIÓN: En la imagen anteroposterior se puede observar una hiperinsuflación pulmonar debido a que los espacios intercostales parecen estar aumentados, observamos también una reducción de la trama vascular periférica causada probablemente por la destrucción de las paredes alveolares y la pérdida de los capilares pulmonares que hay en enfisema y el mediastino parece alargado y estrechado, con una forma que se describe como "corazón en gota" en condiciones de hiperinsuflación crónica, también típica del enfisema avanzado. En la imagen lateral se puede observar aplanamiento del diafragma lo que confirma la hiperinsuflación pulmonar (El diafragma en condiciones obstructivas, suele apreciarse aplanado por la presión constante por el aire atrapado) y existe un aumento en el espacio aéreo retroesternal, algo que también es característico del enfisema. CONCLUSIÓN Los hallazgos radiológicos son altamente sugestivos de enfisema pulmonar , que es una forma de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La hiperinsuflación, el aplanamiento del diafragma, la disminución de la trama vascular y el aumento del espacio retroesternal son indicativos de daño crónico en los pulmones. Esto es coherente con la espirometría del paciente, la cual también señala una obstrucción severa y una baja capacidad de difusión de gases (DLCO).

Profesor: Dr. Juárez-León José Ernesto Alumna: Iris Vianney Aguirre Cardona

Gammagrafía de perfusión pulmonar: INTERPRETACIÓN: La imagen muestra áreas hipoperfundidas, es decir, zonas con una perfusión disminuida o ausente en los pulmones. Estas zonas probablemente corresponden a los lóbulos superiores, que aparecen más oscuros en la imagen. Las zonas inferiores de ambos pulmones muestran una captación aumentada, lo que indica que la perfusión es mejor en esas regiones. CONCLUSIÓN: El patrón sugiere áreas de hipoperfusión que son consistentes con el enfisema pulmonar, en el cual el daño alveolar disminuye la capacidad de los pulmones para perfundir adecuadamente en algunas zonas. Este patrón es típico en casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada.

Profesor: Dr. Juárez-León José Ernesto Alumna: Iris Vianney Aguirre Cardona

PREGUNTAS PARA ESTUDIANTES

  1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente y cómo se clasifica según los criterios GOLD? EPOC grave con enfisema es el diagnostico más probable de acuerdo con los estudios previos y la historia clínica de la paciente. Según los criterios GOLD, la clasificación se basaría en el FEV1. Con un FEV1 del 34% del predicho y se clasificaría en el grupo GOLD 3 (grave) dado que este porcentaje indica una limitación severa del flujo aéreo.
  2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que han contribuido al desarrollo de su enfermedad? El tabaquismo prolongado (42 años, 1-2 paquetes/día) es el principal factor de riesgo. También pueden influir factores como la hipertensión, hipercolesterolemia, y posiblemente exposición ambiental.
  3. ¿Qué indican los resultados de la espirometría, especialmente el FEV1/FVC y el DLCO, y cómo se relacionan con la fisiopatología de la EPOC? El FEV1/FVC de 0.34 indica una obstrucción significativa del flujo aéreo, típica de EPOC. La DLCO del 31% indica una disminución severa en la capacidad de difusión, compatible con enfisema, donde la destrucción de los alvéolos reduce la superficie disponible para el intercambio gaseoso.
  4. ¿Cuál es la importancia de la rehabilitación pulmonar en el manejo de la EPOC y por qué la paciente tuvo mejoría temporal tras su participación en un programa de rehabilitación? La rehabilitación mejora la capacidad física y la calidad de vida de los pacientes al optimizar el uso de la musculatura respiratoria y mejorar la resistencia al esfuerzo. La mejoría temporal sugiere que la paciente tuvo una respuesta positiva, pero las limitaciones funcionales persisten debido al daño estructural progresivo.
  5. La paciente ya está en triple terapia inhalada (LAMA, LABA, CI). ¿Qué opciones de escalamiento terapéutico se podrían considerar dada la persistencia de sus síntomas? De acuerdo con la persistencia de los síntomas a pesar de la triple terapia inhalada, se podrían considerar tratamientos adicionales como roflumilast o azitromicina en pacientes seleccionados por su gran utilidad en pacientes con exacerbaciones frecuentes de EPOC gracias a sus capacidades para disminuir la inflamación, o la evaluación para oxigenoterapia a largo plazo.
  6. ¿Qué indica el resultado de la gammagrafía de perfusión y cómo influye esto en la fisiopatología del enfisema pulmonar? Si la gammagrafía muestra áreas de baja perfusión, esto es típico del enfisema pulmonar, donde hay destrucción de los alvéolos y reducción del flujo sanguíneo en esas regiones, afectando el intercambio gaseoso.