



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico detallado de una mujer de 64 años con epoc y enfisema pulmonar. Se incluyen los antecedentes de la paciente, el examen físico, los estudios diagnósticos (espirometría, radiografía de tórax, tomografía de tórax, gammagrafía de perfusión pulmonar) y una interpretación detallada de los resultados. Además, se plantean preguntas para estudiantes que promueven la comprensión de la enfermedad, su fisiopatología, el manejo clínico y las implicaciones para el pronóstico del paciente.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CASO CLÍNICO: Mujer de 64 años con EPOC y Enfisema Pulmonar Historia Clínica Una mujer de 64 años, con antecedentes de tabaquismo (42 años, 1-2 paquetes/día), consulta por disnea progresiva al esfuerzo. Dejó de fumar hace un año. Ha presentado exacerbaciones tratadas con esteroides orales y antibióticos, y completó rehabilitación pulmonar hace dos años, con mejoría temporal. La paciente está en tratamiento con broncodilatadores y corticosteroides inhalados, pero experimenta limitaciones funcionales significativas. No ha requerido ventilación mecánica ni ha tenido visitas a urgencias. Los antecedentes médicos incluyen hipertensión, hipercolesterolemia, depresión, artritis y carcinoma de células escamosas. Examen Físico
Radiografía de tórax INTERPRETACIÓN: En la imagen anteroposterior se puede observar una hiperinsuflación pulmonar debido a que los espacios intercostales parecen estar aumentados, observamos también una reducción de la trama vascular periférica causada probablemente por la destrucción de las paredes alveolares y la pérdida de los capilares pulmonares que hay en enfisema y el mediastino parece alargado y estrechado, con una forma que se describe como "corazón en gota" en condiciones de hiperinsuflación crónica, también típica del enfisema avanzado. En la imagen lateral se puede observar aplanamiento del diafragma lo que confirma la hiperinsuflación pulmonar (El diafragma en condiciones obstructivas, suele apreciarse aplanado por la presión constante por el aire atrapado) y existe un aumento en el espacio aéreo retroesternal, algo que también es característico del enfisema. CONCLUSIÓN Los hallazgos radiológicos son altamente sugestivos de enfisema pulmonar , que es una forma de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La hiperinsuflación, el aplanamiento del diafragma, la disminución de la trama vascular y el aumento del espacio retroesternal son indicativos de daño crónico en los pulmones. Esto es coherente con la espirometría del paciente, la cual también señala una obstrucción severa y una baja capacidad de difusión de gases (DLCO).
Gammagrafía de perfusión pulmonar: INTERPRETACIÓN: La imagen muestra áreas hipoperfundidas, es decir, zonas con una perfusión disminuida o ausente en los pulmones. Estas zonas probablemente corresponden a los lóbulos superiores, que aparecen más oscuros en la imagen. Las zonas inferiores de ambos pulmones muestran una captación aumentada, lo que indica que la perfusión es mejor en esas regiones. CONCLUSIÓN: El patrón sugiere áreas de hipoperfusión que son consistentes con el enfisema pulmonar, en el cual el daño alveolar disminuye la capacidad de los pulmones para perfundir adecuadamente en algunas zonas. Este patrón es típico en casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada.