Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caso kodak y matriz foda, Resúmenes de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

matriz foda implementada al caso kodak

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 14/05/2025

soledad-diaz-16
soledad-diaz-16 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNICATURA SUPERIOR EN
Administración
Tecnología de la Información y la Comunicación I –
TSA
Módulo: TIC I
Tema: TICS y Transformación Digital
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caso kodak y matriz foda y más Resúmenes en PDF de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) solo en Docsity!

TECNICATURA SUPERIOR EN

Administración

Tecnología de la Información y la Comunicación I –

TSA

Módulo: TIC I

Tema: TICS y Transformación Digital

ÍNDICE

  • Conceptos de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)
    • Qué son las TICs
    • Para que sirven las TICs
    • Que tipos de TICs existen
  • Las TICs en los procesos administrativos
    • Características de las TICs
    • Ventajas de las TICs
    • Ejemplos reales de TICs
  • Por qué es importante la transformación digital de las empresas
  • Ventaja analítica y gestión de datos
    • Habrá llegado el momento de dejar de competir para empezar a medir
    • Cómo se hace entonces. Analizando datos
  • Referencias Bibliográficas
  1. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.
  2. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde enfados a profesores como a público en general. Incluso hay programas más especializados como los masters en TIC. ¿Qué tipos de TICs existen? Podemos hacer una clasificación general de las tecnologías de la información y comunicación en redes, terminales y servicios que ofrecen.
  3. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.
  4. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego.
  5. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-sanidad, la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales. Ante esta vastedad de recursos es necesario selección los medios, herramientas y estrategias adecuadas para desarrollar distintos procesos. Un medio puede definirse como cualquier forma de instrumento o equipamiento que se utiliza normalmente para transmitir información. Así son los medios, la radio, la televisión, el periódico, el pizarrón, los libros, etc. En un sentido amplio, las TICS tienen componentes esenciales: mensajes, personas, materiales, equipamientos y técnicas, además de un lugar y ambiente. Normalmente los equipamientos, se piensan en función de sus aspectos físicos (hardware): noteboock, pizarra electrónica, tabletas, equipos móviles, reproductores de medios digitales y las propias computadoras, que hoy en día son herramientas básicas. Los materiales que almacenan los mensajes para transmitir por un medio de esos equipamientos también se denominan medio (software): plataformas,

Learning Managment System (LMS), aplicaciones multimedia, blogs, wikis, simuladores, e-books sólo por mencionar algunos. Las TICs en el proceso administrativo Las TIC se hacen presente en la vida cotidiana de muchas maneras y es necesario poder incorporarlas para explotar sus beneficios. Con ellas podemos llevar a cabo la administración de un negocio, el marketing, etc. sólo es cuestión de saber cómo y cuándo implementarlas. Las TIC son recursos para la elaboración almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática, bien utilizadas permiten a las empresas producir más cantidad, en menor tiempo y mejor calidad. Permite a las empresas ser más competitivos en el mercado. Las TIC son el conjunto de sistemas y productos que captan la información del entorno, la almacenan, la procesan la comunican y la hacen evidente a las personas. Esta tecnología se materializa físicamente por medio de dispositivos informáticos y de interconexión (hardware) que funcionan internamente por medio de programas que emplean diversas interfaces e instrumentos de diálogo e interacción (software) que las personas utilizan para llevar a cabo proceso de tratamiento de información y de comunicación de la misma.

Las clasificaciones más extendidas de los sistemas de información suelen agrupar éstos en función de su finalidad. De una forma muy global, puede considerarse que existen dos funciones básicas para los sistemas (Blázquez, Jiménez y Alcón 2015):

  • Soporte a las actividades operativas, que da lugar a sistemas de información para actividades más que estructuradas (aplicación de contabilidad, nómina, pedidos, y en general, a lo que se denomina “Gestión empresarial”) o también sistemas que permiten el manejo de información menos estructurada: aplicaciones informáticas, programas técnicos, para funciones de ingeniería etc.
  • Soporte a las decisiones y el control de gestión, que puede proporcionarse desde las propias aplicaciones de gestión empresarial (mediante información de salidas de información existente) o a través de aplicaciones específicas. Ventajas de las TICs Entre sus ventajas, destacan las siguientes: I. Desarrollo tecnológico: El primer punto es el más evidente y el más mencionado hasta ahora: las TICs permiten acceder a herramientas y técnicas avanzadas de información y comunicación que posicionan los procesos y tareas rutinarias de las personas y las empresas en una etapa mucho más agilizada y rápida. II. Por ejemplo, gracias a servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, las personas pueden comunicarse con familiares, amigos y empresas de manera inmediata sin importar que se encuentren a miles de kilómetros de distancia. De la misma forma, ponen a disposición nuevos procesos, software y dispositivos para acceder a la información y a nuevos canales de comunicación que brinden más facilidades, beneficios y calidad de vida. III. Dinamismo: Por otra parte, las TICs evolucionan constantemente y agregan más funcionalidades a sí mismas, un aspecto que beneficia a las personas, empresas y organizaciones que se apoyan en sus funcionalidades, lo que aporta grandes ventajas a otras áreas que no necesariamente están relacionadas con ellas. IV. Interactividad: Estas herramientas por sí solas sirven como puentes y conexiones entre las soluciones y los usuarios que las necesitan: las TICs aportan plataformas de aprendizaje interactivo donde los individuos obtienen respuestas a cada acción que realizan en ellas. Gracias a este hecho, muchas industrias —como la educación— han podido innovar procesos que llevaban décadas e incluso siglos sin cambiar. V. Grandes volúmenes de información: Si hablamos del estudio de datos, la ciencia de datos o el big data son elementos nacidos a partir de las TICs y que, sin lugar a dudas, han estimulado el crecimiento empresarial en muchos ámbitos. En efecto, con soluciones como el machine learning y la data science, las empresas pueden estudiar inmensos volúmenes de datos para determinar oportunidades de negocios, encontrar mejores procesos y optimizar sus etapas de producción para ser más eficientes.

VI. Optimización del trabajo: Siguiendo el punto anterior, las abundantes herramientas de TICs han dado pie a la posibilidad —por parte de las empresas y organizaciones de casi todos los giros, tamaños y segmentos del mercado— de manejar, automatizar y entregar mejores actividades que eficienten sus resultados. Las Tecnologías de Información y Comunicación pueden automatizar y mejorar actividades de una organización, permiten integrar y controlar actividades de la empresa, con independencia de los lugares en los que éstas se realizan. Pueden contribuir al apoyo o gestión de determinadas actividades de la cadena de valor por ejemplo control de inventario. A la vez las TIC pueden aplicarse con fines estratégicos al menos en tres modos distintos.

  • Como soporte a la obtención de ventajas competitivas.
  • Para mejorar la eficiencia de la organización (reducción de costes, mejora de la productividad etc.)
  • Para el desarrollo de nuevos negocios. Las empresas pueden añadir valor a sus productos o servicios incrementando el nivel de información que suministran a sus clientes y distribuidores, las TIC pueden contribuir de forma decisiva a la reducción de los costes de comercialización, (Captación de clientes), de producción, distribución y de los costes administrativos. Los sistemas de información resultan fundamentales como soporte para la toma de decisiones y para el control de la gestión, posibilitando el control integrado de la empresa. Son el soporte de la mayor parte de los procesos que constituyen la operativa empresarial. Las tecnologías de la información y comunicación de un modo especialmente destacado, Internet permiten replantear no sólo el negocio de la empresa, sino el esquema de funcionamiento en su conjunto. No cabe duda de que internet está facilitando lo que podríamos dominar “la organización en red” en donde la empresa basa su funcionamiento en la integración electrónica con otras empresas para la producción (Fabricantes del sector), la logística (operadores logísticos), el servicio al cliente (Centro de atención al cliente) propio pago. Además de los cambios que las TIC introducen en el conjunto de la empresa es importante destacar la gran incidencia que han tenido y tendrán en cada puesto de trabajo. La evidencia más clara es la introducción del PC en puestos tanto de carácter administrativo de gestión (Donde el nivel de introducción del PC tiende a generalizarse), como en puestos de carácter operativo, lo cual demanda nuevas competencia en los profesionales de las empresas. Para complementar esta mirada te invitamos a ver el siguiente video: video 1 en videos refenciales Las TIC permiten hoy incluir factores que contribuyen a transformar la información en conocimiento como la comunicación y difusión, soportar información cualitativa, dar acceso a gran cantidad de información externa.
  • Procesos operacionales: Cambiar y mejorar procesos operacionales internos con el uso de tecnologías proporciona una sensación de fluidez más evidente, además que eleva la motivación del equipo y aumenta la productividad. Esto es posible mediante procesos de comunicación efectiva, integraciones entre departamentos y toma de decisiones basadas en datos.
  • Modelos de negocios: El cambio de modelos de negocio les ha permitido a las empresas generar nuevas oportunidades de capitalización, generalmente a través del mundo digital. Por ejemplo, gracias a la ampliación de productos y servicios, transiciones de lo físico a lo digital como el e-commerce, productos digitales o servicios compartidos, son algunas de las ventajas que trae esta corriente. Por ejemplo, la transformación digital en los procesos de gestión de los recursos humanos es más que un complemento: es una necesidad en el sector, ya que las empresas más competitivas del mercado lo hacen de manera exponencial. Comprender los fines prácticos de estas herramientas es fundamental para garantizar crecimiento, mejora y mayor rendimiento a la hora de organizar y planificar las funciones y comportamientos de los empleados de las empresas. Otra de las evidencias es la mayor productividad que producen a través de la generación de ambientes de trabajo apoyados en la satisfacción y bienestar de la fuerza laboral. Gracias a la flexibilidad que aporta la transformación digital en RRHH, los talentos tendrán motivaciones para quedarse dentro de la organización, lo que beneficia tanto al empleado como al negocio. El resultante de todo esto es la productividad, la mejora de la comunicación interna y la estimulación del trabajo en equipo y, en ocasiones, la integración armónica entre departamentos. La transformación digital supone una nueva realidad, que trasciende el mundo físico y el virtual. El resultado es un contexto que cambia a gran velocidad, ante la que hay que saber actuar incluso contando con pocos referentes. No se trata de ser expertos en tecnología, sino de saber manejar las nuevas coordenadas que marca la economía digital. Su esencia está en el calado de cambios sociales y económicos que suscita a una rapidez inédita. Puesto que lo físico entró en jaque por la pandemia del Covid-19, lo virtual vino a reemplazar la forma en que trabajamos, consumimos y vivimos. El conocimiento y la información dependen del uso que sepamos darles a los datos; solo obtendremos el éxito mediante grandes dosis de innovación. La transformación digital dibuja un nuevo escenario competitivo, al que es imprescindible adaptarse por una simple cuestión de supervivencia. Los datos disponibles son muchos y muy variados, pero para que los datos se traduzcan en una ventaja analítica, el reto es su transformación en información de valor. No en vano, la importancia de sacar partido de los datos resulta crucial para tomar decisiones a partir de información confiable que pueda disponerse de forma inmediata.

