Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso practico de Caso Práctico: Pedro y sus Desafíos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trastorno de Conducta

Caso practico de un menor de edad con dificultades en el aprendizaje

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 17/09/2024

laura-juliana-suarez-ardila
laura-juliana-suarez-ardila 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso Práctico: Pedro y sus Desafíos en el Aula
En un rincón animado del vecindario, en una casa con un jardín lleno de flores coloridas,
vivía Pedro, un niño de 9 años que mostraba un brillo especial en sus ojos verdes. A
primera vista, Pedro parecía ser un niño como cualquier otro: tenía un cabello castaño
claro que brillaba al sol y una sonrisa amplia que reflejaba su entusiasmo por la vida.
Sus días estaban llenos de juegos en el parque, partidos de fútbol y risas con amigos.
Sin embargo, en el aula de la Escuela Primaria “El Mirador”, la escuela a la que asistía,
Pedro enfrentaba desafíos que no se notaban a simple vista pero que afectaban
profundamente su experiencia escolar.
Era un lunes soleado cuando Pedro se adentró en la escuela con su mochila nueva y una
actitud optimista, aunque le encantaba el fútbol y las actividades al aire libre, la escuela
era otro asunto. Pedro se sentó en su lugar habitual cerca del maestro, tratando de
concentrarse en la lección del a. El aula estaba decorada con posters coloridos y
trabajos de los estudiantes colgados en las paredes, un ambiente que Pedro disfrutaba.
Sin embargo, cuando el maestro comenzó a leer un cuento en voz alta, Pedro sintió que
sus ojos se cruzaban con las palabras en la página. La lectura, que para sus compañeros
parecía un juego, para Pedro era un verdadero desafío.
Cuando le llegó el turno de leer en voz alta, Pedro se esforzó por mantener la calma. Con
la vista fija en las palabras, comenzó a leer lentamente, deteniéndose a menudo. Cada
vez que encontraba una palabra difícil, Pedro se quedaba estancado, su mente tratando
de recordar cómo debía sonar. A veces, el resultado era confuso; leía “pato” en lugar de
“pasta” o “bajo” en lugar de “banco”. Sus compañeros le miraban con curiosidad y,
aunque intentaban ser comprensivos, Pedro sentía que todos estaban esperando a que
terminara. Cada error le hacía sentir más nervioso, y su lectura se volvía aún más lenta
la frustración de Pedro se intensificaba con cada lectura; cuando el maestro le pedía
que volviera a leer un pasaje, Pedro lo hacía con menos confianza. Se frustraba al no
poder recordar detalles del texto, y sus respuestas a las preguntas eran vagas o
incompletas. Sus compañeros parecían entender el contenido sin esfuerzo, y Pedro, a
menudo, se sentía excluido de las discusiones sobre el texto. En su mente, el simple
acto de leer se transformaba en una montaña difícil de escalar, y su ansiedad
aumentaba, no bastaba solo con eso pues Pedro presentaba dificultades significativas
con la escritura. Durante las clases de redacción, el maestro daba una tarea: escribir
sobre su fin de semana. Mientras que algunos niños escribían con fluidez, las palabras
de Pedro parecían bailar en la página. Su letra era desordenada, las palabras se
mezclaban y a menudo olvidaba agregar las letras que necesitaba. A veces, en lugar de
escribir “casa”, ponía “saca” y las palabras se veían como un revoltijo de letras.
A pesar de sus esfuerzos, Pedro tenía problemas para organizar sus pensamientos.
Cuando se le pedía que estructurara una composición, sus ideas aparecían
desordenadas, como piezas de un rompecabezas que no encajaban bien. El resultado
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso practico de Caso Práctico: Pedro y sus Desafíos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trastorno de Conducta solo en Docsity!

