

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el impacto del uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de los niños en edad preescolar. Aborda conceptos clave como la tecnología educativa, el e-learning, la realidad virtual y aumentada, y el aprendizaje adaptativo. Presenta un marco teórico para comprender cómo la tecnología está transformando la educación y brindando nuevas posibilidades para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se discute el acceso desigual a la tecnología y su impacto en el desarrollo y la educación de los niños preescolares. El documento concluye que, si bien las tecnologías ofrecen oportunidades únicas para enriquecer y potenciar el aprendizaje, el acceso desigual a estas herramientas puede generar desventajas significativas para algunos niños. Por lo tanto, es fundamental abordar esta brecha de acceso para garantizar la igualdad de oportunidades educativas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hoy quiero tomar un momento para expresar mi más profundo agradecimiento por su apoyo incondicional durante todo este proceso. Su presencia constante y su dedicación han sido fundamentales para mi éxito y felicidad durante este camino. A ti, mi querido esposo te agradezco por ser mi apoyo constante, mi mayor admirador y mi confidente a lo largo de todo este proceso. Tus palabras de aliento y tu paciencia infinita me han dado la fuerza y la determinación necesarias para enfrentar los desafíos que se presentaron. Tu apoyo emocional y práctico ha sido invaluable, y estoy profundamente agradecida por tenerte a mi lado. A mis queridos hijos, su comprensión y paciencia han sido notables. Sé que en ocasiones he tenido que dedicar muchas horas a mi trabajo, lo cual puede haber significado menos tiempo juntos. Sin embargo, siempre me han demostrado un amor incondicional y un entendimiento extraordinario. Su apoyo y orgullo por mis logros me han llenado de alegría y me han motivado a dar lo mejor de mí en cada etapa de este proceso. Me siento afortunada y agradecida de tener una familia tan maravillosa. Su presencia en mi vida ha sido mi mayor motivación y fuente de inspiración. No hay palabras suficientes para expresar cuánto significan para mí y cuánto agradezco su amor y apoyo. Este logro no es solo mío, sino nuestro como familia. Cada uno de ustedes ha contribuido de una manera única y especial, y estoy profundamente agradecida por ello. Saber que puedo contar con su amor y respaldo en cada paso del camino es un regalo invaluable.
En la actualidad, las tecnologías han revolucionado prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, y el campo de la educación no es una excepción. En particular, el aprendizaje de los niños en edad preescolar ha experimentado un impacto significativo gracias al uso de las tecnologías. Estas herramientas digitales y dispositivos electrónicos ofrecen una variedad de oportunidades y beneficios para potenciar el desarrollo cognitivo, emocional, social y motor de los niños pequeños. Una de las tecnologías más comunes en el aprendizaje preescolar son las aplicaciones educativas y los programas interactivos en dispositivos móviles y tabletas. Estas aplicaciones están diseñadas específicamente para niños pequeños y presentan contenido educativo en forma de juegos y actividades divertidas. Permiten a los niños aprender habilidades básicas como el reconocimiento de letras, números, colores y formas, así como desarrollar destrezas cognitivas, como la memoria y el razonamiento lógico. A través de este documento se presentará información fundamental que implica el desarrollo del uso de las tecnologías como herramienta innovadora en el acercamiento del niño con el aprendizaje, así como fuentes teóricas que dan soporte a las actividades desempeñadas por el sustentante llevadas a cabo en diferentes Jardines de Niños en los meses de mayo, junio y julio, donde el objetivo general es investigar qué impacto tienen las herramientas tecnológicas en el aprendizaje de los niños en edad preescolar, por lo que cada una de las etapas en el que se elaboró fueron propuestas a partir de objetivos específicos, de los cuales surgieran resultados contundentes, mismos que favorecieran la construcción de esta investigación. Entre los objetivos específicos se encuentran:
Muchas de las personas que se quedan atrás son mujeres, ancianos, personas con discapacidad o miembros de minorías étnicas o lingüísticas, grupos indígenas y residentes de zonas pobres o remotas. Por ello, hay un amplio acuerdo que exige que cambiemos nuestro enfoque respecto de la educación, por ejemplo, poniendo más énfasis en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; enseñando aptitudes interpersonales y resiliencia; y asegurando que la gente pueda volver a capacitarse y adquirir nuevas habilidades a lo largo de su vida, ya que se está viviendo una era digital que está alterando antiguas costumbres y reemplazando las prácticas rudimentarias por unas nuevas. Según Gándara (2012), el interés por involucrar el computador en los procesos educativos tiene como precursores a Skinner y otros conductistas, quienes pudieron visualizar en este dispositivo una oportunidad de educar y ofrecer una instrucción sistematizada para el desarrollo de habilidades y capacidades básicas, gracias a los adelantos que realizaron algunos científicos en programa de aprendizaje asistido por computador. Estos adelantos dieron origen a la idea de poder tener una instrucción controlada, que se pudiese reproducir y evaluar objetivamente por medio de indicadores objetivos (Amigues & Zerbato, 1999). Esto implicaba complementar o sustituir al docente en su labor educativa, por lo que no obtuvo el recibimiento esperado en las instituciones educativas, sumado a los altos costos que en la época hubiese significado la dotación para cada institución. El uso de la tecnología en la educación ha transformado radicalmente la forma en que los estudiantes acceden a la información, interactúan con el contenido y adquieren habilidades. Según una encuesta realizada entre profesores por “Samsung”, el 84% de los docentes encuestados percibe un aumento en la creatividad y capacidad de razonamiento de sus alumnos, el 74% considera que la creciente familiarización con las nuevas tecnologías puede ayudar a los alumnos a hacer uso responsable de las mismas y un 92% considera que aplicarlas propicia la mejora de sus habilidades técnicas. Gráfica 1.- Encuesta hecha por Samsung a docentes en 2021.
Entre los beneficios que estas tienen se encuentran que aumentan el interés de los alumnos, aportan flexibilidad, eficacia y aprovechamiento de los recursos tecnológicos, mayor capacidad de adaptación, facilitan la comprensión, proporcionan autonomía, potencia y estimula el pensamiento crítico y la resolución de problemas, el autoaprendizaje, permite un aprendizaje más interactivo y fomenta la creatividad. A continuación, se presenta un marco teórico que aborda los conceptos clave relacionados con el uso de la tecnología en la educación para comprender cómo la tecnología está transformando la educación y brindando nuevas posibilidades para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Tecnología educativa: Se refiere al diseño, desarrollo, implementación y evaluación de herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tecnología educativa abarca una amplia gama de recursos, como computadoras, dispositivos móviles, software educativo, aplicaciones, recursos en línea y entornos virtuales de aprendizaje. Aprendizaje electrónico (e-learning): Es un enfoque de enseñanza y aprendizaje que utiliza tecnología para entregar contenido educativo a través de plataformas en línea. El e-learning proporciona flexibilidad en términos de horarios y ubicación, lo que permite a los estudiantes acceder al material desde cualquier lugar y en cualquier momento. Aprendizaje móvil (m-learning): Se refiere al uso de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, para facilitar el aprendizaje. El m- learning permite a los estudiantes acceder a recursos educativos en movimiento y fomenta el aprendizaje basado en la ubicación y la interactividad. Docentes 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 80 74 92
Creatividad y racionamiento Familiarización con nuevas tecnologías Mejora las habilidades técnicas
Sunkel (2009), plantea que la educación es un campo estratégico para la reducción o superación de la brecha digital existente en algunos sectores de la sociedad. Esto requiere como mínimo el acceso a las tecnologías, es decir, la dotación de una infraestructura tecnológica que incluya la incorporación de computadores y otros dispositivos en la escuela, la conectividad y el uso efectivo que se haga de ellas. La densidad informática es un “factor que condiciona el ‘uso efectivo’ que estudiantes (…) pueden hacer de las TIC” (Sunkel, 2009, p.37). Y se entiende que, entre menor número de estudiantes por computador, mayor es el uso efectivo que hace cada estudiante. La densidad informática se obtiene sumando el número de estudiantes y los computadores disponibles para estos en la institución; no se incluyen los dispuestos para el personal administrativo o de uso exclusivo para docentes. Es por ello que esta transformación de la realidad ahora se considera disruptiva, ya que, en base a lo mencionado con anterioridad, puede suponer tanto ventajas como desventajas para la convivencia diaria, y antes los beneficios que esta pueda aportar, es importante tener en cuenta que la tecnología no debe reemplazar las interacciones humanas y las experiencias prácticas, más aún cuando se trata de ser aplicadas en la educación preescolar, base de todo el desarrollo del ser humano, donde los maestros desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje de los niños pequeños, y la tecnología debe utilizarse como una herramienta complementaria para enriquecer y apoyar su desarrollo.