Ventaja analítica y gestión de datos El interés por entender qué es y cómo lograr una ventaja analítica crece más y más en las empresas. Pero ¿y la ventaja competitiva? Cada vez son más los que sostienen que ya no hace falta enfocarse en la competencia y en cómo diferenciarse, sino en los datos, su gestión y análisis; poniendo al cliente en el centro y personalizando su experiencia, de tal forma que ya no tenga sentido la competencia. ¿Habrá llegado el momento de dejar de competir para empezar a medir? Uno de los pilares más importantes de este cambio de enfoque está en la digitalización. En su Encuesta de la Agenda CIO Gartner 2018, los resultados muestran que el 95% de los CIO espera que sus trabajos cambien debido a la digitalización. Al menos el 84% de los principales CIO encuestados tienen la responsabilidad de áreas del negocio fuera de la TI tradicional. Se les pidió que nombraran las principales tecnologías diferenciadoras y la inteligencia de negocios (BI) y la analítica aún conservan el primer lugar en la lista. Las empresas líderes de cada rubro los consideren estratégicos. Cualquier ejercicio de redacción de un plan estratégico de negocios requiere o, mejor dicho, exige, un análisis competitivo basado en información relevante que resulta de una correcta gestión de datos. Hay 3 categorías o tipos principales de análisis de datos que se realizan para desarrollar esta ventaja:

  1. Análisis del negocio: nos ayuda a conocer el propio negocio, sus fortalezas y debilidades, desde un análisis profundo. Logra mejorar procesos, proyecciones, reducir costos y riesgos, entre muchos otros beneficios que harán del negocio uno sustentable y competitivo.
  2. Análisis del cliente: enfocar toda la operación en el cliente y servirse de la cantidad de información que día a día nos dejan de su comportamiento en nuestra web, en la tienda, al teléfono, en las redes sociales y mucho más, nos permitirá personalizar cada experiencia de nuestros clientes. Es en este punto donde ya no es tanto un análisis de la competencia, sino más bien de usar toda la información que nos brindan los clientes y los que ya tenemos dentro de la organización, para entablar una relación duradera y única con quienes apostaron en nosotros.
  3. Análisis del producto o servicio: en línea con el análisis anterior, exponer el producto o servicio al feedback del cliente e incorporar el mismo al proceso creativo, resulta clave a la hora de obtener una ventaja por sobre el mercado. Entonces, la ventaja analítica consiste en identificar la dirección a seguir para desarrollar planes de ventas y marketing, identificar sus puntos de venta únicos, su propuesta de valor, así como mercados objetivo, productos más vendidos y verticales para perseguir, entre otras cosas que descubrirán en el proceso.

Referencias Bibliográficas Consuelo Belloch Ortí LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.) https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Videos referenciales: https://youtu.be/oxmqIMtg5mk https://youtu.be/aPrkAlYOYe