Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Nro. 1 - Full Code - Dr. Ronceros, Ejercicios de Medicina Interna

Es el caso completo de full code Nro. 1 correspondiente al capítulo de Hematología - Oncología con el Dr. Marcos Ronceros

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 20/06/2025

sannainhs
sannainhs 🇵🇪

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FULL CODE:
CASO Nº 1
ASIGNATURA:
CLÍNICA Y TERAPEÚTICA EN MEDICINA I
ESTUDIANTE:
HUAPAYA SALCEDO, SEBÁSTIAN SANTIAGO
DOCENTE:
MARCOS LEVIS RONCEROS ARIZAGA
CICLO:
VII
SEMESTRE:
2025 - I
SEDE
SAN BORJA
TURNO
T1
LIMA - PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Nro. 1 - Full Code - Dr. Ronceros y más Ejercicios en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FULL CODE:

CASO Nº 1

ASIGNATURA:

CLÍNICA Y TERAPEÚTICA EN MEDICINA I

ESTUDIANTE:

HUAPAYA SALCEDO, SEBÁSTIAN SANTIAGO

DOCENTE:

MARCOS LEVIS RONCEROS ARIZAGA

CICLO:

VII

SEMESTRE:

2025 - I

SEDE

SAN BORJA

TURNO

T

LIMA - PERÚ

CASO 1

Nos llega el caso de un señor adulto mayor de 68 años de nombre John Hardy, quien llega a emergencias descompensado luego de sufrir un cuadro agudo, llega presentando los sgtes. síntomas.

1. Motivo de consulta: Dificultad para respirar y dolor en el pecho. 2. Signos y Síntomas: Dolor en el pecho: Localizado en el lado izquierdo, con intensidad de 6/10. Descrito como agudo, punzante y dolorido, empeorando al tomar una respiración profunda. No se irradia. Dificultad para respirar: Aparece de forma aguda mientras trabajaba en su computadora esta mañana. Síntomas asociados: El paciente niega tos, fiebre, dolor abdominal, dolor o hinchazón en las piernas, y no refiere intolerancia al ejercicio reciente. 3. Estado General: Estado de conciencia: Alerto y consciente. Dolor torácico: No está relacionado con la actividad física. Falta de síntomas respiratorios adicionales: No presenta signos de infecciones respiratorias agudas, como tos o fiebre, lo que ayuda a descartar un cuadro infeccioso en los pulmones. 4. Historial Médico: Enfermedades previas: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y hipertensión. Medicación actual: Albuterol, Spiriva (tiotropio), HCTZ (hidroclorotiazida), Lisinopril (para la hipertensión). 5. Historial Social: Fumador actual, consume un paquete de cigarrillos al día, consumo moderado de vino (2-3 copas por semana), no hay antecedentes de abuso de sustancias, viaja frecuentemente por motivos de trabajo (último viaje de Boston a Japón). ANÁLISIS John Hardy, un paciente de 68 años con antecedentes de EPOC e hipertensión, se presenta en emergencias con dolor torácico izquierdo de 6/10 y dificultad respiratoria aguda que comenzó mientras trabajaba en su computadora por la mañana. El dolor es descrito como punzante y se agrava al tomar una respiración profunda, pero no irradia. El paciente niega síntomas adicionales como tos, fiebre o hinchazón, lo que descarta infecciones respiratorias agudas. Además, su historial de tabaquismo y uso de medicamentos para EPOC y hipertensión sugiere un posible empeoramiento de su enfermedad pulmonar. Sin embargo,

