


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la gestión de seguridad e higiene en el trabajo, centrándose en la aplicación de las normas oficiales mexicanas (nom) en méxico. Se analiza la teoría de james reason sobre la comprensión de los errores humanos y los fallos en los sistemas de seguridad, así como la importancia de la nom-026-scfi-2016 para el etiquetado de productos electrónicos. Además, se presenta el modelo de diseño de trabajo de hackman y oldham, conocido como teoría de las características del trabajo, como una estrategia para mejorar la motivación y el desempeño de los empleados en empresas de electrónica.
Tipo: Resúmenes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fase 1: Descongelamiento (Unfreezing) Objetivo: Preparar a la organización para el cambio, desafiando las creencias, valores y comportamientos actuales. Análisis de la situación actual: La empresa necesita realizar un diagnóstico detallado sobre las causas de los problemas con el capital humano. Esto incluye encuestas, entrevistas y grupos focales con empleados para identificar las principales quejas y áreas de insatisfacción. Concientización de la necesidad de cambio: Se debe realizar una campaña de comunicación interna para sensibilizar a todos los niveles de la organización sobre la necesidad urgente de cambio. La alta dirección debe ser el primer actor en este proceso, mostrando un compromiso claro con el cambio y destacando cómo afectará positivamente a la empresa y sus empleados. Esto podría incluir reuniones y workshops con los empleados sobre la importancia de mejorar la motivación, la satisfacción laboral y la rotación del personal. Romper con viejas estructuras: Es importante cuestionar las prácticas y políticas que han llevado a la empresa a una situación de
estancamiento. Esto incluye, por ejemplo, revisar políticas de recursos humanos, estrategias de liderazgo, estilos de gestión, y condiciones laborales. La idea es crear una sensación de incomodidad en el sistema actual para abrir la puerta al cambio. Fase 2: Cambio (Change) Objetivo: Implementar nuevas formas de hacer las cosas, promoviendo nuevas actitudes y comportamientos en la organización. Desarrollo de una visión compartida: Una vez que la organización está preparada para el cambio, se debe desarrollar una visión clara sobre el futuro deseado, tanto a nivel organizacional como individual. Esto puede incluir el establecimiento de metas como reducir la rotación, mejorar el ambiente laboral, aumentar la productividad y fomentar una mayor colaboración entre equipos. Formación y capacitación: Para implementar estos cambios, es crucial ofrecer programas de capacitación y desarrollo que ayuden a los empleados a adquirir las habilidades necesarias para adaptarse a
proactiva, proporcionando apoyo emocional, clarificando dudas y reforzando los beneficios del cambio. Fase 3: Congelamiento (Refreezing) Objetivo: Asegurar que los cambios implementados sean sostenibles y se conviertan en parte de la cultura organizacional. Establecimiento de nuevas normas y comportamientos: Una vez que los nuevos cambios han sido implementados y se ha comenzado a ver su impacto positivo, es necesario reforzar las nuevas normas y comportamientos. Esto implica la integración de los nuevos procesos en la cultura organizacional de manera formal e informal. Seguimiento y evaluación continua: Para asegurar que los cambios se mantengan a largo plazo, se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación. Esto incluye revisiones periódicas de la rotación de personal, la productividad, la satisfacción laboral y otros indicadores clave de desempeño. La retroalimentación de los
empleados debe ser constante para ajustar cualquier aspecto que aún no esté funcionando correctamente. Refuerzo positivo: Para consolidar los cambios, se deben reforzar los logros y celebrar las mejoras alcanzadas. Reconocer a los empleados que contribuyen al éxito del cambio puede generar un compromiso aún mayor hacia los nuevos valores y procesos de la organización. Desarrollo de una cultura de mejora continua: Para que el cambio sea duradero, es necesario que la organización adopte una mentalidad de mejora continua, donde los empleados estén motivados a seguir innovando y adaptándose a nuevos desafíos. Conclusión El modelo de cambio organizacional de Kurt Lewin proporciona una estructura sólida para gestionar el cambio en una empresa. En este caso, la aplicación de las tres fases (Descongelamiento, Cambio y Congelamiento) puede ser muy útil para abordar los problemas de capital humano. Al involucrar a los empleados en el proceso de transformación, proporcionarles
Capacitación constante : La formación en seguridad debe ser continua para mantener a los trabajadores informados sobre los riesgos y las medidas preventivas. Monitoreo y retroalimentación : Crear un sistema donde los trabajadores puedan reportar incidentes o condiciones de trabajo peligrosas sin temor a represalias, permitiendo a la empresa aprender de los errores y mejorar las prácticas de seguridad.
2. Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Las NOM son regulaciones oficiales que estandarizan las condiciones de seguridad e higiene en los lugares de trabajo. En este caso, las siguientes normas son fundamentales: NOM-001-STPS-2008 (Condiciones de seguridad en los centros de trabajo) : Establece las condiciones generales de seguridad en el lugar de trabajo. La empresa debe cumplir con los requisitos relacionados con la iluminación, ventilación, equipos de seguridad y la organización de los espacios de trabajo para prevenir accidentes.
NOM-019-STPS-2011 (Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene) : Debe establecerse una Comisión de Seguridad e Higiene en la que los trabajadores participen activamente en la identificación de riesgos y la creación de medidas de prevención. NOM-026-STPS-2008 (Colores y señales de seguridad en los centros de trabajo) : Esta norma establece la señalización que debe emplearse para indicar riesgos en el entorno laboral. La empresa debe asegurarse de que todos los trabajadores puedan identificar correctamente los peligros a través de señales visuales como colores, letreros e indicaciones claras. NOM-010-STPS-2014 (Exposición al ruido) : Si las sustancias químicas utilizadas están relacionadas con la generación de ruido, es fundamental cumplir con las normas sobre el control del nivel de ruido en el área de trabajo.
3. Teoría de Señalización
a sustancias peligrosas y el uso de controles de ingeniería como sistemas de ventilación adecuados. Monitoreo de salud ocupacional : Establecer programas de vigilancia de la salud ocupacional para identificar posibles efectos adversos de las sustancias químicas en la salud de los trabajadores. Uso adecuado de EPP : Asegurar que los trabajadores tengan acceso y usen equipos de protección personal adecuados, como guantes, gafas y mascarillas, según las normativas. Resumen Para garantizar la seguridad e higiene en la empresa, es fundamental adoptar la teoría de James Reason, aplicar las normas NOM relevantes (como la NOM-001, NOM-019, NOM-026) y usar señalización clara para advertir sobre los riesgos químicos. Además, es esencial fomentar una cultura de seguridad en la que todos los empleados participen activamente en la identificación y mitigación de riesgos. De esta manera, la empresa podrá mantener su producción sin comprometer la salud y seguridad de sus trabajadores.
La NOM-001 que podría aplicarse a una empresa de producción de componentes electrónicos en México es la NOM-001-SCFI-2018 , que establece los requisitos de seguridad eléctrica para productos electrónicos. Esta norma regula las características y especificaciones mínimas que deben cumplir los aparatos y equipos eléctricos, incluyendo los componentes electrónicos, para garantizar que no representen un riesgo de seguridad, como incendios, descargas eléctricas o fallas peligrosas. Esta norma también se enfoca en los aspectos de diseño y fabricación que afectan la seguridad del producto, asegurando que cumpla con los estándares técnicos adecuados para su comercialización en el mercado mexicano. Si tu empresa produce componentes electrónicos que luego serán utilizados en equipos de consumo, es crucial asegurarse de que tus productos cumplan con los requisitos establecidos en esta norma. La NOM-026-SCFI-2016 es una Norma Oficial Mexicana que regula la etiquetado de productos electrónicos en México, específicamente en cuanto a la información de seguridad y eficiencia energética. Si tu
ejemplo, si son de alto voltaje o si requieren precauciones especiales al ser operados).
