Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CASO INKAFARMA EN LOGISTICA, Monografías, Ensayos de Comercio Exterior

ANALISIS DE VIDEO SOBRE COMO INKAFARMA SE MODERNIZO

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 15/06/2025

francesca-cherre
francesca-cherre 🇵🇪

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diplomado de Logística Internacional
Trabajo: Caso Inkafarma
Estudiante:
Cherre Arroyo, Francesca Gianella
Bloque:
HyFlex - 2025-III (03LO)
Profesor:
Peralta Vega, Carlos Javier
Lima – Perú
2025
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CASO INKAFARMA EN LOGISTICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Diplomado de Logística Internacional

Trabajo: Caso Inkafarma

Estudiante:

Cherre Arroyo, Francesca Gianella

Bloque:

HyFlex - 2025-III (03LO)

Profesor:

Peralta Vega, Carlos Javier

Lima – Perú

Resumen ejecutivo Inkafarma, la principal cadena farmacéutica del Perú con más de 650 establecimientos, se unió a SDI para diseñar e implementar un centro de distribución de vanguardia con el fin de mejorar la eficiencia operativa e integrar tecnología avanzada. Esta moderna instalación está diseñada para abastecer hasta 900 tiendas, con entregas programadas dos veces por semana. El centro destaca por su alto nivel de automatización, lo que ha incrementado considerablemente la productividad en comparación con los métodos tradicionales. El proceso operativo incluye la llegada de productos, su paletización y el uso de un sistema de identificación electrónica para el seguimiento de las cajas. Un clasificador automático distribuye las cajas, mientras que un sistema de mini bandejas gestiona la distribución de unidades individuales. También se han habilitado zonas de almacenamiento para productos de bajo movimiento, un clasificador de ruedas emergente por actividades adicionales y una zona de preparación de pedidos con luz para los productos de mayor rotación. Con una superficie de 9.100 metros cuadrados, el centro es capaz de distribuir más de 100 millones de unidades al año, alcanzando una productividad promedio de 350 unidades por hora hombre. La contribución de SDI en este proyecto se ha basado en cuatro pilares: personas, procesos, sistemas y un enfoque orientado a objetivos y medición, transformando a SDI de un simple proveedor de servicios a un socio logístico estratégico para Inkafarma.

completa del proceso sea complicada, ya que los sistemas automatizados no pueden manejar de manera eficiente productos irregulares o delicados. El picking manual permite a los operarios adaptarse a las particularidades de cada producto, garantizando una manipulación precisa y evitando daños. Además, se utiliza el espacio de estanterías para procesar los productos con menor rotación o SKU de movimiento lento, por lo que al no requerir ser recogidos y procesados con tanta frecuencia, no sería económicamente viable automatizar todo el proceso para ellos.

4. ¿Qué es un sistema de picking pick to light? La última parte del vídeo se puede interpretar que es una herramienta eficiente para optimar el proceso de picking en almacenes, especialmente en aquellos que manejan productos con alta rotación. Se puede denotar que es simple y rápido en la recolección de artículos, ya que guía al operario mediante señales visuales, evitando errores y mejorando la velocidad de preparación de los pedidos. En el caso de Inkafarma, se cuenta con 2.560 ubicaciones de productos y se organiza en 20 zonas de recolección. Cuando un operario necesita recolectar productos para un pedido, las luces de cada ubicación se encienden, indicando la cantidad exacta de unidades que deben ser recogidas. El operario coloca los productos en un tote, y una vez que esté completo, se escanea el código de barras del tote. El escaneo permite que el sistema registre el pedido y lo envíe al clasificador. Finalmente, el tote se dirige automáticamente a la puerta de envío correspondiente, destinada a la tienda específica que ha solicitado el pedido.