REVISION DE SISTEMAS Y EXAMEN FISICO

SIGNOS VITALES

Frecuencia cardíaca (HR): 96 lpm Ligera taquicardia, probablemente por el esfuerzo respiratorio o dolor. Presión arterial (BP): 152/82 mmHg Levemente elevada, lo que puede estar relacionado con el dolor o estrés. Frecuencia respiratoria (RR): 15 rpm Normal, aunque el paciente está experimentando disnea. Temperatura (T): 37°C Normal, sin signos de fiebre que sugieran infección. Saturación de oxígeno (O2): 98% Adecuada, el paciente está bien oxigenado por el momento. REVISIÓN POR SISTEMAS ANALISIS En la revisión por sistemas, el paciente presenta fatiga, un síntoma común en exacerbaciones de EPOC, pero no reporta pérdida de peso inexplicada, fiebre o sudores nocturnos, lo que ayuda a descartar infecciones sistémicas. En los ojos, no hay cambios visuales ni dolor, lo que es tranquilizador. El sistema cardiovascular muestra dolor torácico y disnea, pero no hay intolerancia al ejercicio ni signos de insuficiencia cardíaca como ortopnea o edema, lo que sugiere que el dolor podría estar relacionado con la EPOC y no con una causa cardiovascular grave. En el sistema respiratorio, el paciente tiene tos crónica, pero no presenta sibilancias ni hemoptisis, lo que apunta a una exacerbación de la EPOC sin complicaciones como neumonía. No hay signos abdominales de alarma, y la revisión de otros sistemas es negativa, lo que refuerza la hipótesis de una exacerbación respiratoria. En general, la revisión por sistemas descarta complicaciones graves fuera del contexto respiratorio. COMENTARIO El paciente presenta síntomas típicos de una exacerbación de EPOC, con fatiga y disnea, que se agrava con el esfuerzo físico. El dolor torácico reportado es más probable que esté relacionado con la mecánica respiratoria alterada, dado que el paciente no presenta signos de insuficiencia cardíaca, como ortopnea o edema, ni alteraciones en la presión arterial que sugieran un infarto. La tos crónica y la falta de sibilancias o hemoptisis ayudan a confirmar que no hay signos de complicaciones pulmonares agudas, como neumonía o embolia pulmonar. La ausencia de síntomas sistémicos, como fiebre, pérdida de peso inexplicada o dolor abdominal, también sugiere que la causa principal es respiratoria y no infecciosa o metabólica. Por lo tanto, el enfoque inicial debe ser tratar la exacerbación de EPOC, optimizando la oxigenoterapia y considerando el uso de broncodilatadores y esteroides.

EXÁMEN FÍSICO

ANALISIS

El paciente se presenta con dificultad respiratoria aguda, visiblemente con signos de angustia respiratoria, pero su escala de coma de Glasgow (GCS) es 15, lo que indica que está alerta y orientado. El aire está libre de obstrucción, sin estridor, lo que sugiere que la vía aérea no está comprometida. La respiración es taquipnéica, pero los sonidos respiratorios son simétricos en ambos pulmones, lo que indica que no hay signos de colapso pulmonar o neumotórax. En cuanto a la circulación, se observan pulsos periféricos adecuados y un relleno capilar normal, lo que sugiere que la perfusión periférica está bien mantenida. Se indica realizar un examen HEENT (Cabeza, Ojos, Oídos, Nariz y Garganta) y un examen de cuello para buscar posibles complicaciones, como linfadenopatías o signos de infecciones. El cardíaco muestra una frecuencia cardíaca taquicárdica, pero sin murmullos, fricciones ni ruidos adicionales, lo que descarta afecciones cardíacas agudas graves como insuficiencia cardíaca o infarto. En cuanto a los demás sistemas, se solicita realizar exámenes pulmonares, abdominales, genitourinarios, de espalda/flancos y musculoesqueléticos para asegurar que no haya complicaciones adicionales. Sin embargo, en este momento no parece haber hallazgos que sugieran un compromiso más allá de la exacerbación de la EPOC. COMENTARIO El paciente presenta dificultad respiratoria aguda, con taquipnea, lo que sugiere un compromiso respiratorio importante, posiblemente relacionado con una exacerbación de su EPOC. A pesar de la dificultad para respirar, su GCS es 15, lo que indica que se encuentra alerta y orientado. La vía aérea está despejada, sin signos de obstrucción o estridor, lo que es positivo para la evaluación inicial. Los sonidos respiratorios son simétricos, lo que descarta de manera preliminar complicaciones como neumotórax o atelectasia. En cuanto a la circulación, la presencia de pulsos periféricos adecuados y un relleno capilar normal indican que la perfusión periférica está bien mantenida, lo que sugiere que no hay signos de shock o insuficiencia circulatoria. La taquicardia observada podría estar relacionada con la dificultad respiratoria y el dolor torácico, pero no se escuchan ruidos adicionales ni murmullos, lo que descarta afecciones cardíacas graves como insuficiencia o pericarditis. Aunque el examen físico no muestra signos de compromiso inmediato en otros sistemas, se solicita realizar exámenes más detallados para descartar complicaciones adicionales, como infecciones, enfermedades abdominales o lesiones musculoesqueléticas. Este enfoque integral es esencial para guiar el tratamiento adecuado y monitorear la evolución del paciente.