especificados en esta norma antes de ser comercializados en México. ¿Por qué es relevante para una empresa líder en electrónica? Si tu empresa es líder en la producción o comercialización de productos electrónicos, cumplir con la NOM-026 no solo es un requisito legal, sino que también puede ser una ventaja competitiva. Algunos beneficios incluyen: Cumplimiento normativo : Evitar sanciones por no cumplir con los requisitos legales en México. Confianza del consumidor : Ofrecer productos con etiquetas claras y transparentes puede mejorar la confianza del consumidor y ayudar a posicionar a tu empresa como responsable y comprometida con la calidad y la seguridad. Eficiencia energética : Promover productos que sean más eficientes en el consumo de energía puede alinearse con las tendencias globales de sostenibilidad y el ahorro de costos. Otros aspectos relevantes de la NOM-
El modelo de diseño de trabajo propuesto por Hackman y Oldham (1976), conocido como Teoría de los Características del Trabajo , se basa en la idea de que el diseño del trabajo puede influir directamente en la motivación, satisfacción y desempeño de los empleados. Este modelo establece que el trabajo debe ser diseñado de tal forma que las tareas sean intrínsecamente motivadoras , lo que resulta en un mayor compromiso y satisfacción de los empleados. Dado el contexto que describes, en el que una empresa líder en electrónica enfrenta problemas derivados de un crecimiento rápido , tales como descontento por horas extras , falta de coordinación , asignación deficiente de tareas y falta de recursos , el rediseño de los puestos de trabajo basado en los principios de Hackman y Oldham puede ser una estrategia efectiva para mejorar la situación. A continuación, te doy una guía para aplicar los elementos del modelo de Hackman y Oldham al rediseño de los puestos de trabajo:
1. Variedad de habilidades (Skill Variety)
Problema identificado : Si los empleados están realizando tareas repetitivas y no tienen la oportunidad de usar una variedad de habilidades, esto puede generar desmotivación. Solución : Rediseñar los puestos para que los empleados puedan usar una gama más amplia de habilidades. Por ejemplo, si un empleado está principalmente enfocado en tareas de ensamblaje, podría ser asignado a tareas que involucren control de calidad o gestión de proyectos pequeños. Además, ofrecer capacitación cruzada puede permitir a los empleados desarrollar nuevas habilidades y aumentar su sentido de competencia.
2. Identidad de la tarea (Task Identity) Problema identificado : La falta de coordinación y de una asignación clara de tareas puede hacer que los empleados no vean el impacto de su trabajo en el producto final. Solución : Asegurar que los empleados vean la completitud de su trabajo y cómo contribuye a la meta final de la empresa. Esto implica definir claramente las tareas y sus resultados. Por ejemplo, un operario podría ser responsable de un proceso completo (como el
Solución : Proporcionar a los empleados más autonomía en su trabajo, permitiéndoles tomar decisiones sobre cómo realizar sus tareas. Esto incluye asignarles más control sobre la planificación de su tiempo (por ejemplo, la posibilidad de ajustar el horario de trabajo o elegir entre diferentes maneras de realizar una tarea) y permitirles priorizar ciertas actividades. También se podría fomentar la delegación de tareas entre equipos, lo que daría mayor responsabilidad a los empleados para organizar su carga de trabajo.
5. Retroalimentación del trabajo (Feedback) Problema identificado : Si los empleados no reciben retroalimentación clara sobre su desempeño, puede generar confusión y frustración. Solución : Establecer un sistema de retroalimentación constante que informe a los empleados sobre cómo están desempeñando su trabajo. Además de las evaluaciones formales, se deben integrar retroalimentaciones informales que sean más frecuentes. Esta retroalimentación debe ser constructiva y enfocada en el reconocimiento de logros. Por ejemplo, si un empleado ha gestionado
eficientemente una tarea bajo presión, eso debería ser reconocido, y si han tenido dificultades, deben recibir orientación para mejorar. Aplicación práctica para resolver los problemas identificados:
1. Rediseño de los puestos de trabajo: Clarificación de roles y tareas : Una de las principales quejas es la falta de asignación de tareas. Se debe crear un esquema claro de roles en el que cada empleado sepa qué tareas se esperan de él/ella, con la posibilidad de asumir más responsabilidades de manera gradual. Revisión de los horarios de trabajo : Evaluar si el número de horas extras es necesario. Si es el caso, la empresa debe considerar implementar políticas de flexibilidad horaria o sistemas de trabajo en equipo para compartir la carga. También se debe mejorar la planificación de la producción para evitar sobrecargar a los empleados. Revisión de la distribución de recursos : Asegurar que los empleados tengan los recursos necesarios para realizar su trabajo.