Después de la emergencia mundial ocasionada por el Covid-19, los gobiernos han propuesto una educación donde se involucren las tecnologías y los medios digitales, pero, ¿realmente el uso de estas herramientas, permiten el nivel educativo esperado en los niños de edades preescolares?, esta es una de las tantas preguntas que surgen ante este fenómeno mundial. Es una realidad que las herramientas tecnológicas hoy en día se han convertido en parte de nuestra vida e influyen no solo en nuestro contexto cotidiano, sino también en el laboral y ahora casi totalmente en el educativo, lo que nos permite ver ampliamente que ciertamente hacemos uso de ellas para casi todo. Debido a esto, muchas personas, empresas, marcas y grupos vieron la oportunidad de aumentar sus ingresos económicos creando nuevos equipos tecnológicos, plataformas, softwares, aplicaciones, programas, blogs, tutoriales, materiales digitales y más que permitieran a todos tener acceso tanto a la comunicación como a la información y más importante: a la educación. Sin embargo, a pesar de sus diferentes beneficios, dentro del área educativa es una potencial arma de doble filo, ya que si bien pueden ser un instrumento que ayude en el acercamiento del niño al aprendizaje cuando se les da el uso correcto y adecuado, también se puede convertir en un distractor cuando se desconoce las aportaciones y contribuciones que estas puedan hacer para que el niño construya su aprendizaje. Teniendo en cuenta lo anterior, es que surge este proyecto, para dar respuesta a la interrogante de qué impacto tienen las herramientas tecnológicas en los niños de edad preescolar en relación con la construcción de sus aprendizajes, por lo que será necesario sustentarla mediante la investigación en niños de entre 3 a 6 años de edad preescolar como objetos de estudios, aplicando los métodos cualitativo, cuantitativo y las técnicas de investigación propuestas, entre ellas la entrevista, la encuesta, la observación participante y el estudio de casos, para determinar si el uso de estas herramientas permiten la construcción de sus aprendizajes o por el contrario representan una barrera de dicho proceso.
La sustentante ha sido parte importante en el desarrollo de este proyecto, pues cada una de las actividades realizadas para alcanzar el objetivo general fueron debidamente estructuradas a fin de obtener resultados capaces de responder a cada uno de los objetivos propuestos, tanto el objetivo general como los específicos, por lo tanto, al efectuar este proyecto desde la participación activa es que los resultados han sido significativos. El objetivo general que tiene este proyecto es el de Investigar qué impacto tienen las herramientas tecnológicas en el aprendizaje de los niños en edad preescolar, por lo que cada una de las etapas fueron propuestas a partir de objetivos específicos, de los cuales surgieran resultados contundentes, mismos que favorecieran la construcción de esta investigación. Entro los objetivos específicos se encuentran: Identificar como impacta el uso de las tecnologías en el aprendizaje de los niños de edad preescolar. Detectar los beneficios y las desventajas que estas puedan ocasionar en los niños. Comprobar si involucrarlas en la educación permiten un avance más completo en el desarrollo de los niños. Determinar las ambigüedades que existen en la sociedad mexicana respecto a las tecnologías.