COMENTARIO

En este caso, la exacerbación de la EPOC parece ser el diagnóstico más probable debido al historial del paciente de tabaquismo y EPOC, junto con la disnea aguda y el dolor torácico que presenta. Sin embargo, el dolor torácico y la dificultad respiratoria también podrían ser indicativos de una embolia pulmonar, especialmente considerando que el paciente viaja frecuentemente y podría estar en riesgo de trombosis. La trombosis venosa profunda es un factor de riesgo para la embolia pulmonar, pero no hay signos clínicos de edema en las extremidades, lo que reduce la probabilidad de esta condición. El infarto de miocardio también debe ser considerado, dado que el paciente tiene hipertensión y tabaquismo, que son factores de riesgo cardiovasculares. No obstante, el dolor torácico que refiere el paciente no es típicamente asociado a un infarto, ya que no irradia y no se acompaña de los síntomas clásicos como sudoración profusa o dolor opresivo en el pecho. El neumotórax es una posibilidad menos probable debido a la simetría de los ruidos respiratorios, pero no puede ser descartado completamente sin una evaluación más profunda. En resumen, aunque la exacerbación de la EPOC es el diagnóstico más probable, es importante considerar y descartar rápidamente las otras condiciones graves como la embolia pulmonar y el infarto de miocardio mediante pruebas diagnósticas como la radiografía de tórax, gasometría y un electrocardiograma.

EXAMENES DE LABORATORIO Y TRATAMIENTO

EXÁMENES DE LABORATORIO E IMÁGENES

ANALISIS

Los resultados de los exámenes de apoyo al diagnóstico brindan información clave sobre el estado del paciente:

1. Lactato (2.7 mmol/L): Este valor está ligeramente elevado. Un lactato elevado puede indicar hipoxia tisular, que es común en situaciones de insuficiencia respiratoria. Esto refuerza la idea de que el paciente está experimentando dificultad respiratoria severa, posiblemente debido a una exacerbación de su EPOC. 2. Hemograma completo (CBC): Leucocitos (5.3 x 10^9/L): Dentro de los rangos normales, lo que sugiere que no hay una infección bacteriana significativa. Hematocrito (0.45) y Hemoglobina (140.9 g/L): Ambos valores están dentro de los rangos normales, lo que indica una adecuada capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Plaquetas (295 x 10^9/L): No hay signos de trombocitopatía ni de alteraciones en la coagulación por el momento. 3. Panel de coagulación: Tiempo de Protrombina (PT) 11.7 segundos, TTPA 31.7 segundos, e INR 1: Todos estos valores están dentro de los límites normales, lo que sugiere una coagulación adecuada y no indica problemas significativos de sangrado o trombosis en este momento.