Caso Práctico: Pedro y sus Desafíos en el Aula En un rincón animado del vecindario, en una casa con un jardín lleno de flores coloridas, vivía Pedro, un niño de 9 años que mostraba un brillo especial en sus ojos verdes. A primera vista, Pedro parecía ser un niño como cualquier otro: tenía un cabello castaño claro que brillaba al sol y una sonrisa amplia que reflejaba su entusiasmo por la vida. Sus días estaban llenos de juegos en el parque, partidos de fútbol y risas con amigos. Sin embargo, en el aula de la Escuela Primaria “El Mirador”, la escuela a la que asistía, Pedro enfrentaba desafíos que no se notaban a simple vista pero que afectaban profundamente su experiencia escolar. Era un lunes soleado cuando Pedro se adentró en la escuela con su mochila nueva y una actitud optimista, aunque le encantaba el fútbol y las actividades al aire libre, la escuela era otro asunto. Pedro se sentó en su lugar habitual cerca del maestro, tratando de concentrarse en la lección del día. El aula estaba decorada con posters coloridos y trabajos de los estudiantes colgados en las paredes, un ambiente que Pedro disfrutaba. Sin embargo, cuando el maestro comenzó a leer un cuento en voz alta, Pedro sintió que sus ojos se cruzaban con las palabras en la página. La lectura, que para sus compañeros parecía un juego, para Pedro era un verdadero desafío. Cuando le llegó el turno de leer en voz alta, Pedro se esforzó por mantener la calma. Con la vista fija en las palabras, comenzó a leer lentamente, deteniéndose a menudo. Cada vez que encontraba una palabra difícil, Pedro se quedaba estancado, su mente tratando de recordar cómo debía sonar. A veces, el resultado era confuso; leía “pato” en lugar de “pasta” o “bajo” en lugar de “banco”. Sus compañeros le miraban con curiosidad y, aunque intentaban ser comprensivos, Pedro sentía que todos estaban esperando a que terminara. Cada error le hacía sentir más nervioso, y su lectura se volvía aún más lenta la frustración de Pedro se intensificaba con cada lectura; cuando el maestro le pedía que volviera a leer un pasaje, Pedro lo hacía con menos confianza. Se frustraba al no poder recordar detalles del texto, y sus respuestas a las preguntas eran vagas o incompletas. Sus compañeros parecían entender el contenido sin esfuerzo, y Pedro, a menudo, se sentía excluido de las discusiones sobre el texto. En su mente, el simple acto de leer se transformaba en una montaña difícil de escalar, y su ansiedad aumentaba, no bastaba solo con eso pues Pedro presentaba dificultades significativas con la escritura. Durante las clases de redacción, el maestro daba una tarea: escribir sobre su fin de semana. Mientras que algunos niños escribían con fluidez, las palabras de Pedro parecían bailar en la página. Su letra era desordenada, las palabras se mezclaban y a menudo olvidaba agregar las letras que necesitaba. A veces, en lugar de escribir “casa”, ponía “saca” y las palabras se veían como un revoltijo de letras. A pesar de sus esfuerzos, Pedro tenía problemas para organizar sus pensamientos. Cuando se le pedía que estructurara una composición, sus ideas aparecían desordenadas, como piezas de un rompecabezas que no encajaban bien. El resultado

eran textos que carecían de coherencia, sin una secuencia clara. Pedro también tendía a retrasarse en el comienzo de sus tareas de escritura, a menudo se quejaba de no saber qué escribir o de que sus ideas no eran lo suficientemente buenas. Esta falta de confianza le llevaba a entregar trabajos incompletos o con un esfuerzo claramente menor. El desafío de Pedro no se limitaba a la lectura y la escritura. En matemáticas, también se encontraba en una batalla constante. Los problemas de suma y resta se convertían en una lucha épica. Cuando el maestro presentaba problemas que requerían varios pasos, Pedro parecía perderse en el proceso. A menudo cometía errores en los cálculos y tenía dificultad para recordar las reglas matemáticas básicas. En una ocasión, al sumar 7 + 8, Pedro escribió 14 en lugar de 15. Este tipo de errores recurrentes afectaban su rendimiento en las tareas y pruebas. A medida que se introducían nuevos conceptos, como fracciones y decimales, Pedro se encontraba aún más perdido. Aunque trataba de seguir el ritmo de la clase, su comprensión de estos conceptos abstractos era limitada. Los ejercicios complejos se volvían un campo minado de confusión y frustración. Pedro, en lugar de sentirse animado por el desafío, se sentía abrumado y a menudo abandonaba antes de intentar resolver los problemas. Su frustración con las respuestas incorrectas afectaba su confianza, y su motivación en matemáticas disminuía. El aula de Pedro estaba llena de recursos educativos: libros coloridos, pizarra interactiva y carteles educativos. Sin embargo, el ritmo rápido de la clase y la dificultad de las tareas podían ser abrumadores para él. Las lecciones avanzaban rápidamente, y los desafíos de lectura, escritura y matemáticas parecían estar diseñados para un nivel superior al que Pedro podía manejar con comodidad. Él se sentaba cerca del maestro, lo que le permitía recibir asistencia adicional. No obstante, con el tamaño de la clase y la cantidad de estudiantes que necesitaban ayuda, el maestro no siempre podía brindarle la atención personalizada que Pedro requería. Esta falta de apoyo constante podía hacer que Pedro se sintiera desatendido y comparado negativamente con sus compañeros, que a menudo completaban las tareas más rápidamente y con mayor precisión. La dinámica en el aula también jugaba un papel importante. La competencia constante con sus compañeros, quienes completaban las actividades con mayor facilidad, incrementaba la ansiedad y la desmotivación de Pedro. A menudo, Pedro se sentía inseguro acerca de sus habilidades y evitaba participar en las actividades académicas, temeroso de cometer errores y ser juzgado. En casa, Pedro contaba con el apoyo de sus padres, quienes estaban dedicados a ayudarlo con sus tareas. Sin embargo, el ambiente familiar también presentaba desafíos. Sus padres trabajaban largas horas y a menudo se encontraban estresados

apoyo integral y promover el desarrollo académico y emocional de Pedro. A pesar de las dificultades, Pedro seguía mostrando un entusiasmo y una curiosidad por aprender. Con el apoyo adecuado y un enfoque comprensivo, había esperanza de que pudiera superar estos desafíos y encontrar su camino hacia el éxito académico y personal.