A partir de la práctica docente que el sustentante desempeñó es que se detectó la problemática presentada. En concreto, fue durante la evaluación diagnostica de un grupo de 3er. grado, en el que se detectó un rezago educativo causado por la Pandemia. Esto lleva a que surjan diferentes hipótesis respecto a lo que pueden producir el uso de las herramientas tecnológicas al mantenerlas en uso o no, entre ellas está que los educandos nunca logren el nivel académico planeado y por lo tanto haya una barrera en su desarrollo cognitivo, tal como el resultado obtenido tras el diagnóstico del grupo; que dependan de dichas herramientas para la construcción de
sus aprendizajes, de sus capacidades humanas como la autonomía y su desarrollo socioemocional, lo que provocaría que estos sean incapaces de ser autónomos; o también que por el contrario desarrollen otras habilidades, competencias, actitudes y aptitudes, entre ellas las digitales, lo que correspondería a una nueva manera de enseñanza y aprendizaje. A partir de esto, el sustentante busca descubrir cuál fue la causa del rezago educativo del grupo y desmentir si fue producto del uso de las tecnologías o no. Todo con la finalidad de enriquecer su práctica profesional y atender las necesidades del grupo.
Dentro de la metodología, se propone trabajar con el método cualitativo y el método cuantitativo respectivamente, ya que el método cualitativo permite buscar y obtener a profundidad un mejor entendimiento de procesos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales, pues recolecta datos de experiencias vividas, emociones, comportamientos y los significados que los individuos proporcionan, y por el contrario el método cuantitativo permite la intervención de datos cuantificables o numéricos que pueden ser jerarquizados, categorizados y/o medidos. Es así como cada uno tendrá un papel fundamental en la investigación pues por una parte se tendrán los datos cualitativos que permitirán comprender e interpretar si la construcción de los aprendizajes de los niños preescolares se está efectuando de manera adecuada a partir de la información dada por los padres y educadores en las entrevistas, además de lo observado durante las clases por medio de la observación participante y el análisis de los datos obtenidos por medio del estudio de casos; y por otra parte, los datos cuantitativos ayudarán a la investigación dando porcentajes, número y valor de quienes sí y quienes no están desarrollando sus aprendizajes mediante las encuestas. Dichos métodos se efectuaron durante la visita a Jardines de Niños aplicando los protocolos que la institución solicite, contexto donde el acercamiento será más ameno con los educandos, padres de familia y educadores, llevando a cabo la investigación, más importante aún, donde se emplearán las técnicas de investigación con la finalidad de recabar la suficiente información sobre la respuesta al uso de las tecnologías como herramientas innovadoras durante esta nueva modalidad de enseñanza, respecto a la
Es cierto que gracias a que las tecnologías proporcionan un acceso fácil y rápido a una gran cantidad de información los niños pueden explorar una variedad de temas y conceptos a través de internet, accediendo a recursos educativos como enciclopedias en línea, videos, simulaciones interactivas y actividades educativas. Esto les permite tener un aprendizaje más autónomo y personalizado, ya que pueden investigar y profundizar en áreas de su interés. Además, de que fomentan la interactividad y la participación activa de los niños en el proceso de aprendizaje. Los programas y aplicaciones educativas suelen utilizar elementos visuales, auditivos e interactivos que capturan la atención de los niños y los motivan a participar. Mediante juegos educativos, por ejemplo, los niños pueden aprender de manera lúdica y divertida, lo que facilita la asimilación de conocimientos y habilidades. Sin embargo, es importante reconocer que el acceso a Internet no es el único factor determinante en su desarrollo. Aunque el acceso a Internet brinda oportunidades adicionales de aprendizaje, existen muchas otras formas efectivas de estimular y educar a los niños sin necesidad de conexión en línea. En primer lugar, los juegos y juguetes tradicionales siguen siendo una excelente opción para el aprendizaje en edad preescolar. Los juguetes educativos, como bloques de construcción, rompecabezas, juegos de memoria y juegos de clasificación, pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades cognitivas, motoras y sociales sin depender de la tecnología. Además, los libros y las actividades de lectura son esenciales para fomentar el amor por la lectura y promover el desarrollo del lenguaje. Leer cuentos y libros ilustrados a los niños, así como involucrarlos en actividades de narración, les ayuda a expandir su vocabulario y mejorar su comprensión auditiva. Asimismo, el contacto con la naturaleza y el mundo real es fundamental para el aprendizaje de los niños. Paseos al aire libre, visitas a parques, jardines botánicos,