Aunque la ecografía pulmonar no muestra signos de neumotórax o derrame pleural, es importante considerar la insuficiencia cardíaca derecha secundaria a la EP, ya que la dilatación del ventrículo derecho y el BNP elevado (2136 pg/mL) son indicadores de sobrecarga en el ventrículo derecho, lo cual puede ocurrir en la EP debido al aumento de la presión pulmonar. La taquipnea y el dolor torácico, en conjunto con estos hallazgos, aumentan la sospecha de embolia pulmonar. Por lo tanto, es crucial realizar una tomografía computarizada (TC) de tórax con contraste o una gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión para confirmar la presencia de embolias pulmonares y tomar las decisiones terapéuticas adecuadas. TRATAMIENTO ANALISIS El tratamiento administrado al paciente incluye una combinación de medidas de resucitación y fármacos dirigidos a estabilizar su condición y abordar posibles complicaciones graves.

  1. Alteplase (tPA): El uso de alteplase sugiere que el equipo médico está considerando la posibilidad de una embolia pulmonar, dado que este medicamento es un trombolítico utilizado para disolver coágulos sanguíneos y mejorar la perfusión pulmonar en casos de embolia.
  2. Epinephrine bolus: La epinefrina se utiliza para tratar la hipotensión o el shock, así como en casos de paro cardíaco, proporcionando apoyo circulatorio en situaciones críticas.
  3. Aspirina y clopidogrel: Estos fármacos antiplaquetarios se administran para prevenir la formación de nuevos coágulos, especialmente si se sospecha de un componente cardiovascular, como un infarto de miocardio o una embolia pulmonar con complicaciones.
  4. Heparina: Se utilizan anticoagulantes como la enoxaparina y la heparina para prevenir la formación de coágulos adicionales, lo que es crucial en el manejo de la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda.
  5. Morfina: Se utiliza en casos precisos de un opioide para poder aliviar el dolor escala 9/10-10/10 que experimenta el paciente, clave en el proceso de tratamiento para poder darle la respectiva calidad de vida el tiempo que permanezca internado El tratamiento parece estar orientado a estabilizar al paciente, considerando la posibilidad de una embolia pulmonar y un componente cardiovascular significativo, y a prevenir complicaciones adicionales como trombosis o disfunción cardíaca.

COMENTARIO

El tratamiento administrado al paciente está orientado a manejar de manera integral la situación clínica grave que presenta. El uso de alteplase (tPA) sugiere que se está manejando una posible embolia pulmonar, dado que este medicamento es un trombolítico que disuelve los coágulos sanguíneos, lo cual es crucial para mejorar la perfusión pulmonar y la oxigenación. La administración de atropina y epinefrina bolus apunta a mantener la estabilidad cardiovascular, lo que es esencial dado que el paciente presenta taquicardia y podría estar en riesgo de una insuficiencia circulatoria o shock. La vasopresina también ayuda a mantener la presión arterial en niveles adecuados en caso de hipotensión persistente, probablemente asociada a una sobrecarga del ventrículo derecho por la embolia pulmonar. Por otro lado, la administración de aspirina y clopidogrel está destinada a prevenir la formación de nuevos coágulos, especialmente importante si hay sospecha de que el paciente está desarrollando un síndrome coronario agudo o tiene antecedentes de enfermedades ateroscleróticas. Atorvastatina se administra para reducir el riesgo cardiovascular a largo plazo, particularmente debido a los factores de riesgo como hipertensión y tabaquismo. Los anticoagulantes enoxaparina y heparina son cruciales en el manejo de la embolia pulmonar para prevenir la formación de nuevos trombos y reducir el riesgo de complicaciones trombóticas. Finalmente, diltiazem y labetalol se usan para controlar la presión arterial y regular la frecuencia cardíaca, manejando tanto la taquicardia como la posible hipertensión en un paciente con antecedentes de EPOC. En conjunto, este enfoque terapéutico abarca tanto la estabilización inmediata del paciente como la prevención de complicaciones graves, con énfasis en el tratamiento de la embolia pulmonar y el control cardiovascular.