Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Casos autismo del dsm-V, Ejercicios de Psicología

Casos de autismo con sus criterios diagnósticos según el DSM-V

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 28/10/2023

jami-sandoval
jami-sandoval 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso 1
Niña de 7 años y 5 meses de edad que consulta por presentar dificultades en la lectura y la
escritura. Cursa 2.º de Educación Primaria. Tiene refuerzo en lengua y matemáticas en la
escuela. Le cuesta leer, lo hace lentamente y con esfuerzo. Se salta alguna palabra al leer
y escribir, utiliza lectura subvocal y hace muchas faltas de ortografía. Comprende
aceptablemente lo que lee. Con el tiempo, estas dificultades se han hecho más evidentes.
Le cuesta aprender las secuencias verbales. Es una niña inquieta, pero no hiperactiva. En
el aula atiende y, en general, se considera que es una niña trabajadora.
Acudió al centro de desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP) de zona de los 3 a los 4
años para recibir tratamiento de logopedia por presentar dislalias. Se sometió a una sección
del frenillo sublingual a los 3,5 años. Lleva gafas debido a astigmatismo desde hace 1 año.
Su desarrollo psicomotor es normal. Tiene antecedentes familiares de síndrome de
Asperger.
Diagnostico:
Este caso pertenece a la clasificación de Trastornos del neurodesarrollo, Trastorno
especifico del aprendizaje con dificultades en la lectura 315.00 (F81.0) y con dificultad en
la expresión escrita 315.2 (F81.81).
Cumple con los siguientes criterios:
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado
por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo
menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz
alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad
para expresar bien las palabras).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de
puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es
clara).
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la
lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable,
tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,
trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,
adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o
directrices educativas inadecuadas.
Se especifica:
*315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:
Precisión en la lectura de palabras
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Casos autismo del dsm-V y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

Caso 1 Niña de 7 años y 5 meses de edad que consulta por presentar dificultades en la lectura y la escritura. Cursa 2.º de Educación Primaria. Tiene refuerzo en lengua y matemáticas en la escuela. Le cuesta leer, lo hace lentamente y con esfuerzo. Se salta alguna palabra al leer y escribir, utiliza lectura subvocal y hace muchas faltas de ortografía. Comprende aceptablemente lo que lee. Con el tiempo, estas dificultades se han hecho más evidentes. Le cuesta aprender las secuencias verbales. Es una niña inquieta, pero no hiperactiva. En el aula atiende y, en general, se considera que es una niña trabajadora. Acudió al centro de desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP) de zona de los 3 a los 4 años para recibir tratamiento de logopedia por presentar dislalias. Se sometió a una sección del frenillo sublingual a los 3,5 años. Lleva gafas debido a astigmatismo desde hace 1 año. Su desarrollo psicomotor es normal. Tiene antecedentes familiares de síndrome de Asperger. Diagnostico: Este caso pertenece a la clasificación de Trastornos del neurodesarrollo, Trastorno especifico del aprendizaje con dificultades en la lectura 315.00 (F81.0) y con dificultad en la expresión escrita 315.2 (F81.81). Cumple con los siguientes criterios: A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:

  1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
  2. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
  3. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara). C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas). D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. Se especifica: *315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura: Precisión en la lectura de palabras

Velocidad o fluidez de la lectura *315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita: Corrección ortográfica Corrección gramatical y de la puntuación Claridad u organización de la expresión escrita Especificar la gravedad actual: Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar. Caso 2 Álvaro es un niño de 7 años, sin antecedentes personales de interés hasta hace 8 meses, cuando comienza a presentar movimientos en la cara y los brazos y emite sonidos bruscos y estridentes. En la anamnesis se describe la existencia de movimientos palpebrales con giro lento de los ojos y elevaciones del hombro al principio. A los pocos meses, aunque persistían, lo hacían con menor frecuencia, pero aparecieron cambios en la forma de andar, de modo que ocasionalmente se golpeaba con el talón en la nalga. Hace 1 mes comenzó a emitir unos sonidos bruscos, vocálicos, repetidos, a veces durante varios minutos y muy molestos, que combinaba con gritos estridentes. Parecía totalmente ajeno a lo que ocurría, y cuando le preguntaban no parecía mostrar ninguna preocupación. Desde el colegio se había alertado de lo que hacía en clase y en los recreos. Al principio sus compañeros mostraban curiosidad y perplejidad, pero pronto lo asumieron y dejaron de prestarle atención. Sus profesores, no obstante, le recriminaron por gritar en clase y por hacer movimientos raros. Nunca los presentó durante el sueño. Tiene días mejores y peores. Ahora está de vacaciones de Navidad y se encuentra mejor. Sólo muestra algún movimiento con los ojos, gritos aislados, sin agrupaciones, y da algún salto. Ya no todos los días. Los padres lo atribuyeron al principio a los celos respecto a su hermano pequeño y no le dieron importancia. El desarrollo psicomotor ha sido normal. Cursa 2.º de Educación Primaria. Diagnostico: Este caso pertenece a la clasificación de Trastornos del Neurodesarrollo, específicamente al Trastorno de tics transitorio 307.21 (F95.0) Cumple con los siguientes criterios: A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples. B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic. C. Comienza antes de los 18 años. D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

  1. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas. Especificar la gravedad actual: *Grado 3 “Necesita ayuda muy notable” Comunicación social: Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal, causan alteraciones graves del funcionamiento, un inicio muy limitado de interacciones sociales y una respuesta mínima a la apertura social de las otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles, que raramente inicia una interacción y que, cuando lo hace, utiliza estrategias inhabituales para cumplir solamente con lo necesario, y que únicamente responde a las aproximaciones sociales muy directas. Comportamientos restringidos y repetitivos : La inflexibilidad del comportamiento, la extrema dificultad para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de la acción. B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):
  2. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
  3. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día). Especificar la gravedad actual: *Grado 2 “Necesita ayuda notable” Comunicación social: Deficiencias notables en las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal; problemas sociales obvios incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales, y respuestas reducidas o anormales a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica. Comportamientos restringidos y repetitivos : La inflexibilidad del comportamiento, la dificultad para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos resultan con frecuencia evidentes para el observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de la acción.

C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida). D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo. Caso 4 Paciente ELR masculino de 13 años con antecedentes familiares y personales de salud anterior que acude a consulta por parpadear intermitentemente y emitir un sonido raro de forma involuntaria. Al examen físico se constatan aumento del parpadeo de forma intermitente así como la emisión de sonidos guturales de forma involuntaria. Se interconsulta el caso con el especialista en pediatría, el cual coincide en el diagnóstico y lo remite al especialista en neurología corroborándose el mismo. Diagnóstico: Este caso pertenece a la clasificación de Trastornos del Neurodesarrollo, específicamente al Trastorno de la Tourette 307.23 (F95.2). Cumple con los siguientes criterios: A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente. C. Comienza antes de los 18 años. D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).