zoológicos y museos, les brindan la oportunidad de explorar, observar y descubrir el entorno que los rodea. Estas experiencias sensoriales y prácticas fomentan el aprendizaje activo y la curiosidad natural de los niños. Por último, el papel de los padres, cuidadores y educadores es fundamental en el aprendizaje de los niños en edad preescolar. La interacción humana, el juego interactivo y el apoyo emocional son cruciales para su desarrollo integral. Establecer rutinas, involucrarlos en actividades cotidianas y proporcionarles un entorno seguro y estimulante son elementos clave para su crecimiento y aprendizaje. Incluso se estima que aproximadamente el 71% de los mexicanos tenían acceso a internet (2021), lo que supone un incremento de siete puntos porcentuales con respecto a la penetración registrada en 2020 (ver anexo 1) , sin embargo, aún hay una brecha muy grande con un 29% que sigue sin tener este acceso. Muchas escuelas se encuentran en áreas dónde incluso no hay energía eléctrica, por lo que aplicar las tecnologías no es algo rentable para el aprendizaje de los niños. El acceso a las tecnologías en familias de niños en edad preescolar puede variar significativamente y puede tener un impacto en su desarrollo y aprendizaje. A continuación, algunas de las diferencias encontradas durante la investigación entre las familias que tienen acceso a las tecnologías y las que no: Acceso a información y conocimiento: Las familias que tienen acceso a las tecnologías, como computadoras, tabletas o dispositivos móviles, pueden acceder fácilmente a una amplia gama de información y conocimientos a través de internet. Pueden buscar recursos educativos, materiales interactivos y programas diseñados para niños preescolares. Por otro lado, las familias que no tienen acceso a estas tecnologías pueden tener un acceso más limitado a estos recursos y pueden depender principalmente de libros y materiales impresos. Desarrollo de habilidades digitales: Los niños que tienen acceso a las tecnologías desde una edad temprana tienen más oportunidades para desarrollar habilidades digitales básicas, como la capacidad de utilizar dispositivos y navegar por aplicaciones y sitios web simples. Estas habilidades
para lograr que los niños logren su pleno desarrollo, aunque esto signifique usar las tecnologías o no.
En la actualidad, el uso de las tecnologías se ha convertido en una herramienta innovadora y poderosa en el ámbito educativo, especialmente en el acercamiento del niño con el aprendizaje. Estas tecnologías, como computadoras, tabletas, dispositivos móviles y software educativo, ofrecen oportunidades únicas para enriquecer y potenciar el proceso de aprendizaje de los niños, sin embargo, las diferencias en cuento al acceso han marcado mucho su aplicación a pesar de tener sus beneficios. La brecha en el acceso a la tecnología entre las familias de niños en edad preescolar es un tema preocupante que puede tener un impacto significativo en el desarrollo y la educación de los niños. Aquellos que tienen acceso a la tecnología pueden beneficiarse de una variedad de recursos educativos y oportunidades de aprendizaje, mientras que aquellos que carecen de acceso pueden enfrentar desventajas significativas. En las familias que tienen acceso a la tecnología, los niños preescolares pueden utilizar aplicaciones educativas, juegos interactivos y recursos en línea para adquirir habilidades cognitivas, lingüísticas y motoras. La tecnología puede ser una herramienta valiosa para fomentar el desarrollo temprano, estimular la creatividad y el pensamiento crítico, y promover la alfabetización digital. Además, puede ayudar a los padres a participar activamente en la educación de sus hijos, ya sea a través de aplicaciones específicas o al brindar acceso a información y recursos educativos en línea. Por otro lado, las familias que no tienen acceso a la tecnología enfrentan desafíos adicionales. Los niños pueden perderse las oportunidades de aprendizaje digital y tener un acceso limitado a materiales educativos enriquecedores. Esto puede ampliar la brecha de conocimientos entre ellos y sus pares que tienen acceso a la tecnología. Además, la falta de acceso a la tecnología puede dificultar la participación de los padres en la educación de sus hijos, ya que no tienen acceso a recursos en línea y herramientas de comunicación que podrían facilitar la colaboración con los educadores.